Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido a la positiva evaluación de su primer año

Amplían plan de convivencia escolar que promueve redes entre escuelas

Son 11 las comunas del Biobío que ahora integran el proyecto con el apoyo profesional de distintas universidades de la zona, aunque se espera que a futuro el 100% de los municipios de la Región sea parte.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Implementar acciones comprometidas por una sana convivencia escolar es fundamental para los establecimientos, teniendo en consideración que durante todo el 2022, tras retornar a la presencialidad, la Superintendencia de Educación recibió más de mil denuncias en el Biobío.

Por lo anterior, la seremi de Educación del Biobío, Elizabeth Chávez, anunció en una exposición del Liceo Gonzalo Guglielmi de Yumbel, que se continuará por segundo año consecutivo con el programa del Ministerio de Educación "A convivir se aprende", que en esta ocasión integrará a cinco comunas más de la región: Alto Biobío, Mulchén, Coronel, Tirúa y Yumbel.

Con ellas suman un total de 11 comunas de la región en el plan, cuyas escuelas particulares subvencionadas y públicas contarán con apoyo profesional para tratar y prevenir la violencia entre los estudiantes.

El año pasado el trabajo se focalizó en Concepción, Talcahuano, Hualqui, Cañete, Florida y Los Ángeles, comunas que este año también son incluidas. Y aunque fue un periodo de prueba inicial, los equipos directivos evaluaron positivamente su implementación.

La seremi Chávez declaró que "el 2022 fue bien evaluado, se trabajó en redes de convivencia y también desarrollando estas iniciativas, pero fue un primer paso. Necesitamos desarrollar más profundamente la relación entre las escuelas y que se puedan compartir elementos de trabajo frente a conflictos graves".

Fundamentos del plan

El principal objetivo del proyecto es "desarrollar una red de establecimientos que puedan compartir experiencias, aprender entre ellos y apoyarse mutuamente respecto a situaciones complejas en convivencia escolar", estableció la seremi de Educación.

Para lograr la implementación del plan se realizó un convenio con diversas universidades nacionales, en el caso del Biobío con la Universidad de Concepción y la Universidad del Desarrollo, desde donde profesionales del área capacitan y asesoran a las escuelas con sus equipos especializados en la problemática.

Existen 3 líneas de acción en este convenio: primero, se constituyen y fortalecen las redes comunales de convivencia escolar con instancias de diálogo y capacitación a equipos de diferentes colegios.

Luego, se reconoce a las comunidades educativas que necesiten mayor apoyo y la universidad les entrega un acompañamiento focalizado.

Finalmente, la tercera línea consiste en ejercer talleres para equipos docentes, de convivencia, profesionales del área psicosocial, entre otros. Los enfoques por tratar entre ellos son: el abordaje de la violencia escolar, la resolución pacífica de conflictos, la intervención en crisis, la participación y vida democrática, y salud mental escolar

"Se va a seleccionar a un número de establecimientos que no sabemos todavía, para trabajar en lo relativo a elaborar un plan o protocolo en situaciones complejas de convivencia. Nos queda también trabajar con los estudiantes y con los profesores, tener otro tipo de iniciativas", reveló la autoridad educacional.

Las principales cualidades para seleccionar a estas comunas, y sus respectivos establecimientos, son las denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación; las consultas a las secretarías regionales de Educación; el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) y los criterios de urgencia implementados a partir de los mega incendios forestales ocurridos durante febrero del presente año en la región.

"La idea es que con el protocolo de convivencia todas las comunas de la región puedan desarrollar acciones de trabajo colaborativo. Estamos empezando por éstas 11, pero la idea es llegar al 100%", cerró la seremi Chávez.

Proyectan que obras en puente Alessandri concluirá en septiembre

Los trabajos, que suman un 60% de avance, amplían la calzada para crear una pista de aceleración y desaceleración entre las avenidas Alessandri y 21 de Mayo.
E-mail Compartir

En septiembre estarán concluidas las obras de la segunda etapa del mejoramiento del Puente Alessandri que permitirá el ensanche en 3,5 metros de la calzada sobre la estructura, lo que con llevará una mejora del tránsito por el sector.

Eduardo Arriagada, director (s) del Serviu Biobío, afirmó que "esta obra lleva casi un 60% de avance y nos va a permitir solucionar temas de riesgo que tenían los vehículos cuando iban saliendo o entrando hacia 21 de Mayo por este nudo". Agregó que los trabajos también consideran y velan por la seguridad de los peatones que transitan por el viaducto.

