Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un nuevo caso positivo fue confirmado en plantel avícola de Florida

Coordinan acciones multisectoriales por casos de gripe aviar

Desde SAG y Sernapesca reiteraron la importancia de implementar medidas de bioseguridad y de denuncias oportunas por sospechas del patógeno.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este jueves el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG Biobío), confirmó un nuevo caso positivo de influenza aviar en un segundo plantel avícola en Florida, lo que obligó a desplegar una serie de protocolos sanitarios en el recinto. Este caso se suma al anterior detectado en un plantel de la misma comuna a mediados de marzo, lo que ocasionó el sacrificio de 53 mil aves.

Sobre la detección del patógeno en este segundo plantel, el director regional (s) del SAG, Roberto Ferrada, explicó que "en este segundo plantel, de acuerdo a nuestros registros, son 180 mil aves en postura, pero adicionalmente tiene una zona con un manejo sanitario distinto, que son 25 mil pollitas de crianza. La medida sanitaria aplica a la totalidad de las aves del plantel, pero evidentemente estas cosas son dinámicas. Tenemos que ir revisando cómo se va comportando la enfermedad, pero la medida abarca a la totalidad de las aves que el plantel tiene".

Logística

Sobre las acciones que el SAG dispuso en este segundo plantel, Ferrada detalló que el proceso de despoblamiento inicia formalmente con el sacrificio de las aves. "Posteriormente viene un proceso de limpieza, que eso es posible que sea lento, porque hay que limpiar cada uno de los espacios del plantel y hacer una sanitización, al pasar algunos días hay que hacer otra sanitización y luego de eso pasa un periodo de al menos 28 días para que la persona piense si retomar su proceso productivo, pero tenemos que cumplir esa cantidad de hitos", puntualizó.

En ese mismo sentido, añadió que se han realizado coordinaciones pertinentes con otras autoridades y municipios, además de reforzar con 14 brigadas el trabajo desplegado en terreno por parte del SAG, servicio que incluye ocho zonas de control en Biobío cinco de ellas en la Provincia de Concepción y tres en la Provincia de Biobío, con un total de cuatro especies afectadas: pelícano, gaviota dominica, gallina y pavo.

En cuanto a la alerta regional y el tiempo estimado que podría presentarse el patógeno en la zona, Roberto Ferrada sostuvo que "aquí hay algo súper importante que es el tema estacional. Las condiciones climáticas, la llegada del otoño e invierno son periodos de menor actividad biológica en general, donde los procesos migratorios ya no acontecen con tanta frecuencia y esperamos que acercándonos a esa fecha tengamos una reducción de casos, pero es una situación que está en desarrollo".

Trabajo sernapesca

El director regional (s) de Sernapesca, Iván Oyarzún, actualizó que se completó el trabajo con los ejemplares de lobos marinos varados muertos en isla Santa María, tras la contratación de una empresa que realizó de manera efectiva las faenas. "En relación a los varamientos totales en la región, a la fecha contabilizamos 213 ejemplares, registrándose los mayores decesos de estos animales marinos en la isla Santa María de Coronel con 106 lobos, seguida por 26 en Talcahuano y 19 en Tomé", precisó Oyarzún.

Sobre la logística desplegada, añadió que "se ha coordinado acciones multisectoriales, para dar solución a la problemática que estamos enfrentando en torno a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP)", precisando en un trabajo específico con la Delegación Presidencial Regional de Biobío, Senapred, la Armada y el municipio respectivo.

A su vez, Iván Oyarzún aclaró que están en conocimiento de ejemplares que flotan en el agua en el sector de los Astilleros y Maestranzas la Armada (Asmar) en Talcahuano, "por lo que hemos tomado contacto con la Autoridad Marítima para su pronto retiro. Estamos elaborando en conjunto con los organismos antes mencionados, en un plan de contingencia para el continente, similar al aplicado en la isla Santa María, solución que podríamos tener lista en los próximos días".

Los recursos tienen por objetivo fortalecer la eficiencia hídrica en la zona

Disponen de $11.500 millones para potenciar proyectos de riego en Biobío

La iniciativa se gestionará a través de la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario.
E-mail Compartir

Un total de $11.500 millones dispondrá el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), para financiar proyectos de tecnificación del riego y mejorar la conducción y almacenamiento de agua para el 2023 en la Región del Biobío. El presupuesto se enmarca en los esfuerzos para paliar el déficit hídrico que afecta a la zona y que repercute directamente en el sector agrícola.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, indicó que este presupuesto "desde el Ministerio de Agricultura es una fuerte inversión, más de $11 mil millones, exclusivamente para la Región. La inversión será efectiva con $9.000 millones de CNR y $2.500 millones desde Indap, a través de infraestructura de riego, capacitación, fortalecimiento de las organizaciones y transferencia tecnológica para el desarrollo y eficiencia del recurso hídrico, la cual está enfocada en la pequeña y mediana agricultura".

Además, este presupuesto incluye apoyos como el bono legal de aguas para ayudar a regularizaciones y perfeccionamiento de derechos, así como también se enfocará en estudios y contratación de profesionales que revisen y lleven adelante un seguimiento a los proyectos.

En ese sentido, la directora regional de Indap, Fabiola Lara, explicó que "todo con la idea que más pequeños agricultores puedan postular a los concursos del programa de riego campesino porque tenemos que buscar el desarrollo sostenible de la agricultura familiar campesina a través de una producción de alimentos que sea eficiente en el agua adaptándose a este nuevo escenario de crisis hídrica y cambio climático".

Instan a MiPymes del Biobío a postular a beneficios tributarios

Se incluye condonación de intereses y multas en impuestos fiscales y en la suscripción de convenios.
E-mail Compartir

Hasta el 30 de abril estará disponible el plazo para postular a los beneficios de la ley de Alivio Tributario, que tiene la facultad de entregar apoyos especiales de condonación y convenios de pago a los contribuyentes informados por el Servicio de Impuestos Internos, y que correspondan a la clasificación de micro, pequeñas y medianas empresas. En específico, la ayuda consiste en entregar una condonación del 100% en intereses y multas en impuestos fiscales para pagos contados de la deuda.

Asimismo, otorgar la condonación del 100% de intereses y multas para la suscripción de convenios y que se harán efectivos al momento de suscripción, con plazos de hasta 48 cuotas como máximo, los que no tendrán recargo de multas e intereses.

El seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, señaló que "estas son medidas de apoyo para MiPymes que han contraído deudas tributarias, y por eso hacemos el llamado para que puedan regularizar su situación (…) esta ha sido una región muy golpeada y se han generado planes de ayudas tempranas que también se complementan con estas iniciativas".

A la fecha, en la Región del Biobío, se han efectuado alrededor de 6.800 pagos contado de deudas y se han suscrito más de 1.700 convenios, los que han generado una recaudación de alrededor de 3.500 millones de pesos, donde el total de lo pagado ha sido para cancelar deuda del contribuyente, sin interés ni multas, es decir, su pago ha sido aprovechado íntegramente para regularizar esa situación.

El director de la Tesorería General de la República Región del Biobío, Cristian Astudillo, añadió que estas son ayudas para MiPymes afectadas por diversos fenómenos que golpearon la economía y que "esto busca levantar a las pymes para que puedan regularizar su situación a través del alivio tributario y por eso se han dado estas facilidades".