Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La autoridad visitó Washington

Marcel: "Las proyecciones son que la inflación estará bajo el 10% en mayo"

El ministro de Hacienda dice además que es difícil que una nueva propuesta de reforma tributaria pueda prosperar antes de la elección del 7 de mayo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un mes después de que el Congreso chileno rechazara la reforma tributaria, proyecto estrella del presidente Gabriel Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está convencido de que quien perdió fue la ciudadanía y confía en que los partidos alcancen un consenso para poder aprobar una nueva norma.

Esto sucederá, en cualquier caso, después de las elecciones del Consejo Constitucional del 7 de mayo, cuando "el escenario político esté más tranquilo", contó a agencia Efe en una entrevista en Washington, donde estuvo esta semana para participar en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.

Desde la capital estadounidense, quien fuera presidente del Banco Central y es hoy uno de los ministros mejor valorados de la administración de Gabriel Boric, defendió las perspectivas de la economía chilena, pese a las pobres estimaciones de crecimiento para el país.

-Según distintos organismos internacionales y el propio FMI, Chile será uno de los únicos países de la región que decrezca este año. ¿A qué se debe?

-Al punto desde el cual partía la economía. Los últimos datos de 2022 dicen que la economía va a partir más arriba de lo que se estaba pensando y eso es suficiente para que cambien significativamente las proyecciones (...) Las previsiones para la economía chilena no son reveladoras de debilidad económica sino de que se debía hacer un ajuste después de las políticas sobreexpansivas de 2021, y ya se produjo.

-¿Cómo ven en Washington a Latinoamérica?

-Lo más importante, y en lo que hemos tenido más ruido y preocupación, es el sector financiero. No es un tema en el que América Latina sea particularmente débil, al contrario, tiende a tener una banca más capitalizada que en otras partes del mundo. Por otro lado, la evolución de los precios de las materias primas va a ser favorable y eso hace que América Latina este año se vea mejor en términos relativos.

-Durante su visita a Washington, ¿se ha reunido con inversionistas internacionales? ¿hay preocupación sobre la economía?

-Sí. Lo que hemos visto hasta ahora es que la visión sobre la economía chilena ha estado mejorando y se la ve como una economía más solida en la que se han hecho las tareas. El ajuste monetario ya ocurrió. El año pasado fue un año de fuerte consolidación fiscal. La incertidumbre se ha reducido de manera significativa y eso repercute en la manera en que se ve a nuestro país.

-El Banco Central cree que la economía chilena enfrenta un escenario "complejo" por la prolongada alta inflación. ¿Cuándo conseguirá Chile doblegar la inflación?

-Acepto que el Banco Central, siendo un organismo autónomo, en materia de estabilidad financiera siempre tiene que estar preocupado por los riesgos. No es que nosotros no estemos. Es importante tener claro hacia dónde nos estamos dirigiendo y lo que observamos es que en la inflación todos los determinantes se están moviendo en la dirección de reducirla (...) Las proyecciones son que va a estar bajo el 10% en mayo y va a terminar el año entre el 4 y el 5%.

-La Tasa de Política Monetaria lleva en 11,25% desde octubre. ¿Es hora de empezar a bajarla?

-Eso lo tienen que resolver en el Banco Central. Nosotros somos muy respetuosos de la autonomía.

-La Cámara de Diputados rechazó hace un mes su reforma tributaria, ¿ha digerido ya el golpe para el Gobierno?

-Es un golpe que no solo recibió el Gobierno sino también la ciudadanía. El apoyo ciudadano a la reforma creció después del rechazo en la Cámara y eso ha hecho que algunos de los partidos que promovieron el rechazo hoy día estén buscando colaborar para encontrar un nuevo camino. El Gobierno desde el primer momento dijo que iba a buscar otras vías y hemos estado con eso durante todo el último mes.

Se echó a andar un diálogo entre actores sociales y económicos que va a terminar la próxima semana (...) Estamos buscando ver cuáles son los ajustes que requeriría el proyecto para reiniciar el trámite legislativo. Nosotros hemos sido claros en que no vamos a insistir en el mismo proceso que se rechazó.

Estamos en el proceso de reestructurar esa propuesta. Probablemente después de las elecciones ya entren en tierra derecha. Es difícil que eso pueda prosperar antes. Después sí, el escenario político va a estar más tranquilo para que los distintos partidos puedan abordar esta iniciativa.

