Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifras van al alza en la Región

Biobío: el 42% de los menores que requieren atención especial de salud es TEA

El alza de personas que debe recibir este tipo de atención se debe a una mayor pesquisa de casos y la incorporación de nuevas normativas que estableció el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La implementación de nuevas normativas del Ministerio de Salud y la mayor detección de casos son algunos de los factores que han elevado el número de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud, cantidad que se concentra en los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que se encuentran en control en los recintos de salud de la Región.

De acuerdo con la información del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Minsal, en 2019 había 1.052 niños y adolescentes -275 eran TEA- que recibían atención especial en Biobío, ya sea de tipo física, conductual o de otra índole. Sin embargo, en 2022 esta cifra se elevó a 2.700, de los cuales el 42%, correspondiente a 1.126, son pacientes con Trastorno del Espectro Autista, mientras que el resto corresponden a usuarios con síndrome de Down, malformaciones congénitas, fibrosis quística y enfermedades cardíacas crónicas, entre otras patologías que requieren atenciones especiales.

"El aumento de los casos se debe a la implementación de la nueva normativa del Ministerio de Salud sobre el concepto y a su abordaje, la concientización en el tema y la capacitación que se ha realizado al respecto a los servicios de salud y los centros de salud. En forma local, se capacitó a la red en el año 2020", contó el subdirector (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, Wladimir Hermosilla, quien además informó que el alza de los casos TEA también se debe a nuevas orientaciones ministeriales.

A estas nuevas normativas que apuntan a atender de mejor forma a estos pacientes, desde la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción expusieron que el aumento de población en control se debe al reforzamiento de la pesquisa, la que se ha dado con mayor intensidad en los diagnósticos TEA.

Desde la misma entidad precisaron que estos diagnósticos responden al reforzamiento en la pesquisa temprana desde la Atención Primaria de Salud, APS, y al cambio en los criterios del Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) que agrupa los trastornos del neurodesarrollo dentro del espectro del autismo.

Sin unidades especiales

Pese a que existe un aumento importante del número de usuarios que requieren atención especial, actualmente en el sistema de salud no existen unidades especializadas para atender a estos pacientes, sino que la atención que se entrega depende de la clasificación del diagnóstico que se realice.

En específico, las atenciones recibidas por esta población quedan en el Registro Clínico Electrónico del control de salud integral APS, donde se especifica que se trata de un paciente que corresponde a Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud, Naneas.

"Se aborda con el modelo de Redes Integradas de Salud (RIS) que define que los pacientes Naneas se atiendan lo más cerca de su territorio según sus necesidades", expuso el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Talcahuano.

Asimismo, desde la Subdirección del Servicio de Salud Concepción se informó que este trabajo se está viendo fortalecido, dado que las nuevas orientaciones refuerzan el trabajo en red entre los niveles de atención.

En esa línea, este año, a través del programa infancia de la División de Atención Primaria (DIVAP) del Minsal se implementó un comité de trabajo para abordar la creación de policlínicos Naneas en los establecimientos de salud.

En el caso de los pacientes TEA, actualmente existe una ley promulgada el 2 de marzo pasado, donde se establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos, también se considera implementar una sala para la atención especializada para estos pacientes en cada uno de los servicios de salud. El plazo en que deberán ponerse en marcha es antes de los 24 meses de implementada la ley.

"La Ley TEA, viene desde salud a reforzar la Atención Primaria de Salud a través de la implementación de centros de rehabilitación por servicio", informó Wladimir Hermosilla.

2022 en la Región había 1.126 pacientes con TEA que requieren atención especial de salud, cuatro veces más que en 2019.

1.052 niños y adolescentes requería atención especial de salud en el año 2019 en la Región, 275 de ellos correspondientes a TEA.

LEY DEFINE DEBERES DEL ESTADO CON PERSONAS TEA

E-mail Compartir

De acuerdo a la normativa promulgada en marzo pasado, el Estado deberá asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomía y la igualdad de oportunidades de las personas con trastorno del espectro autista. También el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás personas. En especial, asegurará su inclusión social y educativa, con el objeto de

disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización. Además, el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminación en contra de dichas personas.

