Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Costo de toda la solución se ubica entre los 8 y 10 millones de dólares

Reabren puente Ferroviario y EFE asegura que informes de fallas serán publicados

Se instalaron sensores electrónicos que permitirán verificar el comportamiento de la estructura con el paso de trenes y la identificación de variaciones en tiempo real. Desde EFE informaron que el nuevo puente comenzará su funcionamiento el segundo semestre de 2025.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este lunes Biotrén retomará oficialmente sus operaciones sobre el puente Ferroviario luego de que su tránsito permaneciera suspendido por más de cuatro meses debido a una falla en la cepa número 11 de la estructura. Eso obligó a desplegar una serie de medidas, tanto para la movilidad de pasajeros como para la carga que transitaba por dicho puente. Fue así que durante la jornada de ayer autoridades realizaron el primer viaje a bordo del Biotrén sobre el viaducto y destacaron el riguroso cumplimiento de los plazos comprometidos por EFE para su tiempo de reparación y reposición.

En esta actividad participaron el presidente de EFE, Eric Martin, el director de EFE Sur, Nelson Hernández, y diversas autoridades parlamentarias y municipales de las comunas afectadas por la suspensión del sistema de ferrocarril, además de representantes de gremios locales y vecinos. El presidente de EFE destacó el trabajo realizado por más de cuatro meses en que se logró cumplir el objetivo de devolver de forma segura el Puente Ferroviario a la comunidad del Biobío. "Para nosotros ha sido un desafío muy importante, por eso estamos muy felices de estar hoy cruzando el puente Ferroviario junto a los vecinos, demostrando nuestra responsabilidad y eficiencia en cuanto al cumplimiento de plazos, pero, sobre todo, teniendo la certeza de su seguridad".

El regreso del puente significa también el fin del plan de contigencia que había sido elaborado para aplacar la congestión vial.

Reapertura

Los trabajos, que se extendieron por más de 120 días, fueron ejecutados por empresas nacionales e internacionales, además de expertos en estructuras ferroviarias, lo que permitió que la planificación del trabajo y su ejecución mantuviera los plazos comprometidos, finalizando con éxito el plan de recuperación del viaducto.

Asimismo, se informó que tanto la cepa 11, que fue la dañada originalmente, como la 12, 13 y 14 fueron reforzadas a través del hincado de pilotes junto con las estructuras metálicas superiores. Además, se realizó el proceso de revisión de los pilotes por parte de expertos nacionales y extranjeros, se instalaron sensores electrónicos que permiten verificar el comportamiento de la estructura con el paso de trenes y la identificación de variaciones en tiempo real, lo que se mantendrá durante la operación del viaducto hasta que concluya sus funciones al momento de la entrada en operación del puente en construcción, proyectada para el segundo semestre de 2025.

El delegado presidencial (s) del Biobío, Humberto Toro, destacó tres puntos positivos que la reparación del puente dejó. "La primera, es que las empresas públicas cumplen y hacen bien su trabajo. Lo segundo, es que los compromisos que se habían adquirido como Gobierno, desde enero a esta fecha, nuevamente andando nuestro Biotrén, también se han cumplido. Lo tercero relevante, es que la ciudadanía tiene confianza en el transporte público y eso es sumamente importante, porque motiva, en particular el transporte ferroviario".

Respecto de las causas que originaron la suspensión en la operación del puente, Eric Martin precisó que se han hecho diversos estudios que han demostrado el origen de la falla, documentos que, según detalló, estarán disponibles para la comunidad. Sobre la inversión, añadió que del punto de vista del costo aún se cierran esos números. "Efectivamente, estaba dentro del orden de los 8 y 10 millones de dólares, respecto de toda la solución, es decir, el reforzamiento del puente y los servicios adyacentes para poder atender el tráfico de las personas".

120 días, aproximadamente, tardaron en realizarse los trabajos ejecutados por empresas nacionales e internacionales.

VALORACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

E-mail Compartir

Durante el primer viaje del Biotrén participaron diversos vecinos de las comunas afectadas. En su caso, Ana Quijada valoró el retorno del sistema debido a las complicaciones que supuso la paralización del puente. "Esto es muy importante, se estaba esperando mucho (…) La gente incluso estaba haciendo marchas por el tema vial que tenemos, porque es demasiado el estrés", dijo.

En ese sentido, Eric Martin añadió que "las soluciones de transporte no son individuales, las situaciones son sistémicas" y que analizarán la utilidad del viaducto una vez que la nueva estructura esté operativa.

Ejecutarán proyecto para reponer pasarela peatonal en Chaimávida

El Concejo Municipal de Concepción aprobó la contratación de una empresa para concretar la obra que beneficiará a cerca de 200 personas que transitan a diario por el lugar.
E-mail Compartir

En medio de una sesión extraordinaria, el Concejo Municipal de Concepción aprobó por unanimidad la contratación, vía trato directo, de la Empresa Agrícola y Comercial Mardones y Compañía Ltda. para concretar el proyecto de reposición de la pasarela peatonal de Chaimávida. La obra, que cuenta con recursos 100% municipales, que ascienden a $170.644.493, beneficiará a cerca de 200 personas que transitan diario por el lugar.

"Hemos aprobado de manera unánime el trato directo con la empresa que va a construir el nuevo puente para el sector Chaimávida de Concepción, que va a permitir mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de ese lugar. Es una inversión con recursos 100% municipales, son $170 millones que nos van a permitir en unos meses más tener esta nueva infraestructura para los vecinos de Chaimávida", señaló el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

La iniciativa busca reemplazar la actual estructura provisoria autogestionada por la comunidad, otorgando mayor seguridad y una solución definitiva al anhelado requerimiento. Las obras, una vez que se firme el contrato, se ejecutarán durante 175 días corridos.

"Esta es una demanda que hoy se concreta, se resuelve por parte de esta administración y también con la aprobación por unanimidad de todos los concejales y concejalas del municipio a favor de esta iniciativa", indicó el concejal Eric Riquelme.

La concejala Olimpia Riveros añadió que "es algo muy anhelado por el sector rural de nuestra comuna, algo que han estado demandando las vecinas y vecinos durante mucho tiempo, así que nos sentimos muy contentos de contribuir a resolver este problema".

La inspección fue liderada por la Seremi de Bienes Nacionales y la DGA

Fiscalizan posible relleno ilegal en la ribera del río Biobío

Las autoridades llegaron a la zona tras recibir una denuncia por parte de la diputada María Candelaria Acevedo, por lo que se desplegaron equipos técnicos.
E-mail Compartir

El seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, junto al director de la Dirección General de Aguas (DGA), Claudio Morales, realizaron una fiscalización a la ribera del río Biobío por calle Los Castaños en la comuna de Chiguayante. Esto, luego de que Bienes Nacionales recibiera una denuncia por parte de la diputada María Candelaria Acevedo, donde se especificaba que vecinos del sector habían observado que un terreno fiscal, colindante a la ribera, estaba siendo usado como vertedero y acopio de escombros.

"Se realizó una fiscalización y se entregaron todos los antecedentes a la DGA, que es lo que indica nuestra legislación. Por lo mismo, hemos acompañado a los funcionarios de la DGA a realizar esta fiscalización para reforzar este proceso y podamos generar un trabajo conjunto" precisó el seremi.

Tras la inspección en terreno, la DGA evaluará todo el material recabado para iniciar un procedimiento que permitirá definir las acciones a seguir. En ese sentido, Claudio Morales añadió que "para nosotros como DGA es muy importante la coordinación interministerial. En este caso, Bienes Nacionales nos ingresó una consulta respecto a rellenos irregulares en la ribera del río Biobío, donde nosotros también tenemos qué decir en temas relacionados con la intervención del cauce".

En esa misma línea, el equipo de fiscalizadores de Bienes Nacionales se coordinó con la DGA para determinar la existencia de permisos para la modificación del cause y, de no ser así, iniciar las acciones administrativas relacionadas con los rellenos ilegales del cauce del río.