Pidió que se comience a hablar de paz

Lula afirma que EE.UU. debe dejar de "incentivar" la guerra en Ucrania

En visita oficial a China, dijo que debería existir un club de países que trabaje por ese objetivo.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó en su visita a China, que "es necesario que Estados Unidos pare de incentivar la guerra" en Ucrania y "comience a hablar de paz".

"Es necesario que EE.UU. pare de incentivar la guerra y comience a hablar de paz. Es necesario que la Unión Europea comience a hablar de paz para que podamos convencer" a los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, de que "la paz interesa a todos", dijo Lula a los periodistas.

El mandatario hizo esas declaración en Pekín , tras culminar su visita de Estado a China, que incluyó una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping.

Ayer, en tanto, Lula se reunió con el presidente emiratí, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, en la capital de Emiratos Árabes Unidos, donde abordaron cuestiones "sobre trabajo ambiental, cambio climático, energías renovables, seguridad alimentaria y otros aspectos de la cooperación"

Club de países por la paz

Lula, de 77 años y en el poder del Ejecutivo de Brasil desde el pasado 1 de enero, también pidió a "los países que están suministrando armas" al conflicto que "paren" de hacerlo y destacó el "muy importante" papel de China por buscar la paz: "China tiene un papel muy importante, posiblemente el papel más importante. Ahora bien, otro papel importante es Estados Unidos", aclaró.

El jefe de Estado volvió a defender su idea de crear un club de países "dispuestos a encontrar una manera de conseguir la paz", algo que ya transmitió a los presidentes de Francia y Estados Unidos, Emmanuel Macron y Joe Biden, así como al canciller alemán, Olaf Scholz.

Sin embargo, su tesis no ha despertado excesivo interés por parte de Occidente.

"Solo el que no está defendiendo la guerra puede crear una comisión de países y poner fin a esta guerra", manifestó el líder de la izquierda latinoamericana.

En su opinión, se ha llegado a una situación "en la que los dos países (por Rusia y Ucrania) están con dificultades para tomar decisiones" y, en ese caso, "es necesario que terceros países que mantengan buena relación con ambos" generen condiciones de paz.

En este sentido, señaló que Brasil y China están dispuestos a ello, pero insistió en que es primordial "la buena voluntad" de todas las partes.

En una declaración escrita conjunta tras su encuentro bilateral, Lula y Xi Jinping acordaron que el diálogo y la negociación son la "única salida factible a la 'crisis' en Ucrania".

En el documento, Brasil, que desde que estalló la guerra ha mantenido una posición de neutralidad, afirmó que "ve positivamente" la postura china con respecto al conflicto, que considera "útil" para buscar una salida pacífica.

Política antidroga y migración, los temas de la reunión entre Petro y Biden

E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajará hoy a Estados Unidos, donde se reunirá con su homólogo, Joe Biden, a quien buscará trasladar sus esfuerzos por lograr la paz total, la política de drogas o la lucha contra la crisis climática.

La reunión con Biden será el evento central del viaje de Petro, que estará del lunes al viernes próximos en Estados Unidos, donde visitará Nueva York, Stanford (California) y Washington y que, en palabras del portavoz del Gobierno, Alfonso Prada, es un "espaldarazo fuerte a las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia".

Durante la reunión, ambos líderes "discutirán cómo los Estados Unidos y Colombia pueden continuar profundizando nuestra sólida relación bilateral al avanzar en áreas de interés nacional mutuo, incluida la promoción de una mayor economía y seguridad", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

Así, discutirán "esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático, contrarrestar el narcotráfico, abordar nuestro desafío migratorio regional y promover los valores democráticos y los derechos humanos y laborales en la región y el mundo".

"Es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonía, el cambio climático y el desarrollo rural", aseguró Petro, tras el anuncio de la Casa Blanca del encuentro que se producirá en la mañana del próximo jueves en del Despacho Oval.

La llegada de Petro a la Presidencia parece haber estrechado las relaciones con la Casa Blanca, mermadas por la cercanía que tenía el anterior presidente colombiano, Iván Duque, con Donald Trump y que provocaron que Biden no lo recibiera hasta marzo del año pasado.

Petro viaja además acompañado de sus principales ministros, el de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; Defensa, Iván Velásquez, y Justicia, Néstor Osuna; junto al presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; la jefa de Gabinete, Laura Sarabia, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.