Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hombre subió al vehículo mientras era perseguido

Peñaflor: asesinan con arma de fuego a pasajero de bus

Grupo de entre cinco y 10 personas, parientes de su pareja, le dispararon y golpearon con objetos contundentes.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una rencilla familiar dio origen al asesinato de un hombre de 38 años a bordo de un microbús en la mañana de ayer en Peñaflor, Región Metropolitana.

Según información preliminar de Carabineros, entregada por el mayor Leonel Muñoz, comisario de la 56 comisaría de Peñaflor, la víctima corresponde a un sujeto de Maipú, de nacionalidad chilena, y el hecho policial no se trataría de un robo, si no que de una discusión entre personas que se conocían previamente, y que se habría producido por un conflicto entre miembros de una familia.

El oficial de la institución policial agregó que la violenta situación ocurrió arriba de un microbús interurbano de la empresa Bupesa, que iba en dirección a Santiago desde Peñaflor a eso de las 10:00.

La víctima estaba siendo perseguida por un grupo de sujetos, premunidos con un arma de fuego, y objetos contundentes.

Mientras la víctima huía, habría decidió subirse al bus, en el que logró avanzar un par de cuadras, pero luego fue alcanzado por quienes estaban intentando atacarlo, que también se subieron al microbús interurbano.

"mi mamá los aleonó"

Según la pareja del fallecido, Melissa Soto, el hombre asesinado habría ido hasta su domicilio y, al encontrarse afuera, habría comenzado a tirar piedras para que ella saliera de la vivienda.

Dicha situación habría derivado en una pelea familiar y ella lo habría acompañado hasta el paradero para que se fuera.

"Y mi mamá los llamó a todos (familiares) para que vinieran. Llegaron en auto y se subieron a la micro con bates (...) llegaron en un auto Yaris y una Nissan, le pegaron con un bate en la cabeza y un balazo directo al corazón (...) mi mamá se encargó de llamarlos a todos, los aleonó para que le pegaran, pero lo mataron, mi mamá es la culpable también porque se les pasó la mano", relató la mujer ante los medios.

"Yo lo único que pido es justicia con mi hermano, mi sobrino, mi cuñado, porque entre todos lo mataron", cerró.

Soto sostuvo que su pareja había estado en la cárcel y que habían tenido problemas, pero que el hombre se había reinsertado en la sociedad e incluso se estaba sometiendo a terapias de salud mental

5 a 10 personas

Según el mayor Muñoz, el grupo que le dio muerte y que luego se fugó, era de entre 5 a 10 personas ". En el lugar del suceso el tránsito fue cortado para personal policial especializado de del OS-9 de Carabineros y de Labocar, quienes realizaron los peritajes de rigor.

Aeropuerto de Santiago: detienen a banda dedicada al contrabando de joyas

Fueron acusados por tráfico de drogas, contrabando y lavado.
E-mail Compartir

Las brigadas Antinarcóticos Aeropuerto y de Lavado de Activos Metropolitana de la PDI, coordinadas con Aduanas, detuvieron esta semana a una banda integrada por siete delincuentes acusada de tráfico de drogas, contrabando y lavado. La investigación, llamada "Operación Insertos", demoró cinco meses y estableció que dos trabajadores de compañías que prestan servicios a diversas aerolíneas colaboraban con redes criminales dedicadas al suministro de droga a "correos humanos" con destino a Europa.

Asimismo, intentaban internar joyas evadiendo los controles aduaneros.

Los imputados crearon una sociedad pantalla para funcionar con una joyería en el centro de Santiago, donde vendían lo ingresado por contrabando.

Kilos de joyas

La PDI logró incautar al menos 36 kilos de joyas de plata, avaluadas en cerca de 30 millones de pesos.

En tanto, seis de los detenidos fueron derivados al primer Juzgado de Garantía de Santiago, que decretó prisión preventiva para tres de los imputados y arresto domiciliario para los otros tres integrantes de la banda.

Tras polémico video, líderes tibetanos defienden al dalái lama

Denunciaron "campaña de desprestigio" fomentada por China.
E-mail Compartir

Líderes del Gobierno tibetano en el exilio y parlamentarios denunciaron el viernes una "campaña de desprestigio" fomentada por China tras un polémico video en el que el dalái lama le pide a un niño que le "chupe su lengua" en un evento, sacado de contexto según sus defensores.

"Se trató de un evento público ante más de 120 jóvenes, y tuvo lugar cuando la madre del niño estaba sentada literalmente junto a él. Y además, hay que comprender que acusar a un célibe de 87 años de edad como es el 14 dalái lama está más allá de nuestra imaginación", dijo a EFE la parlamentaria tibetana en el exilio Lhagyari Namgyal Dolkar.

