Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se estima que en Biobío se concreten 350 mil declaraciones

Universidades locales entregan asesorías para Operación Renta

Expertos apuntan a la importancia de revisar la información para declarar, tipos de ingresos recibidos, entre otros.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Desde el 1 de abril se encuentra disponible el proceso para realizar la Operación Renta 2023, el cual estará habilitado hasta el 10 de mayo, con el objetivo de que los contribuyentes, ya sean empresas o personas naturales, informen al Servicio de Impuestos Internos (SII) todos los movimientos comerciales del año como gastos, impuestos, obligaciones previsionales, entre otros. Es en este contexto que diversas casas de estudios del Gran Concepción disponen a estudiantes de carreras asociadas al proceso con el fin de prestar asesorías y orientación a aquellas personas que deban realizar el trámite.

Verena Yáñez, jefa de carrera Contador Auditor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), una de las instituciones que presta este servicio, señaló que "esto es sumamente importante para la universidad y para nuestros estudiantes, ya que nos permite mantener este vínculo cercano con el SII, que les da la posibilidad de poner en práctica los conocimientos técnicos adquiridos en su formación y, obviamente, al servicio de la comunidad y contribuyentes".

Por su parte, Mauro Tempio, director de la Escuela de Negocios y Tecnología del Instituto Profesional Virginio Gómez, quienes también entregan esta orientación, precisó que "todas las personas naturales y de segunda categoría pueden acercarse a realizar su declaración de renta con nosotros (…) Es una manera de contribuir al éxito del proceso que lidera el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República".

Orientación

Jaime Landaeta, académico del Departamento de Administración y Auditoría de la Universidad del Bío-Bío (UBB), entidad que se suma a la asesoría, explicó que las preguntas más frecuentes entre los solicitantes tienen que ver con devolución de retenciones por boletas de honorarios emitidas por contribuyentes personas naturales, beneficio Crédito por Gastos en Educación relacionados con hijos que estudian en la enseñanza pre escolar, básica, diferencial y media reconocidas por el Estado y por concepto de matrícula y colegiatura, devolución Préstamo Solidario solicitado en los años 2020 y 2021, situación tributaria de los retiros del 10% de los fondos previsionales. Hay que recordar que el segundo retiro de dichos fondos es calificado como tributable y pago por Cotizaciones Previsionales que afectan a contribuyentes que trabajan en forma independiente.

Además, puntualizó en que "se recomienda que todo contribuyente revise su situación tributaria respecto del año comercial 2022 (tributario 2023). con el objeto de chequear posibles devoluciones de impuesto por retenciones y/o pago por concepto de cotizaciones previsionales o reintegro del Préstamo Solidario".

Nayaret Sarapura, una de las estudiantes de la carrera Contador Auditor de la Universidad Santo Tomás Concepción, valoró la realización del proceso y comentó que "esta actividad no sólo nos beneficia a nosotros como estudiantes, sino que a la institución para fortalecer su vínculo con el medio, y por su puesto a los contribuyentes que muchas veces vienen con conceptos errados. A través de esta instancia es posible educarlos a fin de conozcan sus beneficios y obligaciones".

El jefe de la carrera Auditoría de la Universidad de Concepción (UdeC), Juan Carlos Ruiz, añadió que pueden existir algunos factores a modificar, por lo que los estudiantes revisan algunos asistentes de cálculo, como el pago de cotizaciones previsionales por honorarios, asistiendo al contribuyente paso a paso en el proceso.

Datos regionales

El director regional del SII, Cristian Gómez, explicó que a nivel nacional esperan recibir cerca de 4,5 millones de declaraciones por parte de los contribuyentes. "En la Región del Biobío la cantidad de declaraciones proyectadas para este proceso es de 350 mil, aproximadamente. Además, el servicio ha dispuesto el portal web especializado para este proceso y puntos de atención distribuidos en toda la Región", dijo.

Gómez añadió que "con todos los recursos que se puedan recaudar en este proceso de Operación Renta, el Estado podrá responder a nuestras propias necesidades, tales como seguridad, educación, salud y atención oportuna y trabajos formales con cobertura previsional".

