Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Composición de Rodrigo Álvarez disponible en más de 70 plataformas musicales

"Música para cuarteto de cuerdas" escucha la naturaleza de Concepción

El bajista eléctrico, músico y compositor penquista se inspiró en sus salidas a trotar por los puentes Llacolén, Chacabuco y San Pedro de la Paz, para darle forma una pieza que se aleja de la tradición figurativa de la música, para internarse en ciertos sonidos más abstractos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Es un viaje de carácter sonoro con tintes abstractos, que remite a un paisaje donde pareciera escucharse el aura de la zona.

De ese sector donde Rodrigo Álvarez Vidal suele trotar, entre San Pedro de la Paz y los puentes Chacabuco y Llacolén. Un espacio vivo, también diverso y que este músico y compositor penquista de 45 años transparentó en su más reciente obra: "Música para cuarteto de cuerdas".

Lanzada hace menos de dos semanas en plataformas digitales del medio -YouTube, Spotify, Apple Music y Amazon, entre unas 70 variantes- Álvarez dio forma a esta pieza de unos 30 minutos en seis partes, como resultado de un proyecto financiado por la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, en 2022. Fue grabada en vivo el 28 de enero pasado, en la Casa del Arte, para estar ahora en servicios streaming.

"La inspiración es bien sencilla, y se explica en que me gusta trotar, y lo hago en ese círculo que se forma entre los puentes que cruzan en río Biobío y San Pedro de la Paz, en todos los paisajes que puedes encontrar ahí. La niebla y el sol de la mañana, las nubes, las aves, el río y el Cerro Chepe, entre otros", señala el también docente del Departamento de Música de la casa del Campanil desde 2010.

Precisamente los lugares mencionados y observaciones señaladas dan los nombres a las seis partes de la obra fundada en la mirada del compositor y la interrelación con la propia fuente de agua que cruza Concepción y San Pedro.

Escuchar la naturaleza

En lo ya propiamente musical y compositivo, como área de mayor interés para el bajista, ésta tiene que ver con algunos principios de composición de la primera mitad del siglo XX. De esta forma, el material que se trabaja cruza la música serialista con las corrientes minimalista.

"Teóricamente son dos perspectivas diametralmente opuestas. Intento unirlas y el resultado está en este cuarteto. También está presente el tema tímbrico, con imitación de sonidos", señala relacionándolo al viento, el aire o la naturaleza. También otros, apunta, como "ruido blanco", que logra pasando el arco por las cuerdas sin que estas suenen.

"La idea fue buscar nuevos caminos a lo que es tradicional a principios del siglo XX", acota, ejemplificando aquello con los designios de la Bauhaus, que buscaba extraer todas las capacidades de los materiales, en este caso, tratando de sacar todo lo posible de los instrumentos de cuerda.

- Efectivamente se siente como una obra cercana a la naturaleza.

- Claro, si tú caminas por esos pasajes diferentes, son especiales y apuntan formas de vida (parecen escucharse en la composición). Hay peces, aves, mamíferos de todo tipo, como inspiración.

- Y hay una intención compositiva, una mirada autoral en ello.

- La idea es situarse un poco en la composición de la primera parte del siglo XX, entendiendo que en la segunda aparece la música electrónica. Todo esto situándolo en un contexto local, en el territorio, lo más cercano a nuestra realidad como ciudad.

- Está la grabación digital, pero ¿piensas en un disco físico?

- Me gustaría en el futuro, pero la idea es siempre superar etapas. En ese sentido, siento como que ya pasó y quiero hacer otras cosas (en la composición). Por supuesto, estoy abierto a invitaciones donde mostrarla, como temporadas sinfónicas de música de cámara.

Su pasión está en el componer

E-mail Compartir

Rodrigo Álvarez cuenta con una abultada carrera como músico, la cual se remonta hacia el 2000, en los tiempos en que estudió bajo eléctrico con Carla Romero. De esos años su evolución artística lo llevó a componer, tránsito que descubrió en propiedad durante su paso en un postítulo en Composición en la Pontificia U. Católica de Valparaíso en 2018.

Reconoce que desde ahí comenzó nuevas búsquedas hacia otras sonridades, especialmente, hacia la composición musical y que es representa su principal foco actualmente. "Incluso, más que tocar me interesa componer, pero cuando toco siento que estoy cerca de la música", apunta.