Además del ensanche para generar una pista de aceleración y desaceleración, que permitan mejorar la incorporación y salida de vehículos de Alessandri para tomar avenida 21 de Mayo, se realizarán obras de reposición de las áreas verdes que se encuentran en el interior de las orejas de conexión respectivas.

El alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, dijo que "va a permitir mayor fluidez no solamente para Concepción, sino que también para los habitantes de las comunas cercanas. Hay que recordar que en horario punta son cerca de dos mil 500 los vehículos que transitan por este sector".

Recordó que hubo una modificación al proyecto original que consideró el aumento del parque automotriz, que supera el 20% en la zona después de la pandemia.

Más de $1.330 millones de pesos es la inversión del Minvu para culminar esta obra ejecutada por la empresa Cosal. El proyecto de mejoramiento vial asociado a la construcción del ensanche de la calzada y habilitación de pasada peatonal entre las cepas y la ejecución de los estribos del puente Alessandri, mejoramiento de luminarias, busca aportar en el mejoramiento de la circulación vial y los tiempos de conducción.

El terreno y un vehículo que recibió impactos de arma de fuego son propiedad de un familiar del fallecido suboficial Alex Salazar

Carabineros investiga balacera que afectó a predio en Cañete

El hecho tuvo lugar en un predio aledaño a la Ruta P72s que conecta las comunas de Cañete y Tirúa.
E-mail Compartir

Personal de Carabineros se encuentra investigando una balacera ocurrida en la comuna de Cañete, que afectó a un familiar del suboficial mayor Alex Salazar, uniformado que falleció hace un mes en medio de un procedimiento policial en Concepción.

Según detalló el mayor Camilo del Valle, comisario de la Tercera Comisaría de Cañete, "desconocidos habrían disparado hacia un vehículo estacionado, sin personas en su interior, el que resultó dañado con 4 impactos balísticos. Afortunadamente no hubo lesionados y se desconoce la motivación que tuvieron para realizar este acto delictual".

Por su parte, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, agregó que el hecho tuvo lugar cerca de las 07:00 horas cerca de la ruta P72s, que conecta las comunas de Cañete y Tirúa. En ese contexto un vehículo de color oscuro habría pasado por fuera del predio realizando los diferentes disparos, lo cual fue constatado por personal policial más tarde.

"La persona afectada, del predio en el que ocurrieron estos hechos, es familiar del cabo Salazar, quien fue lamentablemente abatido en un hecho por delincuentes en Concepción, siendo atropellado y por lo tanto es un hecho de connotación".

El mayor del Valle agregó que "como Carabineros nos encontramos realizando diversas diligencias a través de nuestras unidades investigativas, para dar con el paradero de los responsables y ponerlos a disposición de la justicia, además estamos dando el apoyo y atendiendo los requerimientos de nuestro mártir".

En reacción a esta situación, el senador Enrique van Rysselberghe, sostuvo que esta "debe ser investigada y acotada a la máxima brevedad posible, de manera de descartar que este hecho tenga relación con posibles represalias o amedrentamientos que delincuentes hayan realizado en contra de la familia del carabinero mártir".

A esto planteó que es urgente y necesario que se disponga protección policial para la familia mientras se indagan estos hechos, y de esta forma evitar que se repitan en un corto plazo.

Conaf levanta prohibición de quemas agrícolas

E-mail Compartir

Desde esta semana la Corporación Nacional Forestal (CONAF) levantó parcialmente la restricción del uso del fuego para la eliminación de desechos agrícolas en la Región del Biobío, de tal manera que las y los agricultores pueden iniciar los trámites correspondientes para registrar su aviso de quema controlada.

La inscripción del trámite no tiene costo y se debe realizar en las oficinas provinciales de la institución con el rol del predio, nombre y ubicación.

La comuna de Alto Biobío quedó exenta de esta medida. Se mantiene la prohibición, dado que se encuentra con alerta amarilla por incendios forestales, desde el 4 de abril. En caso de Los Ángeles, se autorizó el uso del fuego sólo hasta mañana viernes 14 de abril, ya que entre el 15 de abril y el 30 de septiembre se retomará la restricción en virtud del Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna.

El director regional de Conaf Biobío, Rodrigo Jara, explicó que "esta decisión fue adoptada tomando en consideración las condiciones meteorológicas presentes en las tres provincias de la región, como la disminución de las temperaturas y aumento en la humedad relativa. Sin embargo, queremos ser muy enfáticos en el llamado a la responsabilidad de las personas y sólo realizar las quemas con registro previo y cumpliendo con todo lo requerido"