Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente:

"Biobío representa el 6,5% de las unidades fiscalizables"

En su visita a la Región, se reunió con diversas autoridades locales y abordó las principales problemáticas en materia de olores y la situación con Enap Biobío, en Hualpén.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En su primera visita a la Región, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, generó diversas reuniones con autoridades locales en el marco de las estrategias medioambientales aplicables al sector industrial y también el cuidado de ecosistemas. En conversación con EL SUR, explicó que "Biobío es una región muy importante desde las unidades fiscalizables que existen en la zona y de todas las obligaciones que tiene la Superintendencia en esta Región. Por eso quise priorizar una visita acá a Concepción".

-¿Qué investigaciones o fiscalizaciones se encuentran en curso debido al episodio de malos olores que involucró a Enap en Hualpén?

-La instalación de Enap Biobío es priorizada por parte de la Superintendencia y en particular por el equipo regional. Recientemente, sancionamos a Enap Biobío con más de mil UTA por incumplimientos asociados a la gestión de sus contingencias y de la reposición de una antorcha en particular que permite la contención de estas contingencias que evitan que se produzcan situaciones de riesgo. Se han hecho distintas actividades como requerimientos de información, inspecciones ambientales, muestreos, se ha coordinado con la Seremi de Salud, con la Municipalidad de Hualpén y con la propia refinería, para efectos de disponer de la mayor información y de contener estas contingencias y reducir los riesgos.

-En el caso de determinar estas responsabilidades, ¿cuáles serían los pasos a seguir?

-Si se identifican eventuales infracciones nuevas a propósito de estos últimos incidentes, se determinará el inicio de un proceso sancionatorio, es decir, Enap podría ser nuevamente sancionado si se dan los supuestos que gatillen la aplicación de una sanción. El hecho de que Enap haya sido sancionado recientemente no impide que se inicien otros procedimientos sancionatorios por otras infracciones. Enap es una de las instalaciones más importantes, pero también hay otras instalaciones respecto a las cuales la Superintendencia ejerce permanentemente su fiscalización y eventualmente sus competencias sancionatorias.

-En Lota también se han presentado casos de malos olores. En ese sentido, ¿qué otras acciones se están tomando por parte de la Superintendencia?

-Efectivamente, la Región del Biobío tiene la mayor cantidad de instalaciones asociadas a procesamiento de harina de pescado y otros elementos propios de la actividad pesquera. Recientemente, se dictó la norma de olores, la cual entra a regir, no de forma inmediata, sino que hay un proceso gradual para esta norma. La Superintendencia en cerca de 14 planteles ejerce una permanente investigación, pero también, mientras no entre en vigencia plena la norma de olores, la materia es compartida con la Seremi de Salud. El Ministerio de Medio Ambiente inició una consulta pública para la norma de olores en el sector pesquero y uno de los talleres va a ser en Coronel, porque es un rubro que tiene que mejorar su estándar tecnológico para lograr una actividad sostenible con la comunidad.

-¿Cuántos procesos en curso mantiene hoy la Superintendencia en Biobío?

-La Región del Biobío representa el 6,5% de las unidades fiscalizables. Es un universo muy importante, y lo más interesante es que de estas unidades hay una gran diversidad y eso lo hace interesante desde el punto de vista de la gestión, pero también muy desafiante porque son materias muy distintas, porque tenemos celulosa, instalaciones como Enap, de energía (…) Del total de formulaciones de cargo que hemos iniciado, corresponden a Biobío cerca de 131 formulaciones, hemos tenido importantes sanciones y tenemos un instrumento que se son los programas de cumplimiento donde se han aprobado 12,7 millones en montos de los programas de cumplimiento, y en multas cursadas la cifra es 14.500 UTA.

-¿Cómo se proyecta el trabajo medioambiental en una zona mayoritariamente industrial como esta?

-Es un desafío permanente de la Superintendencia, considerando que es una gran región, con importantes actividades económicas y con aspectos asociados a los riesgos ambientales. Se ha priorizado una delegación especial para Coronel, con dos fiscalizadores y estamos con varias iniciativas de lograr una mayor sinergia con nuestros pares que son nuestros organismos sectoriales y también hemos iniciado una línea de trabajo con el Gobierno Regional. El desafío es inmenso y estamos tratando de focalizar esos esfuerzos, en tratar de llegar oportunamente y avanzar en forma mucho más eficiente.