El polémico video, grabado durante un evento en febrero, pero difundido en las redes sociales esta semana, muestra al dalái lama besando al joven en los labios durante un acto y en presencia de otros adultos, para acto seguido preguntar si éste le puede "chupar" su lengua. Segundos después, el líder espiritual tibetano señala su boca y saca la lengua.

El parlamentario Dorjee Tseten dijo a la misma agencia que el video fue sacado de contexto y apuntó a una estrategia de China para "empañar" la causa del dalái lama. "La comunidad tibetana se ha visto profundamente herida y entristecida de que se acuse a su santidad sin una investigación apropiada", explicó.

Estos comentarios se unen a las declaraciones realizadas el jueves por el líder del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, que calificó la controversia de "motivada".

"Vimos que el niño está bien, había hablado bien después del evento al igual que su madre. Ninguno de los 120 estudiantes que estaban en el acto tenían quejas", dijo Tsering.

El líder tibetano defendió que el premio nobel de la paz "siempre ha vivido bajo la santidad de su juramento como un monje budista y que el ángulo político de este incidente "no puede ser ignorado".

En 7 años murieron más de mil mujeres

"Ola machista" en Perú deja más muertes que protestas en 2023

Según datos oficiales, 51 mujeres han sido asesinadas este año, una cada 48 horas. Cifra supera incluso los 48 muertos, desde enero, en las manifestaciones.
E-mail Compartir

El machismo ha matado a una mujer cada 48 horas en Perú en 2023. En los más de 115 días que van del año, se han registrado 51 femicidios, una cifra estremecedora que supera, incluso, las 48 vidas arrebatadas desde enero en las protestas antigubernamentales que azotaron al país.

Son, según datos oficiales, más de medio centenar de mujeres asesinadas a manos de hombres, en poco más de tres meses. Ni la represión de las fuerzas del orden a las manifestaciones que tanto resonaron a escala internacional, derramó tanta sangre.

En el caso del estallido social, fueron 48 fallecimientos entre enero y marzo: 28 civiles muertos en enfrentamientos, 6 militares ahogados en un río y otras 14 víctimas de los bloqueos de carreteras en distintas circunstancias.

Mil vidas en siete años

Solo en los últimos siete años, son más de 1.000 mujeres asesinadas por violencia de género en Perú y la tendencia, al menos para este 2023, se muestra lejos de ir a la baja.

De hecho, los femicidios en el país vecino escalaron de 84 en 2015 a 150 en 2018, lo que supone un incremento del 79 %.

En los siguientes años, el número se estabilizó alrededor de 137 casos anuales, siempre según los registros de las autoridades de un país en el que la mitad de mujeres reportan haber sufrido, alguna vez, violencia por parte de sus parejas y donde la impunidad parece reinar a sus anchas.

Este 2023, no sólo las estadísticas disparan las alarmas, sino que los casos de violencia de género están cobrando cada vez un nivel de crueldad más extremo, tal y como alertaron, en las últimas semanas, varios organismos feministas y defensores de derechos humanos.

Xiomara Huallparimachi, por ejemplo, fue descuartizada; Karina Clemente, ahogada; Katherine Gómez fue quemada viva por su expareja en plena calle de Lima; y el cadáver de Yoni Taipe fue hallado esta semana, decapitado y sin extremidades.

Esos son sólo algunos de los casos más bullados, que paradójicamente, se dieron cuando los destinos del país los conduce por primera vez una mujer.

"El tema de la violencia contra la mujer tenemos que rechazarlo frontalmente (...) No pararemos para crear programas de apoyo a las familias de los deudos y haremos algunas iniciativas para que podamos extender mayor carcelería a estos sujetos", declaró este miércoles, la presidenta Dina Boluarte.

La punta del iceberg

Desde el jueves, cuando se confirmó el femicidio 51 en lo que va de año, tras la muerte de una enfermera que había sido violada y atacada por dos compañeros suyos de trabajo, los perfiles en las redes sociales del Ministerio de la Mujer se tiñeron de negro, en señal de luto.

"Cifras que duelen e indignan. Sigamos trabajando por el respeto a la vida, la libertad y los derechos de todas las mujeres. Por las víctimas y sus familias. Por un país donde las mujeres podamos vivir sin miedo", escribió en Twitter la cartera que lidera la ministra Nancy Tolentino, quien hace poco incrementó la polémica por afirmar que quisiera "que las jóvenes elijan bien con quiénes están".

Mientras tanto, los deudos de Xiomara, Karina, Katherine, Yoni y otras tantas lloran sus pérdidas irreparables que, a nivel nacional, son piezas que revelan la punta del iceberg de este mosaico terrorífico de la violencia de género en Perú.