Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguró que países han contribuido a que se mantenga la guerra

Desconcierto por opiniones de Lula: EE.UU. lo acusa de "repetir como loro" propaganda rusa

Presidente recalcó que condena la invasión, pero mantiene críticas a la OTAN.
E-mail Compartir

Por Agencias

Desconcierto y revuelo do causaron los comentarios del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien sugirió que Estados Unidos y la Unión Europea habían estado "contribuyendo" a la continuidad de la guerra mediante el envío de armas a Ucrania, refiriéndose al papel de la OTAN en el conflicto.

El Gobierno de EE.UU., a través de su vocero de seguridad nacional, John Kirby, afirmó el lunes en la noche que Brasil ha estado "repitiendo como un loro" la propaganda de Rusia y China sobre la guerra en Ucrania y ni siquiera se ha detenido a estudiar "los hechos".

"Es profundamente problemática la forma en la que Brasil ha abordado este tema tanto de manera sustantiva como de manera retórica al sugerir que EE.UU. y Europa de alguna manera no están interesados en la paz o que comparten responsabilidad por la guerra", dijo Kirby.

La respuesta del Gobierno brasileño, a través de su canciller, Mauro Vieira, no tardó en llegar, y rechazó las críticas estadounidenses, tras participar en el encuentro que mantuvieron Lula y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien estaba de visita en Brasil (anoche llegó a Venezuela para continuar su gira latinoamericana).

"No, en absoluto, no estoy de acuerdo, no sé cómo o por qué llegaron a esa conclusión, pero en absoluto estoy de acuerdo", dijo Vieira.

Añadió que "solo puedo decir que Brasil y Rusia completan este año 195 años de relaciones diplomáticas con embajadores resistentes. Son dos países que tienen una historia en común".

Putin lo invita a rusia

Las reacciones a las polémicas declaraciones del exlíder sindical de Brasil continuaron ayer.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania consideró ayer que la opinión que el mandatario brasileño tiene sobre el país no se corresponde con la situación real por lo que le invitó a visitar Kiev para entender la verdadera naturaleza de la agresión rusa.

"Reiteramos nuestra invitación a Luiz Inácio Lula da Silva para que visite Ucrania y comprenda las verdaderas causas y la naturaleza de la agresión rusa y sus consecuencias para la seguridad global", escribió el vocero Oleg Nikolenko en Facebook.

Luego, el primer ministro de Portugal, António Costa, admitió que existen "divergencias" con el presidente Lula sobre la guerra en Ucrania, pero defendió que los dos países mantienen una "amistad fraternal".

"Sobre Ucrania no hay ninguna duda, nuestra posición no coincide con la del presidente Lula", dijo a tres días del inicio de la visita del jefe de Estado brasileño a Portugal.

Por su parte, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo más tarde que Rusia quiere conocer más detalles de la iniciativa brasileña para la paz en Ucrania, mientras que el presidente ruso, a través de una carta enviada con Lavrov a Brasil, invitó al líder brasileño a participar en la próxima edición del Foro Económico de San Petersburgo, que se realizará en junio próximo en esa ciudad rusa.

Condena la invasión

Durante la tarde de ayer, y luego de 24 horas de desconcierto y críticas por sus opiniones, Da Silva reaccionó y recalcó que "al mismo tiempo que mi Gobierno condena la violación territorial de Ucrania, defendemos una solución política negociada".

El mandatario brasileño insistió en que se necesita "urgentemente" la creación de un grupo de países que contribuyan a que Rusia y Ucrania se sienten a la mesa para negociar la paz".

Está acusado de espionaje

Rusia mantiene en prisión preventiva a periodista del WS

EE.UU. se mostró "preocupado" y Blinken pidió su "liberación inmediata".
E-mail Compartir

El Tribunal Urbano de Moscú rechazó ayer la apelación de la defensa contra el arresto del corresponsal de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, acusado en Rusia de espionaje, y lo mantuvo en prisión preventiva, decisión que dejó "profundamente preocupado" al Gobierno de EE.UU., que pidió su "liberación inmediata".

El veredicto implica "dejar sin cambios la decisión del tribunal de primera instancia sobre la medida cautelar en forma de arresto para Gershkovich", señaló el tribunal.

La defensa del estadounidense apeló los dos meses de prisión preventiva impuestos al reportero el pasado 30 de marzo durante su comparecencia inicial ante el juez.

