Evaluación y tareas pendientes del Plan de Contingencia Vial
De las 55 medidas anunciadas, falta implementar algunas como la aplicación "Red Regional" o la inyección de recursos a locatarios eventualmente afectados por la congestión. También se solicita profundizar aspectos como las vías exclusivas o la semaforización de la ruta 160.
Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl
Fueron seis los servicios que asumieron un rol activo a contar de enero cuando se presentó el Plan de Contingencia Vial diseñado para mermar la congestión que trajo consigo la falla en el puente Ferroviario, que mañana por fin volverá a estar operativo. Se trató de un documento de 55 medidas, la mayor parte cumplidas a cabalidad, según precisan los organismos a cargo de este trabajo: EFE (con 15 medidas), la Delegación Presidencial (7) y las seremis de Transportes (19), Economía (5), Educación (4) y Obras Públicas (5).
En un ejercicio de evaluación, y en medio de cuestionamientos a las medidas asumidas en los últimos meses, desde estas entidades recalcan que casi todo se llevó a cabo de forma paulatina y que lo que no se hizo fue porque, derechamente, careció de necesidad en su momento. También hubo planes que quedaron pendientes, pero que se desarrollarán a partir de este mes. En suma, la Delegación Presidencial, EFE y las seremis de Educación y Obras Públicas aseguran que puntos como el establecimiento semanal de un comité de contingencia, las coordinaciones con los planteles de educación superior, la habilitación técnica para segregar el puente Llacolén o el reforzamiento de la señalización e información al pasajero sí se concretaron.
Dentro de lo pendiente asoman medidas de Transportes y Economía. En el primer caso, falta aún implementar la aplicación "Red Regional", que debiese comenzar a funcionar este mismo mes. Desde la cartera han explicado que esta iniciativa, que ya se encuentra operativa en otras ciudades del país, tiene por objeto que los usuarios vean cómo se mueve la locomoción colectiva en el Gran Concepción, es decir, dar cuenta de la operatividad, monitorear en línea y permitir la fiscalización de los propios pasajeros.
En Economía, en tanto, hay dos puntos que no se han aplicado: la inyección de recursos en fondos regulares para mipymes (Corfo-Sercotec) y la inyección de fondos de emergencia para la recuperación económica. El seremi Javier Sepúlveda argumenta que su ejecución dependerá de un diagnóstico que se realiza a 50 locatarios comerciales de Coronel que indican que a raíz de la falla en el viaducto y la congestión vieron disminuidas sus ventas.
"A partir de ese diagnóstico pudiesen activarse estas últimas dos medidas, entonces no es que no hayan sido necesarias, sino que aún no ha llegado su momento, porque hay que hacer un trabajo de diagnóstico y ahí podría surgir la fundamentación para apoyar con recursos (...) Esto es cosa de semanas. Durante mayo debiésemos tener los primeros antecedentes de estos diagnósticos", puntualiza la autoridad regional.
Aunque el Ejecutivo reiteró que las medidas incluidas en el plan terminarán este lunes cuando el puente Ferroviario vuelva a operar, también dicen que cada uno de los puntos se encuentra en proceso de evaluación y análisis, por lo que hay oportunidad de mantener algunas líneas y profundizarlas.
Dispar evaluación de los actores locales
Más allá de analizar qué medida se cumplió o no, buena parte de los actores que hay en la zona cuestionan el plan en su conjunto, pues dicen que su ejecución no vino a solucionar el problema de congestión que se profundizó estos meses. Eso sí, insisten en que una vez finiquitada la medida será importante rescatar ciertos elementos y perfeccionarlos, como el establecimiento de pistas exclusivas de transporte público hacia la ruta 160, por ejemplo.
"Con las medidas que se anunciaron estamos en deuda y creo que aún tienen que implementarse y profundizarse. A lo único que le vemos utilidad en San Pedro de la Paz es la demarcación que tiene el puente Llacolén, pero siempre y cuando se implemente en la ruta 160, aplicando un corredor hasta el kilómetro 15, porque así como está no tiene ningún efecto para nosotros", plantea el alcalde Javier Guiñez, quien también invita a perfeccionar la medida asociada al monitoreo de la actividad comercial y portuaria, en el sentido de establecer con Puerto Coronel un tercer turno para cargar y descargar camiones en la noche.
Su par coronelino, Boris Chamorro, recalca que es difícil realizar una evaluación cuando los lineamientos fueron diseñados por equipos que habitan el norte del río Biobío. Por lo mismo, advierte tareas pendientes respecto al mejoramiento de la iluminación, seguridad, la estación modular, o con la misma UOCT respecto a lo que significa la semaforización de la ruta 160. "Fueron tareas complejas que, claramente, no alcanzaron su objetivo y que hoy nos tienen frente a una situación de caos vial", afirma el regidor.
A diferencia de los jefes comunales, representantes del sector económico reunidos en la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) valoran los esfuerzos relacionados al uso de vías exclusivas para el transporte público y las conexiones de buses con el Biotrén. Helen Martin, past president de la CChC Concepción, aborda este punto, a la vez que remarca que se trata de soluciones momentáneas que requieren de otros elementos que den un mejor servicio: "El Gran Concepción necesita de una modernización del transporte de pasajeros. Un sistema que apunte a una red interconectada, de mejor calidad y seguridad, tanto para los usuarios como para los mismos conductores".
En tanto, desde la Corma Biobío-Ñuble celebran el desvío de los camiones por la ruta a Patagual, "pues se convirtió en una medida útil para movilizar la carga, descomprimiendo la ya congestionada ruta 160". A juicio del presidente de la entidad regional, Alejandro Casagrande, "el uso de esta vía nos está permitiendo redirigir paulatinamente la carga y conectarnos con la Provincia de Arauco, lo que contribuye significativamente a descongestionar la comuna de San Pedro de la Paz (...) Creemos que es importante que las autoridades verifiquen cómo se comporta esta ruta con un tránsito de camiones intenso desde el punto de vista de la seguridad, la comunidad y también del mantenimiento y mejoramiento efectivo que debiera realizar la dirección de vialidad".
En vista de los elementos que urge implementar de cara al futuro, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, comenta que el Gran Concepción requiere urgentemente que se ejecuten obras como la ruta Pie de Monte o la construcción de la ruta por la ribera sur del Biobío y su anexo al puente Industrial, e incluso concluidas las obras del puente Bicentenario. "La autoridad debe asumir una actitud más proactiva, con acciones concretas que reviertan el actual escenario", subraya.
Mayor gobernanza
Irremediablemente, la evaluación de las medidas implementadas y su fin llevan a mirar la problemática de fondo, entendiendo que el plan se pensó para el corto plazo. Óscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, insiste en que ahora sí o sí hay que mirar las materias de fondo, "que van a permanecer".
Plantea que es necesario construir un relato que hable de una gobernanza, porque hay ciertos elementos que hablan de una falta de integración entre los distintos ministerios para abordar los aspectos viales de la intercomuna. "Como las soluciones de los ministerios vienen de Santiago, vienen por parte, pero nosotros necesitamos una respuesta en todo. Falta una gobernanza que responda por el todo, no que el Serviu haga una parte y el MOP, otra. Se requiere una institución del Estado que diga que esta es la segunda área metropolitana del país y que aquí se tomarán decisiones y se responderá por todo", dice Ferrel.
Respecto a este plan de contingente que acaba, agrega que fue valorable el que haya habido una preocupación por establecer un set de medidas transitorias, "y por lo mismo hay que pensar en otro paquete de medidas, pero permanente y que considere, por ejemplo, una mayor cantidad de buses para que se mejore la oferta de transporte público en la zona".