Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre talleres, conversatorios del medio local y muestras coreográficas

Distintas expresiones de la danza se festejan en la Ucsc

El Día de la Danza reunirá desde hoy a una parte de los actores de la escena penquista, con actividades dirigidas a todo público.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La consideración es la siguiente. El trabajo en danza que viene desarrollando la Universidad Católica de la Santísima Concepción lleva más de dos décadas de actividades, 23 años para ser exactos, desde que se fundara el Taller de Danza Moderna, dirigido por la profesora, coreógrafa y bailarina, Sonia Peña.

Al frente de éste desde 2000, con un desarrollo exponencial de esta expresión para sus estudiantes, en la casa de estudios les pareció pertinente que, debido al largo tiempo en escena, era el momento de valorar su trayectoria.

En este caso, a través "de una programación amplia, diversa y con talleres, conversatorio y presentaciones", en palabras de Natalia Baeza, directora de Extensión Cultural y Universitaria de la Ucsc.

Una gran agenda de actividades para conmemorar el Día de la Danza 2023 que, justamente, comenzará a festejarse desde hoy, en sintonía con lo establecido por la Unesco en 1982. Una forma de recordar el 29 de abril, fecha que corresponde al natalicio del creador de la danza moderna, Jean-Georges Noverre, como una forma de fomentar la participación y educación de esta disciplina artística.

La partida será con el taller "Flujo, peso y movimiento", que se impartirá por tres sábados seguidos, desde las 16 horas, en el Centro de Extensión Ucsc, a cargo de los bailarines Gisselle Muñoz, Joel Inzunza y Roberto Roa (abierto a todo público y el costo es $30.000 por participante).

"Creemos que este será una gran oportunidad para nuestros bailarines de danza (del elenco y otros), para incorporar herramientas técnicas y expresivas de un excelente nivel, dado que los profesores han acumulado muchos conocimientos y cuentan con una amplia trayectoria en la danza local e internacional y son penquistas", destacó Sonia Peña.

- ¿Qué tal siente la experiencia como formadora que ha desarrollado en esta universidad?

- Como docente he trabajado acá desde el 1990, con 25 años en la Facultad de Educación y con la danza, en forma paralela desde el 2000 hasta la fecha, en la dirección de Extensión. Por lo tanto, siento que mi entrega a los estudiantes ha sido intensa y muy gratificante. Desde lo académico y lo artístico, proporcionando una formación en pre-grado con una visión profundamente humanista e integral.

Toda la(s) danzas

La profesora y baialrina hace énfasis en que la idea acá es reunir a algunos de los principales exponentes de la danza local, para reencontrarse y socializar experiencias (ver recuadro).

"Reunir a la comunidad de la danza siempre ha sido una tarea bien recibida por los bailarines y maestros locales. Su trayectoria siempre será reconocida por la comunidad penquista, y realizan un trabajo muy bien valorado por la danza nacional con quienes existen lazos permanentes", cuenta la encargada del cuerpo de baile universitario.

En ese sentido, apuntó que la programación se centra en la modalidad de la danza moderna, para "difundirla y contribuir a su conocimiento y -por otra parte- contribuir para aumentar el número de personas que la practiquen".

- Con distintas variantes ¿cómo será el taller de danza inclusiva?

- Integrarla me tiene muy satisfecha, más aún que en esta ciudad contamos con profesoras que están trabajando con esta modalidad de danza integradora, con mucho esfuerzo y dedicación.

Completa agenda de actividades en el mes

E-mail Compartir

Para rescatar y relevar la memoria de la Danza en Concepción, Paola Aste, Bárbara Bañados, Joel Inzunza y Raúl Pineda serán protagonistas del conversatorio "Historia de la danza penquista". Está programado el 21 de abril, a las 12 horas, en la Sala de Teatro del centro de Extensión.

El sábado 29 se darán cita una gran variedad de géneros de la danza para quienes deseen acercarse a ellos o perfeccionarse. Se realizarán Workshops de Dancehall, Lyrical Jazz, Bboy, Stretching, Danzas Afro de Guinea, Contemporáneo, Reggaetón Old School, Mixtura Moderna y Danza Inclusiva (el costo es de $5.000 por clase, a excepción de la Danza Inclusiva, que se impartirá de manera gratuita).

Cerrando, el mismo 29, a las 18 horas, se reunirán diferentes agrupaciones locales en la "Muestra coreográfica". Estarán Escuela Mardanza Cañete, Colectivo de Danza Pietra Pie, Escénica en Movimiento y Taller de Danza Moderna Ucsc. Entradas desde $3.000 (infantil y mayores), $4.000 (estudiantes, funcionarios y Alumni) y $ 5.000 público general.