Firman convenio que permitirá enseñar chedungun a los niños de Alto Biobío

E-mail Compartir

La Conadi y la Municipalidad de Alto Biobío firmaron un convenio que va a permitir que siete educadoras de la Lengua y Cultura Indígena del territorio puedan enseñar el chedungun a los niños de la comuna.

El director regional de la Conadi, Iván Carileo, indicó que "hemos dado un paso significativo en materia de educación, que estaba un poco débil, porque se había abordado sistemáticamente este último tiempo. Tuvimos la oportunidad de entregar a través de este convenio alrededor de $30 millones que van a permitir contratar alrededor de seis o siete educadoras, con una duración de siete meses. Y eso da un señal, porque antes teníamos solo cuatro meses, con la proyección que los años posteriores podamos llegar al año completo".

Jorge Contreras, administrador municipal, aseveró que "podemos decir que la educación intercultural bilingüe en Alto Biobío está más fortalecida que nunca, tenemos desde la primera infancia hasta cuarto medio, abarcando un gran espectro de alumnos, diciendo Alto Biobío la cultura sigue viva, estamos trabajando para eso".

Por su parte, Eva Tranamil, coordinadora de la Educación Intercultural Bilingüe (EID) comunal, resaltó la importancia de este convenio que permitirá "dejar instalada la estructura de cómo enseñar nuestro kimün desde el jardín (...) y el desafío es que sean una educadora tradicional".

El rector Benito Umaña detalló avances en su primera cuenta pública

U. del Bío-Bío celebró 76 años destacando inversiones y proyectos a nivel académico

Iniciativas como el Polo de Salud, el Parque Urbano o el Planetario concentraron varios minutos en la presentación a la comunidad.
E-mail Compartir

Con la presencia de las principales autoridades y miembros de la comunidad universitaria -además de los exrectores Héctor Gaete y Mauricio Cataldo-, la Universidad del Bío-Bío (UBB) celebró este martes sus 76 años de historia con la tradicional cuenta pública liderada por el rector Benito Umaña realizada tanto en Concepción como en Chillán.

En la presentación, que se prolongó por casi una hora, se expusieron algunos de los avances en los proyectos estratégicos como el Polo de Salud y apertura de Medicina en Chillán, el Planetario y el Parque Urbano en el campus Concepción, además de proyectos a nivel académico como la creación de un comité institucional para la creación de la nueva facultad de Ciencias Sociales, la apertura de nuevas carreras como Química y Farmacia, y Pedagogía en Educación Diferencial, y el desarrollo de programas de magíster en Estructuras y Materiales para Ingeniería Civil (parte el segundo semestre), además de otros en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y en Economía Aplicada y Magíster en Orientación.

"Tengo la firme convicción que la diversidad de opiniones es la llave que abre las puertas del progreso. Este gobierno universitario que tengo el honor de presidir ha intentado demostrar que puede romper con los paradigmas del exceso de burocracia y centralismo", manifestó Umaña en el cierre.

Sobre la presentación, la autoridad universitaria valoró que "esta cuenta es fruto del trabajo que la universidad ha construido en 76 años. Me corresponde darla a mí, pero es de toda la institución, y además se ha fortalecido la colaboración con el mundo público y privado, con impacto en la comunidad. Es el trabajo de lo que denominamos la cuádruple hélice, y que esperamos se mantenga en los próximos años".

La presidenta de la Junta Directiva, Maureen Trebilcock en tanto, manifestó que "la cuenta fue muy robusta. Quedamos muy contentos como comunidad y la junta directiva, de que se ve que hay bastantes avances. Es un gobierno universitario que lleva poco tiempo, pero que tiene claro el camino que debe tomar la universidad para alcanzar posiciones y cumplir su rol transformador, sobre todo como universidad pública. Se plantearon logros concretos en todas las dimensiones de la gestión institucional y los desafíos a corto plazo".

"Pensamos que como universidad cumplimos 76 años, un periodo bastante largo, y la renovación de gobiernos universitarios van dejando ciertos énfasis. La institución tiene una solidez, tradición y robustez que va creciendo y logrando que los proyectos traspasen a los gobiernos", añadió.