Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Universidad del Bío-Bío y Gobierno Regional firman convenio por $6.602 millones en inversión

Proyectan adjudicar obras del Planetario Regional en el último trimestre de 2023

En las próximas semanas serán traspasados los primeros montos al plantel y el proceso de licitación debería partir junio. Las obras durarán un año y medio.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Debieron transcurrir casi seis años entre que el Consejo Regional aprobara la inversión inicial de $2.802 millones para la construcción del primer Planetario de la Región del Biobío, en dependencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB), y la firma de convenio que se realizó entre la casa de estudios estatal y el Gobierno Regional.

En el medio transcurrieron una serie de trabas administrativas, los cuestionamientos a la inversión por parte de Desarrollo Social y en diciembre una inyección de más de $3 mil millones adicionales al presupuesto inicial por parte de los consejeros para contar con un presupuesto de $6.602 millones.

En la firma de convenio, representantes del plantel universitario y del Gobierno Regional valoraron las gestiones para reactivar el proyecto durante el último año -tanto con la entrega de la resolución satisfactoria de Desarrollo Social a inicios de 2022 y el visado del aumento de presupuesto- y plantearon que, si todos los trámites administrativos resultan de buena forma, durante el segundo semestre se licitarán e iniciarán las obras que durarán en promedio 18 meses.

Paso adelante

El rector de la UBB, Benito Umaña agradeció la buena disposición de todos los actores para reactivar el proyecto, incluido el exrector Mauricio Cataldo quien durante el último año de su gestión participó en una serie de reuniones para destrabar la resolución favorable.

"Este es un gran hito que se concreta en un día muy especial para nuestra universidad que cumple 76 años. Este proyecto significa mucho para toda la Región, lo que nos tiene contentos ya que estamos realizando un trabajo conjunto con toda la comunidad, cumpliendo nuestro rol de ser universidad pública", apuntó, junto con señalar que hitos como estos "son una señal de descentralización, al ver que las instituciones públicas se unen para trabajar para el beneficio de la Región".

El gobernador Rodrigo Díaz reconoció que "esta es una deuda que tenemos. El profesor ( Erik) Baradit desde 2011 ha pensado esta idea, el consejo aprobó recursos en 2017 y por distintas razones el proyecto no se materializó. Hubo que realizar varias gestiones para volver a tener la validación para destinar los recursos para materializar este compromiso de larga data y que es un aporte para la Región", y admitió que lo más difícil fue volver a conseguir la resolución de Desarrollo Social, "pero cuando la tuvimos el consejo rápidamente aprobó los fondos".

"Somos una Región con un millón y medio de habitantes, con masa crítica, que tenemos vocación de hacer cosas grandes y nos encontramos con un buen aliado, la UBB, que tiene la motivación para sacar adelante esta iniciativa. Trabajaremos para potenciar el cofinanciamiento para hacer cosas grandes con las casas de estudios de la zona", añadió.

El presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional, James Argo, en tanto dijo que "esto es un fruto del proceso de descentralización, con una decisión del Consejo Regional, pero sobre todo con buenos aliados como la UBB y el mundo de la academia, que busca avanzar en un proyecto anhelado, que también es un regalo para la ciudad de Concepción".

Próximos plazos

El proyecto que ya cuenta con la Resolución Satisfactoria contempla la edificación de la nueva infraestructura que estará ubicada a un costado del gimnasio del campus Concepción y la compra de equipamiento, para dotarla entre otros de una sala de proyección planetaria y una cúpula de 12 metros.

El edificio contará con dos plantas, la primera de 917,77 metros cuadrados contará con un hall de exposiciones de ciencias y cultura, auditorio para funciones de material audiovisual, tres baños, bodega, sala de tableros, sala de máquinas y una cocina pequeña.

La segunda planta de 760,09 metros cuadrados contará con un espacio de exposición permanente, auditorio planetario, secretaría, oficinas, baño, taller de laboratorio y bodega que también funcionará como archivo.

Respecto a los plazos, se contempla que las obras civiles se prolonguen por 18 meses con un costo de $6.406 millones, por lo que las autoridades aspiran a que, tras el visado de Contraloría y el traspaso de los primeros montos, la Universidad del Bío-Bío licite y adjudique las obras durante el segundo semestre de este año.