El caso fue detectado en la comuna de Florida

Confirman gripe aviar en segundo plantel industrial local

SAG Biobío activó el protocolo sanitario definido que implica el sacrificio de las aves afectadas.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Biobío confirmó la detección de un segundo caso de influenza aviar en un plantel industrial de aves de postura en la Región del Biobío, por lo que activó el protocolo sanitario definido que implica el sacrificio de las aves afectadas y el aislamiento de la zona, medidas que buscan evitar la diseminación de la enfermedad a otros planteles avícolas.

El director regional del SAG, Roberto Ferrada, indicó que este hallazgo se produjo luego de una denuncia realizada por un plantel avícola de la comuna de Florida al servicio, informando el aumento de mortalidad de aves de postura junto con los resultados positivos al virus de influenza aviar de alta patogenicidad por medio de un laboratorio autorizado por el SAG, realizándose la toma de muestras por parte del servicio y el envío de éstas al Laboratorio Lo Aguirre, donde se confirmó el diagnóstico.

Al respecto, el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, señaló que "nos han confirmado un nuevo contagio al interior de un plantel productivo, lo que sin duda es una triste noticia para la producción de aves y huevos en nuestra Región. De inmediato nos hemos coordinado con todos los equipos involucrados para tomar todas las medidas de prevención y así disminuir opciones de nuevos contagios".

En la misma línea, Vivanco reiteró el llamado a la ciudadanía a tomar precauciones y a "no manipular las aves silvestres, domésticas, o animales marinos muertos o con sintomatología, y avisar inmediatamente al SAG en casos sospechosos".

Situación local

Este nuevo caso se suma al anterior detectado en otro plantel industrial, también de la comuna de Florida, hallazgo que generó el sacrificio de 53 mil aves, además de un amplio despliegue de aislamiento, limpieza del área y un catastro en los sectores aledaños. Desde el SAG señalaron que actualmente existen 15 regiones con casos positivos a este patógeno en aves silvestres y de traspatio, con un total de 41 especies de aves afectadas.

En la Región actualmente existen ocho zonas de control sanitario, cinco de ellas en la Provincia de Concepción y tres en la Provincia de Biobío, con un total de cuatro especies afectadas: pelícano, gaviota dominica, gallina y pavo.

Desde el SAG hicieron el llamado a dueños de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente confinando a las aves para evitar el contacto con especies silvestres y otras que pudiesen estar afectadas.

La iniciativa se enmarca en el proyecto "Biobío Turismo Creativo" financiado por el Gore

Emprendedores se capacitarán en gastronomía

E-mail Compartir

Entre los meses de mayo y julio de este año se llevará a cabo el programa formativo de gastronomía con identidad local del proyecto "Biobío Turismo Creativo", ejecutado por la Fundación ProCultura y financiado por el Gobierno Regional, iniciativa orientada a prestadores de servicios de alimentación de la Región. El proyecto tiene por objetivo desarrollar competencias para la puesta en valor de la identidad culinaria de la zona, con clases especializadas en tipos de cocina como la criolla, urbana, costera, pehuenche y lafkenche.

Luis Delgado, director del Proyecto "Biobío Turismo creativo", manifestó que para la Fundación ProCultura la puesta en valor de la identidad local de nuestros territorios es un elemento indispensable y central para el fortalecimiento de gobernanzas, el desarrollo sostenible y el trabajo continuo por el bienestar de las personas. "Eso, aplicado a la gastronomía, constituye un elemento diferenciador, que invita al habitante y al turista a vivir la esencia de las comunidades, expresada a través de su cocina", señaló.

Las jornadas de capacitación contarán con la participación de un grupo de profesionales de áreas como gestión del patrimonio, turismo sostenible y diseño de interiores, además de destacados especialistas en cocina y la participación del Instituto Nacional del Cóctel. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 18 de abril.

Alejandra Melgarejo de Esquerré Consultores, a cargo de la ejecución del componente, detalló que "se ha diseñado un programa de seis jornadas para partir con este proceso de puesta en valor de la identidad culinaria regional desde la perspectiva del turismo creativo, una modalidad que hoy lidera las tendencias de viajes en el mundo, asociadas a las nuevas preocupaciones e intereses de la sociedad".

Agregó que "esperamos una activa participación en esta iniciativa, de manera de generar impactos positivos en el corto plazo en el turismo del Biobío".