Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de Educación catastró en diez los establecimientos con pérdida total

Fundaciones donan fondos para reponer cuatro escuelas afectadas por incendios

Desde la cartera explicaron que en el caso de Punta Lavapié y Colico Alto se espera que las obras finalicen en un año al ser aportes directos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En sesión de la comisión de Educación del Consejo Regional este lunes, la seremi de Educación Elizabeth Chávez presentó a los consejeros la situación actual de los establecimientos que fueron afectados por los incendios forestales de febrero.

De los 17 catastrados por la cartera, que sumaban un total 826 estudiantes, al menos diez sufrieron daño total o significativo que impide funcionar en la infraestructura que disponían antes de la llegada de las llamas. De estos, cuatro ya cuentan con los recursos para contar con su nueva infraestructura gracias a donaciones de privados a través de fundaciones.

Se trata de las escuelas Jorge Valenzuela de Arauco, San Ramón de Nacimiento, Colico Alto en Santa Juana y San Antonio de Tomé, que ya cuentan con la entrega de montos para levantar la infraestructura: en el caso de los recintos de Arauco y Santa Juana se prevé que las obras estén finalizadas en el primer trimestre de 2023.

Aportes de privados

Junto con enfatizar que todos los alumnos afectados por los incendios forestales ya se encuentran de vuelta en las aulas habilitadas temporalmente, la seremi Elizabeth Chávez indicó que, como parte de la entrega de donaciones, se considera que la tramitación de los recursos haga más fluido el proceso de reconstrucción, pese a que deben pasar por la misma tramitación que dispone la cartera para cada establecimiento que se construye o se repara.

"Cuando los recursos son de privados, esto avanza mucho más rápido pese a que deben pasar por todos los procesos que estipula el ministerio, con un diseño aprobado y la entrega de recursos", afirma, para luego señalar que "existe una diferencia a la hora de entregar los recursos: cuando es ley de donaciones, los fondos que las empresas entregan vía exención tributaria deben pasar por toda la tramitación que todos los colegios tienen, al igual que ocurre con los fondos del Estado".

"Al ser una donación directa es más fácil, como en los casos de Punta Lavapié (Fundación Educacional Collahuasi) y Colico Alto (Desafío Levantemos Chile) donde se proyecta que en un año se repongan los establecimientos, pero los otros igual demorarán un poco más", complementó.

Las donaciones ya concretadas tanto por Desafío Levantemos Chile como por la Fundación Educacional Collahuasi ya alcanzan los $2.500 millones tanto en la disposición de espacios temporales como para la nueva infraestructura.

Búsqueda de fondos

En paralelo, el Ministerio de Educación continúa con las gestiones para recolectar fondos para la reconstrucción de los otros seis inmuebles. La seremi Chávez detalló que "estamos en búsqueda de recursos como ministerio. Además, aquellos que tuvieron daños menores ya están en proceso de reparación".

Sobre la situación de las escuelas a nivel regional, el presidente de la comisión de Educación del Consejo Regional Christopher Gengnagel indicó que existe una preocupación sobre el retraso que pueda ocurrir con las escuelas que no accedan a los recursos para su reconstrucción en el corto plazo.

"Me preocupa que, si bien hay colegios beneficiados, los aportes de externos no alcanzan para reconstruir los once establecimientos que se quemaron completamente. Nosotros dispusimos la mitad del presupuesto anual del Gobierno Regional, y estamos para cubrir las brechas que haya. Podemos colaborar, pero esta es una responsabilidad netamente del Ministerio de Educación", dijo.

"Tenemos la disposición y todas las ganas de apoyar, pero no podemos incidir directamente porque debemos pasar por muchas tramitaciones, y eso depende del ministerio", añade, junto con abrir la puerta a discutir que -por medio del plan Biobío se Levanta- se puedan entregar montos para el diseño o evaluaciones de alguna de las escuelas destruidas: "Un diseño cuesta entre $40 y $60 millones, cuestión que no es fácil de solventar, pero no nos cerramos a nada".