Los abogados de Gershkovich, que pedían cambiar la medida cautelar de prisión preventiva a arresto domiciliario, revelaron la disposición de la empresa Dow Jones, propietaria del WSJ, de pagar una fianza de 50 millones de rublos, unos 612.000 dólares.

Gershkovich compareció ayer en la audiencia dentro de una cámara de cristal. A la pregunta del tribunal sobre si necesitaba que le tradujeran la decisión judicial, respondió que "no hay necesidad de ello".

Los abogados del periodista reiteraron que su cliente sigue rechazando los cargos que se le imputan. Agregaron que el reportero lee "Guerra y paz" de León Tolstói, hace deporte y ve la televisión en la prisión.

Por su parte, el Gobierno de EE.UU. dijo estar "profundamente preocupado" por la situación, y el secretario de Estado, Antony Blinken, pidió nuevamente la "liberación inmediata" del reportero.

En un caso similar, ayer la Cancillería rusa convocó "por injerencia en sus asuntos internos" a los embajadores de EE.UU., Reino Unido y Canadá, por sus críticas a la condena de 25 años de cárcel impuesta por un tribunal al opositor Vladimir Kara-Murzá, quien fue hallado culpable de traición luego de criticar la invasión a Ucrania.

Tras conocerse documentos secretos de el Pentágono

ONU protesta ante EE.UU. por el espionaje a su secretario general

António Guterres no estaba sorprendido de haber sido víctima de escuchas telefónicas, pero sí de que sus conversaciones se hayan distorsionado. Gobierno de México se declaró "bajo asedio".
E-mail Compartir

La ONU dijo ayer que se trasladó oficialmente a Estados Unidos una protesta tras las recientes informaciones que apuntan a que su secretario general, António Guterres, fue víctima de escuchas por parte del espionaje de ese país.

"La ONU dejó claro que esas acciones son incompatibles con las obligaciones de los Estados Unidos de América enumeradas en la Carta de Naciones Unidas y en la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas", dijo el portavoz Stéphane Dujarric.

Según Dujarric, la organización trasladó a EE.UU. una nota verbal en la que expresa su preocupación por las informaciones recientes sobre un presunto espionaje a Guterres, publicadas con base a filtraciones de papeles secretos del Pentágono.

La semana pasada, en información publicada por la BBC, se hacía referencia a varios documentos que describen comunicaciones privadas entre Guterres y la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, sobre la situación en Ucrania y otras cuestiones.

Ante esas informaciones, la ONU aseguró que Guterres "no está sorprendido" de haber sido víctima de escuchas, pero lamentó que sus conversaciones se hayan distorsionado, en referencia a un análisis hecho por la inteligencia estadounidense que considera que está siendo demasiado blando con Rusia.

También el diario The Washington Post detalló cómo las filtraciones del Pentágono confirman que EE.UU. ha estado espiando a Guterres.

"bajo asedio"

El Gobierno mexicano, en tanto, afirmó que está "bajo asedio" por el espionaje que realizan las agencias estadounidenses, tras revelarse documentados filtrados del Pentágono.

"El Gobierno de México está bajo asedio y es espiado por agencias como la DEA, la CIA y el Pentágono", denunció Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia de la República, en sus redes sociales.

The Washington Post, en la citada edición, también publicó un reporte sobre las Fuerzas Armadas de México con base en parte de los documentos que presuntamente divulgó Jack Teixeira, el joven sospechoso de una de las mayores filtraciones del Pentágono en la última década.

Las filtraciones, primero hechas en un chat de Discord, evidencian que el Pentágono documentó los roces entre las secretarías de la Defensa (Sedena) y la Marina (Semar) de México por las crecientes facultades que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, asigna al Ejército.

Tras la difusión de los documentos, López Obrador anunció ayer s que "protegerá" la información de las Fuerzas Armadas del país al argumentar que son "objeto de espionaje" por parte del Pentágono .

Aunque al inicio de su Gobierno prometió apertura, el mandatario justificó ahora reservar por seguridad nacional los documentos del Ejército aunque él afronta acusaciones de espiar a activistas y periodistas.

"El presidente López Obrador señaló que su administración no espía a políticos ni activistas, solo con orden de juez se hacen intervenciones telefónicas a miembros del crimen organizado", indicó Ramírez Cuevas.