Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En comparación a cifras de Semana Santa en 2022

Ocupación turística bajó un 25% durante fin de semana largo

En tanto, desde el balneario de Dichato señalaron que existió una alta concurrencia de público favoreciendo al rubro gastronómico.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un complejo escenario para el sector turístico dejó como resultado el reciente fin de semana largo de Semana Santa en la Región del Biobío, días en que la ocupación de los principales destinos turísticos disminuyó un 25% en comparación al mismo período de 2022. Según cifras reveladas por Sernatur, los lugares más visitados corresponden a Concepción y alrededores, Saltos del Laja y Lago Lanalhue, los que no pudieron recuperar cifras tras las significativas bajas que dejaron los incendios en la zona durante el verano.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, lamentó la situación y detalló que en el caso de Concepción hubo un 5% menos de ocupabilidad en los alojamientos turísticos, mientras que en Saltos del Laja y Lago Lanalhue se constató una caída de 34% y 36%, respectivamente. "Estamos hablando de forma preliminar que en la Región del Biobío, en su conjunto, el nivel de alojamiento disminuyó en 25% en comparación a la Semana Santa de 2022", sostuvo.

En ese sentido, la autoridad regional precisó que el contexto para el sector turístico sigue siendo delicado y que esperaban que estos días fueran "un respiro para emprendedores turísticos". Sepúlveda añadió que en comparación con la Semana Santa del 2019, el último año con características normales previo a la pandemia, "observamos que solamente el destino de Concepción y alrededores mejora sus cifras, pero destinos como Saltos del Laja y Lago Lanalhue empeoran sus cifras en 2023".

Medidas de RECUPERACIÓN

Tras las negativas cifras, Javier Sepúlveda precisó que esto obliga a implementar medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas, sobre todo por los recientes incendios. "El Ministerio de Economía, en conjunto a otros ministerios, entregará apoyos concretos, apoyos que van a superar los $60 mil millones a pequeños emprendedores, de manera que se dinamicen los territorios y la economía, y las empresas de menor tamaño puedan tener un cierto nivel de ventas que les permita mantenerse activas en la economía regional", apuntó.

En cuanto a las ayudas específicas, el Plan de Recuperación planteado por el Gobierno considera una serie de medidas y apoyos económicos en los que figura la promoción de la actividad económica, con un conjunto de acciones que tienen el potencial de ofrecer beneficios a las unidades productivas a través de iniciativas de desarrollo sectorial.

Junto a esto, se incluye la promoción del sector turismo a través de paquetes subsidiados del programa "Turismo Social" de Sernatur, destinado a MiPymes del Registro de Prestadores de Servicios Turísticos de la Región del Biobío, además de turistas beneficiados del programa, con un universo de seis mil empresas entre las tres regiones que fueron afectadas.

Balance sectorial

La representante de la Cámara de Comercio del balneario de Dichato, Cristal Ortega, realizó un positivo balance para su sector y para la zona durante el pasado fin de semana largo. Si bien las estadísticas arrojaron una disminución, Ortega sostuvo que para Semana Santa de 2023 hubo una alta concurrencia de público al balneario, beneficiando directamente al rubro gastronómico.

"Concurrió a la zona mucha gente el viernes, sábado y domingo. La gente pudo venir a disfrutar la rica gastronomía, hubo mucho público. La mayoría de las casas y la gente que arrienda estuvo todo copado y sin disponibilidad de cabañas", expuso la dirigenta.

Cristal Ortega agradeció la preferencia de los turistas por visitar Dichato y añadió que "esperamos que el próximo fin de semana, ya los primeros días de mayo, tengamos la misma concurrencia. El verano con el tema de los incendios fue una temporada mala, porque nadie se atrevía a salir de sus hogares".

El próximo fin de semana largo se experimentará entre el sábado 29 de abril y lunes 1 de mayo, Día del Trabajador.

Para afectados de la comuna de Tomé

Camanchaca y USS gestionan ayudas tras incendios

Se trata de un apoyo psicosocial y dental, además de atención veterinaria.
E-mail Compartir

La empresa Camanchaca junto a la Municipalidad de Tomé y la Universidad San Sebastián (USS), a través de su programa de Misión ChileUSS, concretó el proyecto de "Impacto en salud bucal, psicosocial y veterinaria Universidad San Sebastián-Camanchaca". El anuncio de estas ayudas se concretó en la Escuela Millahue, ubicada en una zona rural cercana a Rafael, en la comuna de Tomé, y tendrá una duración de dos meses, contemplando espacios psicoterapéuticos, dentales y atención para las mascotas de los vecinos, como también de animales mayores. Con ello se propone un apoyo integral para quienes sufrieron pérdidas durante la emergencia por incendios.

El gerente general de Camanchaca, Ricardo García, manifestó que "esto significa una oportunidad de mostrar y demostrar nuestro genuino interés de contribuir con le bienestar de las comunidades donde trabajamos. Esta es una demostración con hechos concretos de la importancia de la colaboración pública, de la academia y de las empresas privadas para poder influir en el desarrollo de las poblaciones y de las comunidades donde nosotros operamos".

Por su parte, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, destacó "la disposición tanto de la Universidad San Sebastián como de Camanchaca para generar este convenio importantísimo para nuestra gente del sector rural, que lo ha pasado mal y que ha vivido tantos momentos difíciles. Esta alianza marca un hito importante, ya que muchas veces el sector rural queda marginado o se siente alejado de ciertas políticas públicas".

Respecto al equipo que estará a cargo del operativo, este cuenta con siete profesionales egresados de la casa de estudios, siendo conformado por un psicólogo, un trabajador social, dos cirujanos dentistas, dos médicos veterinarios y un administrador público.

"Como universidad no sólo queremos formar estudiantes y estar en la academia y laboratorios, sino que también queremos vincularnos con la comunidad, entender sus problemas y contribuir en la solución de sus necesidades, especialmente del mundo rural, cuyas puertas nos ha abierto la alcaldesa", sostuvo el vicerrector de la sede Concepción del plantel, Jorge Sabag.

Un total de 34 firmas ha reducido la jornada laboral

E-mail Compartir

Durante la jornada de este martes el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley de las 40 horas laborales, el cual busca reducir la actual jornada de 45, pero de manera paulatina en un plazo de cinco años. Así, se espera que en los próximos días el Presidente Gabriel Boric promulgue esta ley que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En ese sentido, autoridades locales valoraron la aprobación y realizaron un balance de las empresas en Biobío que ya implementaron esta medida.

En específico, son 34 micro, pequeñas y medianas empresas que se han certificado con el Sello 40 Horas. La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, recalcó la iniciativa que han tenido las pymes de la Región en atreverse a implementar cambios en la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores, lo que se puede traducir también en mejoras en la productividad. Además, explicó que "este proyecto contempla todas las áreas de trabajo y sus jornadas, entendiendo que cada una opera de modo distinto, por ello se contempla en la jornada ordinaria la rebaja gradual de una hora por año, hasta llegar a las 40".

La delegada presidencial Daniela Dresdner precisó que "este proyecto tiene varias novedades, tales como la posibilidad de generar jornadas que se adecuen a las necesidades de las distintas familias, como la jornada 4x3 y la coordinación de horarios de entrada y salida".

En tanto, en el caso de la jornada ordinaria, esta contempla una gradualidad de 45 a 44 horas el primer año, a 42 horas al tercer año y 40 horas al quinto año.