Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto es clave para afinar diagnósticos y tratamientos

El mapa más amplio del cáncer de pulmón da cuenta de la diversidad tumoral

Más de 300 científicos participaron en TRACERx, el programa más detallado del cáncer que más personas mata en el mundo y que se distingue porque no hay dos tumores iguales.
E-mail Compartir

Por Agencias

El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, no hay dos tumores iguales, y entender esa variedad es clave para afinar en el pronóstico de los pacientes y en los tratamientos. Ahora, más de 300 científicos lograron el análisis más exhaustivo sobre la evolución genómica de este cáncer.

En siete artículos publicados en las revistas Nature y Nature Medicine, los investigadores, agrupados en el proyecto británico TRACERx, publican los detalles de este mapa realizado gracias a la secuencia de 1.644 muestras de 421 pacientes, que confirma que la progresión del cáncer está mediada por la heterogeneidad intratumoral.

El programa, que comenzó en 2014, presenta las conclusiones de la mitad de los pacientes reclutados, que ayudan a explicar por qué a veces los tratamientos dejan de funcionar o por qué el tumor provoca metástasis en algunos casos.

El objetivo final del proyecto es entender cómo se genera esa diversidad tumoral y cómo afecta esta a nivel clínico, además de cómo explotar ese conocimiento para la prevención o para generar terapias.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y, aunque su conocimiento ha avanzado mucho en los últimos años, aún falta una comprensión completa de sus mecanismos biológicos.

De forma general se agrupa en dos tipos: cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico y cáncer no microcítico, el más frecuente y objeto de este análisis. A su vez, este último se divide en varios en función de las células afectadas.

Así, de los 421 pacientes (188 mujeres) incluidos, con una media de edad de 69 años y un total de 432 tumores, 248 desarrollaron el subtipo adenocarcinoma, 138 carcinoma escamoso y 46 otros subtipos.

De todos ellos se obtuvieron varias muestras después de la cirugía, extrayendo diferente material genético (tanto ADN como ARN), además de imágenes por tomografía computarizada o microscopía, y se hizo un seguimiento de los pacientes durante años, lo que brindó información de varias regiones -fragmentos- del tumor.

Heterogeneidad

El artículo principal está liderado por Charles Swanton, del Instituto Francis Crick de Londres, quien firma también otros trabajos. En él los autores identifican, entre otros, los patrones de heterogeneidad intratumoral asociados a la evolución de los pacientes.

El cáncer de pulmón es una enfermedad evolutiva, en la que poblaciones de células tumorales o clones pueden adaptarse al entorno y volverse resistentes a los fármacos; "el combustible" de esa adaptabilidad es la diversidad de cada tumor, explica a Efe Carlos Martínez-Ruiz, del Instituto del Cáncer de la University College de Londres, otro de los firmantes.

Detalla que los tumores están compuestos por varias poblaciones de células que no son homogéneas, que se diferencian por cambios en su código genético: han visto que la diversidad a nivel de grandes cambios en el material genético intratumoral tiene un impacto muy fuerte en la prognosis (probabilidad de metástasis/recurrencia) del paciente.

Otro de los aprendizajes de este mapa es que hay pequeñas poblaciones de células que se expanden conforme el tumor va evolucionando, células con una gran cantidad de mutaciones que confieren ventaja al tumor, en cuanto a que se reproduce más rápido.

Hay pacientes que presentan desde el inicio de la evolución mutaciones en todas las células del tumor, que son relevantes para entender la biología y definir el tratamiento clínico. Sin embargo, hay casos en los que las mutaciones no están en todas las células.

Lasmetástasis yelarn

Estos trabajos constatan que estas pueden surgir más tarde en poblaciones celulares específicas, lo que lleva a su expansión y a darles ventaja. Son estas poblaciones las que suelen generar metástasis, señala el biólogo y bioinformático español, quien añade que a nivel clínico esto tiene relevancia. "Si queremos terapias personalizadas estos estudios dicen que hay que centrarse en estas poblaciones celulares", subraya.

Martínez-Ruiz firma los siete artículos y lidera el que habla de la importancia del ARN en el desarrollo de este cáncer.

La mayoría de los trabajos sobre evolución de tumores y medicina personalizada, afirma, se basan en el ADN -instrucciones necesarias para producir y mantener células- y menos en el ARN -forma que tiene la célula de leer esas instrucciones para llevarlas a la práctica-.

"Hemos visto que hay cambios en el ARN que son independientes de los del ADN y que se mantienen desde el tumor primario a la metástasis", resume el científico: son modificaciones importantes para la evolución del tumor y, aunque el hallazgo no tiene aún implicación clínica, sí es un primer paso para saber que en el pronóstico del cáncer de pulmón y futuras terapias hay que tener en cuenta este ácido nucleico.

