Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 250 mil aves de postura han sido sacrificadas en la zona

Casos de influenza aviar complican producción anual de avícolas locales

Planteles industriales de la comuna de Florida revelaron importantes pérdidas tras positividad al patógeno al interior de sus instalaciones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"El SAG han hecho el trabajo a nivel regional, pero todo se deriva a Santiago y no hay soluciones, por eso emplazamos al Ministro de Agricultura de que las soluciones tienen que ser al ritmo de las necesidades". Así fue la petición de Ignacio Vera, gerente general de la Avícola Chequén ubicada en la comuna de Florida, uno de los planteles afectados por la influenza aviar en la Región del Biobío, que debió someter al sacrificio a un total de 205 mil aves de postura y crianza, tras dar positivo al patógeno.

En ese sentido, detalló que de acuerdo a los protocolos del SAG, continúan el proceso de despoblamiento del plantel y proyecta pérdidas millonarias para la empresa, además de una reducción importante del huevo en el mercado local. "Son más de mil millones de pesos en pérdidas, además de lo que va a significar en pérdidas a futuro. Para nosotros es catastrófico. A nivel regional está saliendo al mercado entre un 10% y 15% menos (…)", lamentó Ignacio Vera y explicó que desconocen cuándo podrán volver a operar, debido al tiempo que toma recuperar la producción y sentenció que "en planteles como el nuestro, durante el 2023 ya no se va a producir ningún huevo".

Evaluación de medidas

Diego Contreras, administrador de la avícola Agrochequén, también ubicada en Florida y el primer plantel industrial en ser confirmado ante casos positivos de gripe aviar, destacó el trabajo del SAG en el proceso, pero se mostró preocupado ante las repercusiones que el cierre del plantel tendrá para sus trabajadores, por lo que emplazó al Gobierno a apurar las medidas.

"El virus hasta el momento ha sido muy agresivo y todavía estamos viendo temas de la empresa, pero todavía no podemos pensar en el futuro. No sabemos si podemos seguir produciendo, depende de muchas cosas, pero si el Gobierno no ayuda con las vacunas para las gallinas y no dan certezas, sobre todo para quienes quieran invertir en este rubro, es complejo porque la gripe no discrimina nada", sostuvo.

En ese sentido, señaló que en dicho plantel fueron 75 mil las aves sacrificadas y que las pérdidas estimadas van desde los 300 millones de pesos, además de la afectación de 30 familias que trabajaban en las instalaciones, las que están actualmente sin trabajo.

"El Gobierno no se ha pronunciado todavía en los detalles de las ayudas, hay mucha gente que se va a quedar sin trabajo y estamos esperando que el Gobierno nos pueda ayudar porque la situación es compleja", precisó Contreras.

Anuncios

Fue durante la jornada de este lunes que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con gremios de la carne y huevos, como también con servicios públicos, para abordar la situación de influenza aviar en el país. En ese sentido, el jefe de la cartera puntualizó que generarán en las próximas semanas las ayudas que consistirán en asistencia técnica y créditos con garantías especiales, con el objetivo de no perder la seguridad estratégica y alimentaria.

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, precisó en que el consumo de aves y huevos es seguro, por lo cual se reforzarán las medidas de bioseguridad, estableciendo un trabajo conjunto y colaborativo con los Comité de Gestión del Riesgo y Desastres (Cogrid), el SAG e Indap. Además, se acordó trabajar en la generación de manuales, la actualización de protocolos y el trabajo en terreno en las 16 regiones.

En la misma línea, se buscará la creación de seguros colectivos para la mediana industria del huevo y de productores de aves, además de concretar un consejo que permita orientar como país a tomar una decisión colegiada respecto al uso de vacunación en la influenza aviar.

205 mil aves de postura y crianza fueron sacrificadas en la Avícola Chequén en Florida, por protocolos sanitarios.

VALOR DEL HUEVO Y ABASTECIMIENTO

E-mail Compartir

Respecto a un eventual problema de desabastecimiento, Ignacio Vera, gerente general de Avícola Chequén, señaló que "el huevo es un producto que se vende mucho en la zona, así que a nivel local va a existir un impacto de todas maneras".

Por su parte, Diego Contreras, administrador de la Avícola Agrochequén, precisó en que "eventualmente puede haber desabastecimiento importante y por eso la preocupación también. En la octava región la gran mayoría estamos en la misma zona con el rubro, estamos hablando que son cerca de 30 millones de huevos al mes, podrían dejar de producirse y que sus valores suban más".

Se trata de micro, pequeñas y medianas empresas

Entregan Sello 40 Horas a 13 firmas de la Provincia de Concepción

En la Región del Biobío son 34 las empresas que redujeron su jornada laboral, lo que fue valorado por autoridades locales.
E-mail Compartir

Un total de 13 micro, pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Concepción recibieron la certificación del Sello 40 Horas, el cual destaca la reducción de la jornada laboral en las firmas locales. La entrega del documento se realizó en una ceremonia junto a diversas autoridades regionales.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, destacó la cantidad de empresas de la zona que se sumaron a esta iniciativa desde antes de ser aprobado el proyecto por el Congreso. "Confiemos más en los trabajadores, en que, si mantendrán la productividad y el crecimiento, ya que eso es fundamental para mantener viva la empresa y mejoras en las relaciones laborales. También, recordar que el próximo semestre con la Dirección del Trabajo vamos a iniciar un proceso con las empresas que nos convoquen para hacer una revisión de sus jornadas, y con Sence para aquellas que requieran apoyo", dijo.

Por su parte, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, enfatizó en que "con esto las empresas demuestran que los cambios se pueden hacer con responsabilidad y con progresividad. Estos cambios han podido demostrar una mejora sustancial en la calidad de vida de sus trabajadores y sus trabajadoras, cumpliendo no sólo con el rol económico de las empresas de aportar con la riqueza y con la producción de bienes y servicios, sino que también aportan en lo social con mejores estándares y bienestar".

En cuanto a las nuevas empresas que recibieron este sello por disminuir su horario laboral, se trata de Hernán Boeri y Cia. Limitada, CIPA, Doctor Notebook, Greening SPA, Haooy Days Kids, Troncoso Arquitectos, Urbani, Consultoría Vidal, Vort, Cartonmapa, Codesur, Central Impresiones Chile y Comercial Lubeck. Con la inclusión de estas firmas, son 34 en la Región las que se han adherido a la iniciativa.

La iniciativa también incluye talleres de huertos y vermicompostaje

Concretan cursos de apicultura básica en Chiguayante

El objetivo es fomentar emprendimientos locales con foco en actividades agroecológicas.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante concretó nuevos cursos que se enmarcan en diversas actividades agroecológicas, como la creación de huertos comunitarios, reciclaje de residuos orgánicos y cursos de apicultura básica y de especialización, iniciativas que la comuna viene impulsando desde el 2015. En ese sentido, el alcalde, Antonio Rivas, precisó en que "somos una comuna urbana, pero eso no impide sacar adelante estas iniciativas por la importancia que tiene en el cuidado medioambiental, en la salud y la soberanía alimentaria de la comunidad".

En el caso de la formación apícola, un total de 20 participantes recibieron su diploma en esta materia, en medio de la realización de la cuarta versión del taller que busca formar nuevos apicultores y fomentar emprendimientos locales, con cursos de especialización apícola y subproductos, seminarios, mesas de trabajo y asesorías. Para los talleres de huerta, 130 personas participarán de clases teóricas y prácticas en cinco sedes vecinales, además de la Granja Agroecológica, Centro de Salud Integral Ruka Antu y en el Centro de Salud Mental de la comuna.

A lo anterior, se suma el sistema de vermicompostaje comunitario que complementa las actividades de huerto, instalando estos espacios en la Granja Educativa y en la junta de vecinos de Villa Producción y Comercio, con capacidad para una tonelada y 700 kilogramos respectivamente.

20 chiguayantinos recibieron una certificación en apicultura básica y especialización para emprendimientos.