Sobre esto, el rector Benito Umaña apuntó a que "estamos trabajando para que se inicie pronto la construcción del proyecto, en el menor tiempo posible. Estamos haciendo el trabajo para avanzar lo más rápido".

En tanto, el gobernador Rodrigo Díaz recordó que los fondos se aprobaron en diciembre, "hoy estamos firmando el convenio y esperamos traspasar los recursos en los próximos meses, para que la universidad tanto licite como adjudique las obras de construcción".

1.678 metros cuadrados de infraestructura serán construidos para edificar el Planetario de la

18 Región del Biobío

El Consejo Regional deberá aprobar la entrega del subsidio ante sobreprecios

Gore estima en $1.700 millones el monto a cuatro municipios por crisis de la basura

El compromiso con los municipios de Florida, Hualpén, Lota y Talcahuano contempla que una cifra similar sea entregada por la Subdere, con quien se reunirán a fin de mes.
E-mail Compartir

La tarde de este lunes, el gobernador Rodrigo Díaz se reunió con los alcaldes y equipos municipales de Talcahuano, Hualpén, Lota y Florida, con el objetivo de informarles que en la última sesión del mes de abril del Consejo Regional se sancionará la aprobación de cerca de $1.700 millones que se les traspasarán a los municipios con el objetivo de costear el sobreprecio del traslado de basura durante este año a otras comunas, tras el cierre de Hidronor proyectado para fines de abril.

La decisión ocurre luego de un compromiso adquirido a fines del año pasado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el propio Gobierno Regional y los municipios con el objetivo de solventar la crisis de la entrega de basura que viven estas comunas, y tras una serie de estimaciones realizadas para cuantificar el real valor que tiene la operación, que superaría los $5 mil millones al año.

El gobernador Díaz planteó que "el cierre del relleno sanitario de Copiulemu, hace que estas comunas tengan que trasladar su basura a otros lugares y esto hace que genere un sobrecosto para el año 2023. El compromiso era que como Gobierno Regional íbamos a suplementar en un tercio ese sobrecosto. En la reunión informamos que vamos a pasar durante este mes la aprobación de estos recursos por el Consejo Regional y los dineros deberían estar a disposición en el mes de julio".

Junto con agradecer las novedades, el alcalde de Hualpén Miguel Rivera reconoció su preocupación producto de que "estamos a 20 días de que se produzca una situación que hemos venido planteando desde agosto del año pasado y los únicos que han estado a la altura, hasta ahora, es el Gobierno Regional a través de su gobernador, con buena voluntad y con hechos concretos. Hacemos un llamado a la Subdere para que pueda darnos una pronta respuesta".

Su par de Florida, Jorge Roa en tanto indicó que "esperamos una pronto respuesta de la Subdere, para eso estamos pidiendo una reunión con el subsecretario en Santiago, para agilizar la entrega de los recursos".

Se espera que durante los últimos días de abril, los alcaldes y el gobernador Díaz se reúnan con el subdere Nicolás Cataldo para abordar la entrega de los recursos.

Inician proceso de revalidación de Tarjeta Nacional Estudiantil

E-mail Compartir

Se inició el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil para los estudiantes desde sexto básico hasta de la educación superior. Este trámite consiste en el pegado del sello en el documento y permite que los alumnos accedan a las tarifas rebajadas o gratuitas en el transporte público durante todo el año y en todo horario.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, puntualizó que "este es un trámite que en la Región abarca a más de 120 mil estudiantes. De este universo, 43 mil pertenecen a la educación básica, 41 mil a la enseñanza media y el restante a la educación superior. No es menor la cantidad de estudiantes que van a tener el beneficio este año, lo estamos haciendo presencialmente, estamos viviendo una nueva etapa y el llamado es a aprovechar este proceso".

Junaeb habilitó módulos en todas las regiones, las que se pueden encontrar en el sitio www.tne.cl para poder facilitar el trámite. Antes de acercarse a los puntos disponibles, los estudiantes deben asegurarse de haber pagado -con 72 horas de anticipación- los $1.100 que cuesta el trámite, esto a excepción de los escolares de básica y media.

Ana Torres, directora (s) de Junaeb Biobío, dijo que Los estudiantes pueden consultar por el lugar más cercano para revalidar su tarjeta en la página tne.cl, en junaeb.cl o si están acá en Concepción acercarse hasta el punto que tenemos disponible en calle Barros Arana 221. Por otra parte, Junaeb está llegando directamente a los establecimientos".