Universitarios acusan falta de proactividad para resolver baja afluencia de micros
Se enfatizó que las acciones propuestas son insuficientes para erradicar el problema de fondo. Eso sí, se destacó la capacidad de diálogo de las autoridades regionales.
Ante la poca frecuencia de transporte público en el Gran Concepción, representantes universitarios de distintas casas de estudio, uno de los sectores más perjudicados por esta problemática, han emplazado a las autoridades regionales para exigir soluciones frente a un escenario que además conlleva a problemas de seguridad, sumado a la disminución de la franja horaria y la evasión de las micros en paraderos universitarios.
Tras cumplirse casi dos semanas desde que realizaron una intervención en la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, donde entregaron una carta exigiendo una reunión con el seremi Héctor Silva, esta finalmente se cumplió la tarde del jueves 13 de abril.
El presidente de la FEUCSC, Mario Valdebenito, valoró la apertura al diálogo y parte de las acciones planteadas durante la instancia, pero criticó las escasas propuestas para afrontar, específicamente, la falta de transporte público en la Provincia, situación que se han extendido por más de un año.
Entre ellas se considera la habilitación de la aplicación "Red Regional", que permitirá monitorear las micros en tiempo real, y un aumento de la fiscalización a choferes. Desde la Seremi de Transportes valoraron el diálogo, y la próxima reunión con la autoridad regional se concretará dentro de dos semanas.
Línea de acción
La mesa de trabajo del 13 de abril, entre el seremi y representantes de la Universidad San Sebastián, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Seremi de Educación, Municipalidad de Concepción y operadores de transporte público, permitió levantar más información sobre la problemática en la intercomuna.
"Esta reunión tenía el objetivo de iniciar una coordinación entre los estudiantes y los diferentes actores involucrados en este tema. En la jornada resolvimos dudas, revisamos los mecanismos de denuncias y analizamos diversas medidas de corto y mediano plazo", sostuvo Héctor Silva.
No obstante, las expectativas apuntaban a la propuesta de soluciones para enfrentar la poca afluencia de transporte público, pues se trata del problema de fondo. "El seremi dijo que era un tema complejo, que tenía que conversarlo con los choferes, pero que se requiere mucha voluntad también por parte del empresariado", afirmó Mario Valdebenito, quien a pesar de ello valoró la apertura al diálogo y señaló que se proyecta alcanzar más acuerdos durante la próxima junta.
En esa misma línea, parte de las medidas planteadas contemplan la fiscalización a choferes de micros que no se detienen en los paraderos de las universidades, acción que sólo incrementa la congestión de estudiantes en el sector. Sólo el jueves pasado se infraccionó a cinco conductores por esta causa.
Además, se habilitará a fines de abril la aplicación "Red Regional", que permitirá a los usuarios monitorear en tiempo real y mediante GPS el instante en que pasarán las micros por sus respectivos paraderos, estrategia que fue valorada por los estudiantes.
Por su parte, el vicerrector de la Universidad San Sebastián, Jorge Sabag, quien también participó en la instancia, sostuvo que "es clave que exista una coordinación interministerial y conducción por parte de la autoridad competente, especialmente para abordar lo relacionado a la seguridad pública".
Otras gestiones
De manera paralela, se han coordinado otras mesas de trabajo para revisar las necesidades de la Provincia en materia de transporte a corto, mediano y largo plazo, tales como la habilitación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en el servicio de Biotrén y un metro para la capital regional.
En ese sentido, el martes pasado se concretó una reunión con el presidente de la comisión de Transportes del Senado, donde se logró avanzar en la mesa de trabajo que busca abordar dichas necesidades. En tanto, la siguiente reunión con el seremi de Transportes está fijada para dentro de dos semanas, mientras que la próxima semana se concretarán diversas reuniones con autoridades, tales como el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, y el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández.