Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto del Gore, Corporación Ciudades y Cámara de la Construcción partió con mesas de trabajo

CityLab Biobío inicia plan piloto en tres barrios de la Costanera de Concepción

La directora del proyecto Marcela Martínez indicó que durante todo este año se recabarán datos para modelamiento de escenarios en el sector piloto escogido.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de que se oficializara en octubre el convenio que trae a Concepción al Laboratorio de Ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (CityLab MIT), gracias a una inversión conjunta de $4.210 millones entre el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) a cuatro años plazo, existía gran expectativa respecto a que sector de la capital regional sería el primero en que el centro de investigación iniciaría su trabajo, con recolección de datos y trabajo de modelamientos de escenarios.

El directorio del proyecto y equipos del MIT en Boston evaluaron las alternativas tras algunas semanas de discusión, y este miércoles se confirmó que serán los barrios del sector Costanera (Pedro del Río, Aurora de Chile y Pedro de Valdivia Bajo), donde residen más de 15 mil personas, el lugar donde se aplicará el piloto de la metodología de trabajo, la cual contempló una primera conversación en mesas de trabajo con distintos actores.

La definición de realizó a pocas semanas de que un equipo del MIT visite Concepción para recorrer la zona e identificar aquellos aspectos donde el laboratorio podrá evaluar escenarios y entregar insumos para la toma de decisiones en temas como vivienda, congestión vial o planificación urbana.

Metodología de trabajo

La directora del proyecto, Marcela Martínez detalló que el trabajo que se realizará durante todo este año contempla "hacer estudios, una investigación y levantamiento de datos, para construir una línea base y pensar escenarios óptimos para el futuro. Buscamos tener un diagnóstico territorial completo, alimentándonos de datos lo más actualizados posibles y con la tecnología necesaria para reunir todos esos datos, ojalá lo más detallado posible".

"Esta etapa de realización de talleres también es parte de los resultados que obtengamos. El proyecto dura cuatro años, y nuestro fin es generar gobernanza y consenso sobre las distitnas problemáticas que tenemos. Estudiaremos todo este año el barrio, y en paralelo levantaremos datos de otros barrios para ir generando modelaciones a mayor escala", añadió, junto con explicar que el proceso de modelación que viene contempla "proyectar distintos escenarios. Se construyen situaciones bases, luego se analizan alternativas y se predicirá un poco lo que ocurre al hacer cambios".

El gobernador Rodrigo Díaz en tanto valoró los pasos adelante, e indicó que "es el inicio de un proceso luego de que postuláramos, gracias a una invitación de la Cámara Chilena de la Construcción, postulamos para ser la octava ciudad que es participe de la metodología de trabajo del MIT para pensar las ciudades y definir las preguntas relevantes para llegar a consensos (...) Es el primer taller participativo de trabajo con representantes de universidades, vecinos y representantes de la ciudad, para ir generando modelos de intervención".

El presidente de la CchC Concepción, Bernardo Suazo valoró que "finalmente hemos podido instalar el CityLab Biobío, que lleva mucho tiempo pensándose, más de cuatro años, donde hemos fomentado este proyecto para lograr una mejor planificación de la ciudad, porque el territorio donde actuamos son las ciudades. Qué mejor que lograr una mejor planificación para una mejor calidad de vida para los habitantes y diseño del espacio público".

"Se trabajará en un área piloto, donde estudiaremos varios fenómenos y sobre todo prospectar lo que vamos a hacer, sabiendo los resultados. Es la gracia de esta metodología, el poder trasladarnos al futuro y ver los resultados con las acciones que generemos; la planificación urbana está lenta, obsoleta, con instrumentos que salen cinco años después. Asumimos lo que está hecho de forma continua y la ciudad no funciona bien", añadió.

Laboratorio se instalará en dependencias del Gore

E-mail Compartir

En paralelo a la definición del barrio piloto, el equipo y directorio del CityLab Biobío también estableció que las dependencias físicas se ubiquen finalmente en el edificio del Gobierno Regional, a un costado del Salón Mural, que ya está siendo refaccionado para esa tarea (se evalúan también las exdependencias de la Seremi de Gobierno en el inmueble), todo de cara a la vista que a inicios de mayo realizará la delegación liderada por Kent Larson y Luis Alonso, líderes del proyecto.

"Es muy importante que en mayo venga una comitiva de investigadores del MIT, a participar de talleres, conferencias y reuniones con los equipos técnicos para construir los diagnósticos. Físicamente, tomará un tiempo en que construyamos la plataforma y durante el primer año nos alimentaremos de datos, con ideas y visión de futuro", dijo Marcela Martinez, junto con señalar que "será un trabajo fuerte con distintos sectores, trabajando en distintas dimensiones y evaluar a los desafíos que podamos responder. La maqueta física sirve para la interacción, pero avanzaremos en todo el sistema computacional durante este y el próximo semestre".