Por lo mismo, señala, siente que esta obra es un gran logro, porque genera nuevos conocimientos. "Cada vez que uno compone o escribe música presenta nuevos conocimientos con esas notas y sonidos. Me interesan combinaciones que mezclan sonoridades tradicionales de los instrumentos con otros que no lo son. No es música como se entiende con la afinación temperada en un timbre específico en la performance. Acá está la búsqueda de nuevos sonidos, donde le pido al máximo a los instrumentos de cuerda", dice.

Cantante mexicana Marisela llega mañana al Gimnasio Municipal con batería de éxitos

E-mail Compartir

Como parte de su "¡Zas! World Tour 2023", la cantante mexicana-estadounidense llegará mañana, a las 20.30 horas, al Gimnasio Municipal de Concepción.

Con entradas en ticketplus.cl, disponibles entre $45 mil y $105 mil sin recargo, la artista repasará sus casi cuatro décadas de carrera, con éxitos como "Completamente tuya", "No puedo olvidarlo", "Enamorada y herida" o "Sola con mi soledad".

La artista aseguró que, "siempre me siento muy agradecida con el público de Chile. Son como mi familia y aunque no he estado allá desde el 2019, siempre están conmigo y son mi inspiración. Estoy muy emocionada por volver a verlos esta semana".

Artistas como Thalía, Amaia Montero, Selena o Shakira han manifestado la influencia que la cantante ha significado en sus carreras, al mismo tiempo que le han demostrado admiración.

Conocida como "La Dama de Hierro", Marisela ha visitado el país continuamente desde los años 80 recordando, en los últimos años, memorables presentaciones en el Festival de Tierra Amarilla en 2015, un Movistar Arena en 2017 y un Gran Arena Monticello (2018), show grabado para lo que es a la fecha el único DVD en vivo de su carrera.

Debutando en 1984 con "Sin él", aquel disco marcó el inicio de una larga relación musical y amorosa con Marco Antonio Solís, quien produjo su álbum y escribió las 10 canciones que lo componen.

Se extenderán durante todo el mes de abril en distintos sectores

Mes del Libro se celebra en el Biobío con una variada programación de actividades

Festejos convergen en la memoria y derechos humanos, por 50 años del Golpe.
E-mail Compartir

Mediaciones para la primera infancia, taller de fanzine, diálogos de escritura musical, concursos de microcuentos, clubes de lectura y residencias editoriales, entre otras, integran las actividades, que se desarrollarán en la región celebrando el Mes del Libro.

Confluyendo, durante este año, con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se contará con la participación de escritores locales, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos con el público.

A partir del medio siglo de los acontecimientos de 1973, se impulsará la reflexión sobre el pasado y mirada del futuro con perspectivas de mayor justicia y mejor democracia a través del libro, las lecturas y mediación. De este modo, la invitación es a pensar y dialogar en torno a la memoria nacional y derechos humanos.

Según el encargado del Plan de Lectura Regional, Marcelo Sánchez, las actividades del Mes del Libro nacen del trabajo coordinado entre el Plan de Lectura Regional y su Comité Ejecutivo que integran representantes de diversas instituciones públicas.

"Es parte de su plan quinquenal, que busca potenciar el ecosistema del libro, la lectura y las bibliotecas en la región del Biobío", explicó.

Las actividades se llevarán a cabo en distintas comunas de la región del Biobío, con el objetivo de acercar la cultura del libro a los habitantes de Lota, Hualpén, Yumbel, Concepción, Talcahuano, entre otras comunas de la región.

Una de las primeras propuestas -en pleno desarrollo- son mediaciones lectoras para la primera infancia dirigidas a niños de jardines infantiles y salas cuna de Fundación Cepas ubicadas en Buen Retiro, Frente al Mar, Cantarrana, Pindal, Las Encinas, Libertad, en Coronel; El Blanco, El Morro, en Lota; y Lucerito en Tomé.

Otras de las acciones de la fundación durante el mes, es un viaje en caravana lectora hacia Punta Lavapié. En este marco, la organización donará libros de cuentos, útiles escolares y mochilas literarias a los infantes.

Además, contarán con la presentación de una obra de títeres para los integrantes del jardín infantil de la escuela de la localidad, que se vieron afectados con los incendios durante el mes de febrero.

"Toda la familia puede disfrutar de nuevas historias, personajes y mundos a través de la lectura. El llamado es a vivir su magia durante este mes, que participen de la programación del Plan Nacional de Lectura. Viene con talleres y conversatorios con autoras, clubes de lectura y más", invitó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Orly Pradena.