Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vera Baboun, embajadora de Palestina en Chile, en su visita a Concepción:

"Este país no sólo reconoce nuestra existencia, sino que nos identifica como una nación y un pueblo"

La diplomática y exalcaldesa de Belén se reunió con autoridades y miembros de la comunidad, con quienes analizó las históricas relaciones y el panorama actual.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A poco más de tres meses de su llegada al país, la embajadora de Palestina en Chile Vera Baboun realizó en Biobío su primera visita a regiones, centrando parte de su despliegue en marzo tanto a reunirse con autoridades políticas, la comunidad palestina en Concepción y adentrarse en el desarrollo educativo de la zona.

Y su visita no fue casualidad. En 2014, como la primera alcaldesa de Belén visitó Concepción con el objetivo de estrechar lazos entre ambas ciudades hermanadas desde 2006.

"Concepción es la ciudad de la independencia y Belén es la ciudad de la navidad, y la mayoría de las familias palestinas que se han asentado acá provienen de Belén. En base a esa relación, he propuesto a las autoridades que para navidad celebremos la tradición del encendido del árbol de navidad, como una señal de paz y solidaridad", cuenta en su única entrevista en la zona.

En la conversación agrega que "fue muy positivo encontrarme con nuestra comunidad, pude ver su trabajo y el éxito y compromiso que tienen, pero también la nostalgia ya que no se han olvidado de sus raíces; fueron muy hospitalarios conmigo, Emilio Gidi, Antonio Hananias y muchas otras familias exitosas con quienes hablamos de la situación actual de la ciudad y del país".

-¿Qué evaluación realiza de su visita y las conversaciones a nivel político que sostuvo con las principales autoridades regionales?

-Muy positiva. Hablamos de varios temas, entre ellos les conté que el 15 de mayo tenemos la conmemoración del Nakba o "día de la catástrofe" a raíz de la guerra en árabe-israelí de 1948, y por primera vez en la historia se realizarán actividades conmemorativas en el marco de la asamblea general de las Naciones Unidas. En ese contexto, plantee la posibilidad que sean parte de las actividades que realicemos en Concepción con miembros de la comunidad palestina en distintos niveles.

-Imagino que las conversaciones se enmarcan la histórica relación que existe entre la comunidad palestina y el pueblo de Chile, y que ha crecido con los años.

-Para nosotros, la comunidad palestina más grande que tenemos en el mundo está en Chile. Y el cómo el pueblo chileno se ha acomodado a nuestra presencia aquí no solo ha generado una relación histórica, sino también una significativa y profunda relación de dos naciones. El compromiso que ha tenido Chile con nuestras raíces es histórico y se remonta a muchas décadas.

Respaldo ante el mundo

Baboun posiciona también en la esfera diplomática la relación entre Chile y Palestina al recordar que "históricamente Chile ha apoyado en sus distintas causas a Palestina con su voto en las distintas instancias ante las Naciones Unidas, algo muy importante, ya que siempre ha puesto en valor el respeto a los derechos humanos palestinos".

La embajadora recordó que, en su llegada en diciembre pasado, "en la ceremonia de navidad el Presidente Boric anunció que la oficina en Ramalá pasará a tener carácter de embajada, y ese es paso político muy importante hacia adelante. Eso significa que no estamos solos, que Chile está con nosotros, porque se nos identifica como una nación y como un pueblo, no solo nuestra simple existencia".

Junto a ello, adelanta que un acuerdo en materia de impuestos y de representación a nivel cultural debería suscribirse en el corto plazo, junto a una reunión al más alto nivel entre los gobiernos de Chile y Palestina debiese materializarse antes de fin de año: "Se acordó que se desarrollen una serie de reuniones bilaterales entre los ministros chilenos y palestinos".

-¿Qué representa para Palestina la posición y anuncios del Presidente Boric en los últimos meses?

-Es un paso adelante, y seguiremos trabajando con el ministerio de Relaciones Exteriores para ver cómo se implementa esta decisión de instalar la embajada, lo que espero ocurra pronto.

Porque además vivimos un momento complejo con la declaración del gobierno israelí que señala nuestra inexistencia, en palabras del ministro de Finanzas en París, las cuales son bastante peligrosas. Negar la existencia del pueblo palestino no tiene nada que ver con la paz, sino todo lo contrario.

-¿Cómo se sintió usted al enterarse de estas declaraciones? Además de ser hoy la embajadora de Palestina en nuestro país, usted es una diplomática y figura política a alto nivel con representación en distintos lugares del mundo.

