Casos de influenza aviar complican producción anual de avícolas locales
Planteles industriales de la comuna de Florida revelaron importantes pérdidas tras positividad al patógeno al interior de sus instalaciones.
"El SAG han hecho el trabajo a nivel regional, pero todo se deriva a Santiago y no hay soluciones, por eso emplazamos al Ministro de Agricultura de que las soluciones tienen que ser al ritmo de las necesidades". Así fue la petición de Ignacio Vera, gerente general de la Avícola Chequén ubicada en la comuna de Florida, uno de los planteles afectados por la influenza aviar en la Región del Biobío, que debió someter al sacrificio a un total de 205 mil aves de postura y crianza, tras dar positivo al patógeno.
En ese sentido, detalló que de acuerdo a los protocolos del SAG, continúan el proceso de despoblamiento del plantel y proyecta pérdidas millonarias para la empresa, además de una reducción importante del huevo en el mercado local. "Son más de mil millones de pesos en pérdidas, además de lo que va a significar en pérdidas a futuro. Para nosotros es catastrófico. A nivel regional está saliendo al mercado entre un 10% y 15% menos (…)", lamentó Ignacio Vera y explicó que desconocen cuándo podrán volver a operar, debido al tiempo que toma recuperar la producción y sentenció que "en planteles como el nuestro, durante el 2023 ya no se va a producir ningún huevo".
Evaluación de medidas
Diego Contreras, administrador de la avícola Agrochequén, también ubicada en Florida y el primer plantel industrial en ser confirmado ante casos positivos de gripe aviar, destacó el trabajo del SAG en el proceso, pero se mostró preocupado ante las repercusiones que el cierre del plantel tendrá para sus trabajadores, por lo que emplazó al Gobierno a apurar las medidas.
"El virus hasta el momento ha sido muy agresivo y todavía estamos viendo temas de la empresa, pero todavía no podemos pensar en el futuro. No sabemos si podemos seguir produciendo, depende de muchas cosas, pero si el Gobierno no ayuda con las vacunas para las gallinas y no dan certezas, sobre todo para quienes quieran invertir en este rubro, es complejo porque la gripe no discrimina nada", sostuvo.
En ese sentido, señaló que en dicho plantel fueron 75 mil las aves sacrificadas y que las pérdidas estimadas van desde los 300 millones de pesos, además de la afectación de 30 familias que trabajaban en las instalaciones, las que están actualmente sin trabajo.
"El Gobierno no se ha pronunciado todavía en los detalles de las ayudas, hay mucha gente que se va a quedar sin trabajo y estamos esperando que el Gobierno nos pueda ayudar porque la situación es compleja", precisó Contreras.
Anuncios
Fue durante la jornada de este lunes que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con gremios de la carne y huevos, como también con servicios públicos, para abordar la situación de influenza aviar en el país. En ese sentido, el jefe de la cartera puntualizó que generarán en las próximas semanas las ayudas que consistirán en asistencia técnica y créditos con garantías especiales, con el objetivo de no perder la seguridad estratégica y alimentaria.
En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, precisó en que el consumo de aves y huevos es seguro, por lo cual se reforzarán las medidas de bioseguridad, estableciendo un trabajo conjunto y colaborativo con los Comité de Gestión del Riesgo y Desastres (Cogrid), el SAG e Indap. Además, se acordó trabajar en la generación de manuales, la actualización de protocolos y el trabajo en terreno en las 16 regiones.
En la misma línea, se buscará la creación de seguros colectivos para la mediana industria del huevo y de productores de aves, además de concretar un consejo que permita orientar como país a tomar una decisión colegiada respecto al uso de vacunación en la influenza aviar.
205 mil aves de postura y crianza fueron sacrificadas en la Avícola Chequén en Florida, por protocolos sanitarios.