Región del Biobío encabeza alza anual de solicitudes de seguro de cesantía
Expertos se muestran preocupados. Dicen que los factores tienen que ver con caídas en los sectores comercio, servicios e industria.
Según los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Pensiones, en enero de este año se aprobaron a nivel país 141.752 solicitudes de seguro de cesantía, un número que es 62,9% mayor al registrado a igual período de 2022. Al analizar las cifras regionales, se observa que las regiones Metropolitana y del Biobío son las que lideran en cantidad de trámites, con 50.969 y 22.683, respectivamente. Más atrás están Valparaíso (13.446), Maule (8.752) y O'Higgins (6.721).
En término de variación anual, sin embargo, es Biobío la que encabeza el ranking, con un alza de 144,9%, seguida del Maule (143,8%), O'Higgins (133,0%) y Ñuble (129,9%). Todas las regiones experimentaron incrementos, aunque algunas a un nivel mucho menor, como la Región Metropolitana que varió en 10,5%, el porcentaje más bajo de Chile.
Factores
La directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián (USS) Concepción, Karin Bravo, dice que para justificar la cifra asociada a Biobío es importante incorporar algunos factores, como el sector o actividad económica en el que mayormente se está solicitando el beneficio. "Cuando se realiza ese análisis, un porcentaje importante de las solicitudes del mes de enero corresponde a actividades asociadas a servicios (construcción, comercio, servicios administrativos y otras actividades), alcanzando más del 50% del total. Dado que nuestra Región tiene dentro de sus actividades económicas importantes la construcción y el comercio, la cifra puede ser explicada por la caída en las ventas de este rubro", enfatiza.
Advierte que al revisar cifras nacionales, los antecedentes entregados por el Imacec de diciembre de 2022 y enero y febrero de 2023 muestran una tendencia a la baja en este último sector, con los tres meses mostrando disminuciones o crecimientos negativos, lo que obliga a empresas del sector a cerrar locales -sobre todo las más pequeñas- o a desvincular gente cuando la planilla de trabajadores es más grande.
Por lo mismo, la académica llama monitorear el comportamiento de los sectores comercio y servicios, de tal manera de promover iniciativas que puedan apoyar determinadas áreas.
Al igual que Bravo, el profesor del Departamento de Administración de la Universidad de Concepción (UdeC), Juan Saavedra, muestra preocupación por los números, "que son muy altos", según recalca. Desde su punto de vista, todo responde a la depresión que ha tenido la economía nacional durante los últimos años, aunque también juega negativamente el rol industrial que tiene Biobío. "Somos una zona industrial, y la producción no ha ido arriba, y tampoco hemos tenido la velocidad que teníamos antiguamente (...) El sector industrial no está generando empleo, de hecho, es posible que pueda estar perdiendo puestos de trabajo. Por eso esto pega fuerte acá, más que en cualquier otro lado", lamenta.
A fin de revertir esta mala situación, Saavedra llama a robustecer los programas de inversión pública, "que inviten a mejores ofertas de trabajo". Eso sí, también insiste en la necesidad de que los privados realicen un esfuerzo más alto para revertir las cifras.
Otros tres factores
Para la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, hay otros factores que están en juego. En primer lugar, dice que esta es un alza considerable para la Región, pero que se explica porque hay muchos contratos de trabajo que normalmente terminan el mes de diciembre, sobre todo en el área de la construcción, lo que lleva a que el trabajador recurra a su seguro de cesantía.
Otro punto a considerar tiene que ver con la gente que jubila y que tiene recursos en los fondos de cesantía, fenómeno que también se observa de forma más pronunciada a finales de año.
Por último, la autoridad regional advierte que el crecimiento de 144,9% en Biobío podría estar influenciado por el quiebre de empresas que se observó durante 2022, como la de Claro Vicuña Valenzuela. "Eso claramente deja despidos y hace que varios trabajadores no tengan otro proyecto, tengan que buscar trabajo y hagan uso del seguro de cesantía acumulado", recalca.