-Él es un funcionario del gobierno israelí, y debe ser responsable con cualquier cosa que haga o diga. No solo los palestinos consideramos que esas palabras fueron muy serias y graves, por dos razones respecto a lo que ocurrió en París: su desplante hacia Palestina es un mensaje político y también la forma en que lo señaló, porque al decir que no existe el pueblo palestino está negando más de cien años de historia.

Esta es una atrocidad enorme, inaceptable y nadie espera que se niegue su historia, origen y existencia, sobre todo cuando en los últimos dos años han existido acuerdos entre ambos estados.

-¿Si ese planteamiento se replica en otros lugares del mundo sería un peligro para el pueblo palestino y sus reivindicaciones en el futuro?

-Más de 65 mil palestinos han sido asesinados en los últimos años, muchos de ellos civiles, y este nivel de declaraciones y posiciones pueden ser un peligro, pero no solo para el pueblo palestino, sino para el pueblo israelí y en el mundo. Por eso, hemos visto una condena unánime de la comunidad internacional a la violencia con que se han suscitado los hechos. Estas declaraciones deben ser adoptados en serio e Israel debería tomarlo en serio también.

Controles se realizaron la noche del martes en el marco del plan Calles Protegidas

Realizan 41 fiscalizaciones en operativo nocturno de Transportes en Talcahuano

El procedimiento que se realizó por cuarta ocasión en el marco del plan derivó en sanciones por cuatro infracciones y dos detenidos por distintos incumplimientos.
E-mail Compartir

La noche de este martes y en el marco del plan Calles Protegidas, inspectores del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes realizaron un nuevo control integrado de vehículos en Talcahuano -el cuarto en el marco del plan junto a Carabineros, PDI y Senda-, que concluyó con 41 fiscalizaciones, cuatro infracciones y dos detenidos por distintos incumplimientos.

En los operativos anteriores de control vehicular integrado, el Programa de Fiscalización reportó cerca de 150 controles, alrededor de 30 infracciones y casos de detección de droga, presencia de alcohol y droga en la conducción, además de órdenes de arresto pendientes

Óscar Carrasco, jefe del Programa Nacional de Fiscalización indicó que "estamos trabajando con diferentes entidades como parte del trabajo del plan. Es el cuarto operativo en la Región, que busca un trabajo sistemático, planificado y colaborativo para tener calles con mayor seguridad, fiscalización y protección".

El seremi Héctor Silva sostuvo que "estamos en el sector de Medio Camino para realizar un operativo multisectorial liderado por este Ministerio. Este operativo ya se ha realizado en Chiguayante, Lota y Concepción con el objetivo de aumentar la percepción de seguridad vial de los vecinos mediante la fiscalización, quienes han valorado esta acción".

Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, el coordinador regional de Seguridad Pública Mauricio Torres, señaló que la elección de los puntos de control vehicular que se están llevando a cabo junto a Transportes y Carabineros no es al azar: "Este es un sector donde la presencia de delitos durante los últimos años se ha intensificado, esto según datos que ha entregado Carabineros, que también nosotros manejamos, y el municipio. Los operativos han dado buenos resultados, hasta el lunes antepasado, se sacaron de circulación a 211 personas con órdenes pendientes".

152 familias de Quilleco y Tomé recibieron sus títulos de dominio

E-mail Compartir

Fue en el marco de la visita del subsecretario Sebastián Vergara en que el Ministerio de Bienes Nacionales realizó la entrega de 152 títulos de dominio a familias de Quilleco y Tomé, quienes se convirtieron en propietarios de sus terrenos y podrán acceder a una serie de beneficios del Estado.

"Son el camino para cosechar los sueños, las historias y la familia. Reflejan seguridad, identidad y sentido de pertenencia. Hoy entregamos sus títulos a más de 150 familias que querían tener la certeza de su casa propia y que, por mucho tiempo, lucharon por ello", destacó el subsecretario.

Entre las entregas de títulos de dominio, destacaron dos familias de las 37 beneficiarias en Tomé, debido a que fueron afectadas por los incendios forestales y al contar con la documentación podrán acceder a la entrega de soluciones habitacionales definitivas.

Félix Quiroga, alcalde (s) de Tomé, dijo que este "es un paso gigante para poder ser dueños de su terreno, lo que les permitirá postular a subsidios y -tal como se dijo- hay dos familias que fueron afectadas por los incendios forestales y, con esto, tal como otras de la comuna, hoy tienen un respiro al tener su título de dominio en mano. Por eso, como municipio estamos muy contentos".