826 escolares resultaron afectados por la pérdida de sus establecimientos en los incendios forestales de febrero pasado

En el marco del plan "Biobío se Levanta" impulsado para la reconstrucción

Gobierno Regional entrega $70 millones en ayudas para familias damnificadas de Tomé

El traspaso de recursos servirá para entregar cocinas a gas y leña, junto a sus kits de instalación a las familias afectadas por las llamas.
E-mail Compartir

Como parte del plan "Biobío se Levanta", impulsado por el Gobierno Regional y que contempla una inversión total de $50 mil millones, este lunes se firmó el traspaso de $70 millones al municipio de Tomé, con el objetivo de entregar cocinas a gas y a leña con sus respectivos kits de instalación a las familias afectadas de la comuna.

La alcaldesa Ivonne Rivas agradeció la entrega de los recursos tras un compromiso adquirido con vecinos del sector cerro El Santo, y dijo que "es un importante convenio que firmamos con el Gobierno Regional, porque estos recursos frescos son adicionales para adquirir elementos súper importantes para nuestra gente afectada con los incendios forestales. Acciones concretas como estas son las que requerimos, para poder dotar de cocina a gas a las familias del sector urbano y cocina a leña del sector rural, tan necesarias para las familias que perdieron todo. Evaluaremos cumplir los requerimientos que tengan las familias que ya cuenten con sus cocinas, pero que sean necesidades urgentes que ellos tengan".

En tanto, el gobernador Rodrigo Díaz apuntó a que "una cantidad importante de personas perdieron sus viviendas, casi 800 familias afectadas por los incendios y 400 viviendas que se perdieron. En la Región son casi siete mil personas afectadas, y lo que nosotros hemos dicho es que trabajaremos coordinadamente con el Gobierno de Chile -que tiene una parte importante de las soluciones- para complementar las ayudas donde no llegan los ministerios".

"Definimos un marco presupuestario y con cargo a ese marco, hay una serie de iniciativas, una de ellas es traspasar $690 millones de manera directa a quince municipios, que irán para libre disposición. En la comuna de Tomé, llegan a la Dirección de Desarrollo Comunitario, y se nos informó que se destinarán a calefacción y cocinas", añadió.

Reposición de calles céntricas en Nacimiento llevan un 56% de avance

E-mail Compartir

Un 56% de avance registran las obras de pavimentación de calles en el centro de Nacimiento, gracias a una inversión total de $624 millones, que contempla arreglos de las calles de Aníbal Pinto y Prieto, entre las calles Freire y Errazuriz, y calle Freire entre calle Baquedano y Prieto. Las obras deberán estar terminadas durante el segundo trimestre de 2023 y la ejecución del proyecto considera también el sistema de evacuación de aguas lluvias y la reposición de las veredas de estos sectores.

El director regional de Serviu (s), Eduardo Arriagada afirmó que "para nosotros es muy importante como ministerio no solo pensar que estamos preocupados del Plan de Emergencia Habitacional o del proceso de reconstrucción por los incendios, sino que también debemos ocuparnos de aquellas familias que viven en este sector y que han tenido que vivir con calles y veredas en mal estado. Con esta obra generaremos inclusivilidad, accesibilidad universal, los vecinos podrán cruzar de forma adecuada, entre otras cosas. Seguiremos trabajando en conjunto con el alcalde para ver otros proyectos donde se necesite urbanización".

El alcalde Carlos Toloza dijo en tanto que "para nosotros es una tremenda intervención y un crecimiento para la comuna. Hace muchos años que no se hacía algo en nuestro centro. Son calles muy añosas y que ya están cumpliendo su vida útil, por lo que estamos dando un paso importante. Esta es una de las calles principales de la comuna y los trabajos están avanzando y esperamos muy pronto entregarla a la comunidad. Estamos muy felices".

María Pino, presidenta de la junta de vecinos, expresó que "estamos demasiado contentos, a pesar de algunos costos que tenemos como vecinos, pero sabemos que esto nos traerá mejoras para los peatones y vehículos que transitan por el lugar. Después de tantos años estamos felices de que se concrete".