Además, gracias al aprendizaje automático y aunando información del ADN y ARN, los investigadores pudieron predecir en qué región del tumor sería más probable que se produjera metástasis, lo que favorecería la posibilidad de alcanzar terapias más personalizadas.

Biopsia líquida

Otro artículo describe una herramienta basada en la biopsia líquida y bioinformática capaz de detectar indicios de ADN tumoral circulante -presente en la sangre-, que podría ayudar a determinar el potencial metastásico del cáncer y a identificar factores que pueden predecir qué parte del tumor puede ser responsable de la recidiva.

Además, también se aborda la metástasis de pronta evolución -en algunos casos hay tumores que metastatizan antes de ser diagnosticados- y la caquexia, la pérdida de masa muscular y de grasa.

Los trabajos exponen novedades y también desarrollan y corroboran resultados previos. "Lo que hace muy bien este análisis es tomar la información ya conocida, juntarla y asociarla", apunta Martínez-Ruiz.

En zona arqueológica de México

Encuentran disco con jeroglíficos mayas en Chichén Itza a 100 años del último hallazgo

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron un elemento con inscripción jeroglífica maya en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en México, a más de 100 años del último hallazgo.

"El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino, puede cambiar la historia del sitio al aportar un nuevo elemento que desconocíamos", manifestó Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Las inscripciones, según dijo el arqueólogo a Efe, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo).

"La escritura clásica maya cesa, a partir del 900 d.C., durante el esplendor de Chichén Itzá", aseguró el arqueólogo.

El experto explicó que el disco d e piedra, que mide unos 30 centímetros de circunferencia, "podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá".

Si se empezara armar un libro de cientos de páginas, explicó Santos Ramírez, "el disco con jeroglíficos que parece del Periodo Clásico Tardío podría ser un nuevo texto para ampliar el conocimiento de la cultura ancestral".

Opinión

Enfermedad de Parkinson en aumento en nuestro país

E-mail Compartir

La enfermedad de Parkinson es una alteración degenerativa del cerebro que está relacionada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a otros problemas, como son el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales.

En Chile se estima que hay cerca de 40 mil personas con párkinson, aunque un 30% de ellos lo desconoce.

Esta enfermedad es uno de los trastornos neurodegenerativos más comunes y ha presentado un incremento acelerado en los últimos años. Uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson es el envejecimiento de la población. Cada vez implica una mayor relevancia abordar esta problemática de salud, ya que la mayoría de sus pacientes se encuentran en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad. Sin embargo, este mal también se puede presentar en personas de menor edad; siendo una enfermedad crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental.

El párkinson afecta más a los hombres que a las mujeres. No tiene causas definidas, ni tiene cura. Varios estudios han demostrado que factores ambientales como los plaguicidas, la contaminación atmosférica y los disolventes industriales podrían aumentar el riesgo de padecer esta afección.

Lamentablemente no existen técnicas tan avanzadas para poder diagnosticar el párkinson en etapas pre motoras, por lo que esta enfermedad se presenta mucho antes de manifestar sus característicos síntomas. Asimismo, hay varias patologías neurológicas que se manifiestan de manera similar al párkinson, lo que puede confundir a los pacientes en primera instancia. No obstante, el diagnóstico de esta enfermedad se determina de acuerdo con la evolución de la persona, quien tendrá un tratamiento adecuado según las recomendaciones de su neurólogo/a tratante.

Los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, pero no su progresión, pero evidentemente son de gran ayuda. La levodopa/carbidopa es el medicamento de elección más frecuente y eficaz, y se encuentra en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. Otras opciones, son agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la COMT (enzima), entre otros, o terapias como la estimulación cerebral profunda, o el ultrasonido de alta intensidad (HIFU) que junto con la levodopa ayudan a los síntomas motores y complicaciones de este mismo tratamiento. Una adecuada rehabilitación multidisciplinaria (kinesiólogo, fonoaudiólogo, terapia ocupaciones, psicólogo) podría también ofrecer un alivio al paciente con párkinson. Algunos tipos específicos de fisioterapia, como el entrenamiento de fuerza, los ejercicios de movilidad y equilibrio y la hidroterapia, pueden ayudar a optimizar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. La telemedicina también puede utilizarse para mejorar el acceso de las personas con párkinson que vivan distantes de los centros de salud.

Dra. Silvia Barría González, neuróloga y académica de la Facultad de Medicina, UNAB