Humedales urbanos

En su visita, la superintendenta del Medio Ambiente también visitó el humedal Vasco da Gama, instancia donde explicó que "la Superintendencia ordena prohibir la recepción de desechos en el humedal. Hoy hay una gran cantidad de desechos y escombros y, por otro lado, se presenta un proyecto de retiro de estos residuos del humedal dentro de un plazo de 15 días. Terminado este período, la Superintendencia determinará el inicio de un nuevo proceso sancionatorio".

-¿Qué acciones se toman para humedales urbanos que se pueden ver afectados por construcciones inmobiliarias?

-La estrategia que estamos instalando y trabajando es priorizar la protección de estos sistemas por el rol y la función que cumplen. El objetivo dentro de nuestras capacidades es poder incidir de una manera eficiente en la protección de los humedales. La relación con los proyectos inmobiliarios para la Superintendencia está vinculada si los proyectos inciden de una manera que no esté autorizada en su desarrollo en estos espacios.

La iniciativa será promulgada por el Presidente en los próximos días

Actores locales valoran aprobación de proyecto de 40 horas laborales

La ley se irá implementando de forma gradual en un plazo de cinco años.
E-mail Compartir

Este martes el Congreso despachó el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas. La iniciativa, que será promulgada por el Presidente Gabriel Boric en los próximos días, se materializará de forma gradual en un plazo de cinco años.

Diversos actores locales valoraron el hecho debido a las incidencias que esta reducción tendrá en la calidad de vida de los trabajadores, aunque apuntan a la importancia de mantener la cadena productiva en la zona.

Una de ellas fue la diputada María Candelaria Acevedo (PC), quien manifestó que "estoy sumamente contenta tras la aprobación de la ley de 40 horas, ya que va a beneficiar directamente a más de cuatro millones de chilenos y chilenas y a sus familias (…) Realizo un llamado para que la empresa privada se pliegue a la brevedad a esta normativa, tal como lo han hecho más de 500 instituciones a lo largo del país, grandes a pequeñas, las que ya cuentan con el sello de las 40 horas".

En tanto, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, sostuvo que "nos parece bueno avanzar en medidas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores, pero también cuidar los empleos y mantener la competitividad (…) Esto debe tener controles en el sentido del aumento de la productividad".

Por su parte, Paola Zúñiga, representante de la CUT provincial de Concepción, añadió que "nuestra Región ha admitido de buena forma este proyecto. He visto empresas que ya implementaron el proyecto y creemos que la disposición en la Región es favorable y podemos decir que la certificación de las empresas es de las pymes".

Orizon y USS firman convenio para optimizar eficiencia energética

E-mail Compartir

La Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS) y la empresa Orizon firmaron un convenio de colaboración para desarrollar proyectos relacionados con la eficiencia energética y la productividad. El eje troncal de la materialización de este convenio fue realizado por estudiantes de dicha casa de estudios, focalizándolos en tres proyectos: "Ruta hacia la carbono neutralidad", "Eficiencia energética en la flota pesquera" y "Modernización de la reportabilidad productiva".

El gerente de Operaciones de Orizon, Fernando Ayala, precisó que "hacia 2025 tenemos una estrategia cuyo centro es la sostenibilidad en la cual nos hemos comprometido a liderar la nutrición sostenible desde el mar, lo que, sin duda, conlleva una gran responsabilidad". En ese contexto, destacó también la importancia de vincularse con universidades y fomentar alianzas que puedan generar soluciones a problemáticas reales y a la vez favorecer el ingreso de alumnos al mundo laboral y a la industria pesquera.

Respecto al proyecto, este se extenderá por todo 2023 y estará dirigido por profesionales de Orizon, como la jefa de Medio Ambiente, Camila Vázquez, el encargado de Sistema de Gestión Energética, Karl Klattenhoff, y Luis Caro, jefe de Gestión y Control de la Producción.

El vicerrector de la sede Concepción de la USS, Jorge Sabag, dijo que "buscamos abrir puertas de colaboración mediante un trabajo conjunto que impacte a las carreras involucradas, esfuerzo canalizado a través de proyectos concretos".