El consejo y miembro del directorio James Argo destacó que "se ha buscado llegar a un lugar donde trabajar, en este caso el sector Costanera, lo que es una muy buena noticia. Es una zona estratégica y se busca proyectar el trabajo al resto del Gran Concepción".

Directora ejecutiva Nataly Rojas detalló avances en su visita a la Región del Biobío

Fundación Integra trabaja en aumento de cobertura y certificación de 31 jardínes

La institución da cobertura a 8 mil niños y niñas, y proyecta aumentar en los próximos años presencia con modalidades no convencionales. "Eso ocurrirá en la Región", dijo.
E-mail Compartir

"Hemos puesto énfasis en el trabajo con la oficina regional para tener un panorama del trabajo completo que se está haciendo, pero también despliegue en terreno visitando modalidades no convencionales como en el Hospital Las Higueras o la visita a jardines en San Pedro de la Paz, Concepción o Chiguayante".

De esta forma, la directora ejecutiva de Fundación Integra Nataly Rojas resumió la visita que realizó a inicios de semana a la Región, instancia en la que valoró que "en Biobío tenemos más de 2.500 trabajadores y recibimos a más de 8 mil niños en los 110 jardines infantiles y salas cuna que tenemos, con varias modalidades especiales que también llegan a los sectores rurales".

Sobre el impacto que los incendios forestales tuvieron en los jardines, Rojas detalló que, si bien no hubo afectación, "pudimos estar presentes con la modalidad 'Mi Jardín sobre Ruedas', vinculándose las duplas sicosociales no solo con las familias de Integra, sino también entregando apoyo a quienes resultaron afectados por los incendios forestales, además del FonoInfancia y la articulación en conjunto con Junji, labor que queremos destacar especialmente en esta Región".

Meta presidencial

En paralelo a la visita a los equipos, una de las preocupaciones que se abordó en la visita de la directora ejecutiva tiene relación con el cumplimiento de la meta presidencial de certificación de jardines infantiles, que contempla que a 2025 todos los recintos cuenten con su reconocimiento oficial.

Respecto a la Fundación Integra, se informó que 79 recintos ya cuentan con reconocimiento oficial y otros 22 están en la tramitación de antecedentes en el Ministerio de Educación para ser certificados. "Es un desafío que tenemos hacia el futuro para el cual estamos trabajando en la Región, y por otro lado tenemos un nuevo desafío de aumentar la cobertura. El Gobierno instruyó el año pasado un estudio a la Subsecretaría de Educación Parvularia, quienes ya entregaron los resultados y nos insta en aumentar a 10 mil nuevos cupos la cobertura. Hoy estamos trabajando para definir las comunas y capacidades que tendrán los nuevos establecimientos", comentó Rojas.

Sobre la posibilidad de que la Región sume nuevos jardines infantiles o salas cuna, dijo que "sin lugar a dudas tendremos un aumento de cobertura. Esperamos en dos meses tener los resultados del estudio que expondremos a la subsecretaría para la discusión presupuestaria. El foco es la atención en diversidad, y no en todas las comunas la solución en un jardín convencional. Debemos distinguir las necesidades, y esto debe vincularse con las posibilidades de crear nuevos establecimientos".

Realizan operativos de vacunación contra el covid e influenza

E-mail Compartir

Con el fin de enfrentar de la mejor forma posible el invierno que se avecina, las seremis de Salud y Desarrollo Social comenzaron un proceso de vacunación contra la influenza y el covid19 a familias de la Red Local de Apoyos y Cuidados, que partió en la comuna de Hualqui.

Los equipos técnicos se trasladaron a las casas de las familias e inocularon a cuidadores y cuidados. Lo anterior se suma a los operativos que se han desarrollado también, para las personas en situación de calle. La Red Local de Apoyos y Cuidados contribuye a que las personas en situación de dependencia funcional moderada o severa mantengan o mejoren el desarrollo de las actividades básicas y situaciones de la vida diaria, y que las personas cuidadoras principales mantengan o disminuyan su nivel de sobrecarga.

"Estamos vacunando a 71 familias de la Red Local de Apoyos y Cuidados, que es uno de los programas más importantes que hoy tiene el ministerio de Desarrollo Social. Estamos hablando de un sistema que permite apoyar de muchas formas a cuidadores y personas con dependencia y que reciben una serie de profesionales de la salud para apoyarlos en la compleja tarea de cuidar a alguien y sobre todo a alguien que uno estima o ama", explicó el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz.

El seremi de Salud, Eduardo Barra informó que "hace un mes que comenzamos con el proceso de vacunación en la región y estamos sobre el 30% de inoculados de la población objetivo, seguimos incentivando de forma permanente a la vacunación dado que el riesgo que tenemos es en el período invernal es bastante complejo y sobre todo a raíz de la experiencia de los países del hemisferio norte donde hubo una alta circulación del virus".