Uso de tranquilizantes sin receta en escolares aumenta levemente en la Región del Biobío
Trece comunas de la Región del Biobío participaron de la encuesta realizada durante 2021. En la instancia participaron 5.570 estudiantes de octavo básico a cuarto medio.
Por Estefany Cisternas Bastías
A través de su 14º Estudio nacional de Drogas en Población Escolar, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer que en 2021 se produjo un descenso en las cifras asociadas a la materia en comparación con años anteriores, tanto en la Región del Biobío como a nivel nacional.
Las únicas drogas que mantuvo su prevalencia entre 2019 y 2021 fueron los tranquilizantes sin receta, cuyo consumo en escolares respecto al estudio anterior pasó de un 9,6% a un 10,4%.
La directora (s) de Senda Biobío, Gabriela Saavedra, comentó que "estos resultados están buenos, porque vienen a la baja". Eso sí, dijo que hay que mirarlos con cautela, "porque todavía no estábamos al 100% con presencialidad. Los alumnos estaban más en las casas y había un mayor control desde lo parental".
El estudio lo llevó a cabo el Observatorio Chileno de Drogas, e incorporó a estudiantes que cursan entre octavo básico a cuarto medio de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. La muestra efectiva de la Región fue de 5.570 alumnos, los que representan a 77.208 estudiantes en total.
Las comunas del Biobío encuestadas en esta versión fueron Concepción, Coronel, Chiguayante, Lota, Tomé, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén, Arauco, Cañete, Curanilahue y Los Ángeles.
Datos obtenidos
La distribución de la muestra encuestada por sexo fue de 2.859 hombres y 2.682 mujeres. Además, la muestra se distribuye por cursos: se levantaron 2.230 casos entre octavo básico y primero medio, y 3.340 entre segundo medio y cuarto medio.
Además de los tranquilizantes sin receta, se consideraron otras drogas. Se evaluó el tabaco y su prevalencia diaria en cigarrillos, la que descendió de 3,5% en 2019 a 1,8% en el estudio actual.
En tanto, el consumo de alcohol bajó de 29,0% en 2019 a 22,9% en 2021. Igualmente, disminuyó la percepción de riesgo diario a un 56,4% y el porcentaje de estudiantes que afirman que les sería fácil conseguir alcohol fue de 27,3%.
El estudio mostró que el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados bajó de un 27,1% a 17,7%. Esto viene acompañado de una merma en los jóvenes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de ella durante el último año a un 23,2%. Y un 32,7% dice que usar marihuana frecuentemente es riesgoso.
Asimismo, decayó notoriamente el consumo de cocaína total anual, de un 4,0% a 2,8%. Al descenso se le suma una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína: un 6,7%, y de pasta base, con un 4,3%. Un 61,9% de los alumnos reconoce el peligro de esta sustancia.
Medidas de trabajo
Una situación que preocupa es la diferencia entre géneros referente al consumo de alcohol y marihuana, donde la tendencia más alta es en mujeres. Por ello, desde Senda focalizan un trabajo con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
La meta de Senda es generar alianzas con otros servicios, fomentar en las comunas para el 2023 los equipos Senda Previene, y trabajar en lo que es el Sistema Integral de Prevención, según contó Gabriela Saavedra.
Los equipos de Senda Previene estarán presentes en 240 comunas del país, los que serán formados en detección e intervención temprana del consumo de drogas. Asimismo, el Sistema Integral de Prevención coordina políticas de prevención con el modelo islandés, el que prioriza acciones en escuelas enfocadas en el barrio, la familia, los amigos y el tiempo libre.
Finalmente, Senda espera triplicar la cantidad de comunas con programas de prevención comunitaria y llegar así a un total 190, "porque el desafío es tener una fuerte presencia en los barrios que lo necesiten".
240 comunas del país abarcarán los equipos encargados de liderar el programa Senda Previene.
2.682 alumnas fueron parte de la muestra para este estudio aplicado por Senda en la Región del Biobío.