Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Consejos para el cuidado de las mascotas en época invernal

E-mail Compartir

En invierno, las mascotas necesitan algunos cuidados adicionales para mantenerse cómodas y saludables. A continuación, mencionamos algunos resguardos importantes que hay que tener en cuenta para proteger una mascota durante esta estación del año:

Mantenerla caliente: Si la mascota es un perro, asegurarse de que tenga un lugar cálido y seco para dormir, alejado de corrientes de aire frío. Si es un gato, asegurarse de que tenga acceso a una zona cálida y acogedora, como una cama con mantas suaves. También se puede considerar comprar una manta térmica para mascotas para mantenerlos cálidos.

Limitar el tiempo de paseo: Si se habita en un lugar con temperaturas extremadamente frías, hay que limitar el tiempo que se pasa afuera con la mascota. Hay que preocuparse de que el perro esté bien abrigado y que sus patas estén protegidas con botines para perros. Si el gato sale al exterior, asegurarse de que tenga acceso a un lugar cálido y seco para refugiarse en caso de necesidad.

Aumentar la cantidad de alimento: Las mascotas necesitan más calorías en invierno para mantener su temperatura corporal. Es importante alimentar a la mascota con suficiente cantidad y con un producto de alta calidad. Se recomienda consultar al veterinario si se tiene alguna duda sobre la cuantía o tipo de alimento adecuado.

Mantener su piel hidratada: El aire frío y seco del invierno puede resecar la piel de los animales. Hay que proporcionarles suficiente agua fresca y de utilizar un humectante para mascotas si su piel se pone demasiado seca.

Mantener el pelaje limpio y seco: Asegurarse de secar bien a la mascota después de bañarla o de haber estado expuesta a la lluvia o nieve. La humedad puede aumentar la sensación de frío, especialmente si la mascota está mojada.

Preocuparse de que la casa sea segura: Es relevante que la mascota tenga acceso a áreas seguras y cálidas dentro de la casa. También tener cuidado con los calentadores o estufas portátiles, ya que pueden ser peligrosos si la mascota los derriba accidentalmente.

Desconocimiento impide inclusión real de personas con síndrome de Down

Un profesor de Educación Diferencial y una terapeuta ocupacional abordaron los prejuicios y dificultades que tienen las personas con Síndrome de Down. Por otra parte, señalaron las maneras en las que pueden integrarse a la sociedad, el mundo laboral y las relaciones afectivas.
E-mail Compartir

El síndrome de Down es una alteración causada por la existencia del material genético extra en el cromosoma 21. Está ligada a prejuicios que hacen ver a estas personas como niños eternos que no pueden tomar decisiones o son incapaces de tener una vida autónoma. Nada más lejos de aquello.

"Si bien el síndrome se asocia a una discapacidad intelectual, las personas que lo presentan pueden lograr grandes y variados aprendizajes que potencian su independencia. Esta característica se ubica en distintos rangos de capacidad y dependen en gran medida de la estimulación temprana que se le entrega a una persona con síndrome de Down", dijo Rodrigo Pradenas Aravena, director de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián.

En ese sentido, para Nicole Fuentes Rodríguez, académica de Terapia Ocupacional USS, resulta crucial que a estas personas se les acompañe desde el nacimiento, ya que pueden padecer un déficit en sus funciones intelectuales, las que pueden clasificarse en: leve, moderado y grave. "Por este motivo, requieren de un acompañamiento por parte de equipos multidisciplinarios, ya sea dentro de establecimientos educacionales, de manera particular o a través de diversas agrupaciones", indicó.

MITOS Y DIFICULTADES

Históricamente la mirada que se ha tenido hacia las personas con síndrome de Down ha estado acompañada de mitos y prejuicios que, muchas veces y sin mala intención, están presentes no solo en la sociedad en general, sino que en grupos más cercanos como familia y amigos. Por ejemplo, se suele pensar que son niños eternos sin relación con su edad cronológica, que siempre están alegres, que no presentan sexualidad, entre otros aspectos.

Según la también especialista en Integración Sensorial Nicole Fuentes, los prejuicios más comunes están asociados a marcar una diferencia o cuestionar las habilidades, el nivel de independencia o autonomía que estas personas pueden alcanzar. "Se cree que quienes tienen síndrome de Down no podrán trabajar, estudiar, formar una familia o tener relaciones de pareja. Y, de acuerdo con la evidencia del último tiempo, existen muchos profesionales, influencers y deportistas con esta condición", aseguró.

Misma idea sostuvo Rodrigo Pradenas, quien dijo que estas barreras que presenta la sociedad se deben, en su mayoría, al desconocimiento. "La verdad es que una persona con síndrome de Down puede aprender y responder a las exigencias propuestas en algún trabajo o área de estudio. Eso sí, debemos considerar emplear estrategias de guía y acompañamiento adecuadas para ello", planteó.

Agregó: "Se cree que la mejor opción educativa es una escuela especial, pero es la alternativa educativa la que debe adaptarse al estudiante y no al revés. De hecho, un gran porcentaje de estudiantes con síndrome de Down en el país asiste a escuelas de educación regular".

INCLUSIÓN

Para lograr una sociedad más inclusiva y equitativa, se debe evitar cualquier forma de discriminación y considerar a quienes tienen síndrome de Down como personas como cualquiera otra en las áreas en las que se desempeñen o ejerzan roles.

"Se les tiene que llamar por su nombre, tomarse el tiempo de conocerlos y el contexto en el que se desenvuelven. Además, se deben considerar las habilidades que presentan y promover una participación óptima dentro de la sociedad", señaló Nicole Fuentes.

Finalmente, Rodrigo Pradenas llamó a la sociedad a brindarles oportunidades a las personas con síndrome de Down. "Pensemos en algo tan sencillo: todos somos distintos, únicos e irrepetibles", reflexionó.