Concierto fue confirmado para el 8 de julio

Chancho en Piedra se despedirá de los penquistas en el Gimnasio Municipal

Como parte de su gira final "Voy y vuelvo", la agrupación realizará una gira nacional para despedir sus 30 años de carrera musical. La de Concepción, dicen, será una jornada especial.
E-mail Compartir

Con un anuncio cargado de emotividad, Chancho en Piedra anunció la llegada de su gira final "Voy y vuelvo" a Concepción.

La cita será el sábado 8 de julio, en el Gimnasio Municipal de Concepción, desde las 20.30 horas. Con valores de $20 mil para cancha de pie y platea, los tickets ya están disponibles en puntoticket.com.

De acuerdo al vocalista, Lalo Ibeas, la relación con nuestra ciudad es de años. "Muchos recuerdos, recitales y las primeras veces en el Cariño Malo, pasamos un año nuevo allá. El primero fuera de casa. Tengo un cariño especial por la ciudad (...) Y mi mujer es de allá, así que vamos harto", comentó.

"Todos sabemos que es la segunda ciudad con más gente y rock, por lo mismo, es importante cerrar la gira allá. Es rcokera, de mucha música en vivo sobre todo y es perfecta para terminar el tour antes de los dos shows en Santiago. Siempre tenemos una recepción increíble, estamos muy agradecidos de la gente de Conce", señaló.

Con altas reproducciones en plataformas digitales, llenando los conciertos y transformando las canciones en verdaderos himnos, la capital penquista ha sido siempre una de las plazas más importantes para la agrupación.

Una vez concluido el periplo de despedida, que también tendrá dos fechas en el Movistar Arena, y en el Casino Enjoy de Antofagasta, cada uno de sus integrantes se enfocará en sus proyectos.

Nacidos en 1993 y con nueve discos editados, desde "Peor es mascar lauchas" (1995) a "Funkybarítico, hedónico, fantástico" (2016); Chancho en Piedra se convirtió en un infaltable del cancionero nacional de los últimos 30 años.

Dentro de estas están clásicos como "Dejando libre el amor", "Locura espacial", "Eligiendo una reina" o "Multirricachon".

Con Eduardo Ibeas, Felipe Ilabaca y Leonardo Corvalán como únicos fundadores, el cuarteto lo completa C-Funk, quien se sumó con la salida de Pablo Ilabaca en 2018.

Es en marzo se anunció un receso indefinido. "Los comentarios y opiniones durante estos días nos han llegado como una cascada de emociones. Nos ponen al tanto, por un lado, del respeto y reconocimiento que nos da la gente. Y también del cariño y responsabilidad que esto conlleva", señaló el bajista, Felipe Ilabaca,

"Al trabajar en esto 24/7, a veces a uno le cuesta dimensionar lo que significa para la gente. Hay mucho respeto por lo que somos y por nuestras decisiones, inclusive en esta hora. La gente está dispuesta a dejarnos partir y eso es algo que no puede ser otra cosa que amor, cariño y respeto", dijo.

Concurso artístico en escuela Luis Alberto Acevedo

Alumnos de escuela sampedrina recordaron a mártir de la aviación

E-mail Compartir

A 110 años de la muerte del primer mártir de la aviación civil chilena, Luis Alberto Acevedo, los alumnos de la escuela sampedrina que lleva su nombre, recordaron al mártir a través del arte.

En dependencias del espacio educativo, se realizó el jueves la premiación de quienes destacaron en el Concurso de Dibujo, Poesía y Composición Literaria, basado en la vida y hazaña del aviador que encontró la muerte el 13 de abril de 1913. Esto, luego de intentar realizar un vuelo desde San Pedro de la Paz hasta Concepción, pasando por las aguas del río Biobío.

Marcela Pizarro, directora de la escuela Luis Alberto Acevedo, señaló que la instancia artística motivó a los pupilos a investigar y conocer más sobre el personaje central, creando mayor pertenencia con el propio establecimiento.

"Nuestro objetivo fue incentivarlos a que conozcan la historia y la vida de este hombre que fue muy perseverante en sus objetivos, lo cual es -justamente- lo que buscamos instalar en nuestros estudiantes. Se mostraron muy motivados, especialmente, por los premios al primer lugar en cada categoría; un sobrevuelo por las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz", contó.

Para los participantes también fue significativo conocer sobre el piloto del aire, al igual que para los profesores. "Habían muchas versiones de cómo murió y detalles de su vida que no sabíamos. El descubrimiento de una historia que siempre estuvo, pero que no la conocían. Ahora se puede ir a cualquier sala y todos saben cómo fue la vida de Luis Acevedo, se sienten orgullosos del nombre que lleva su escuela, todos quieren ser pequeños aviadores", agregó.