Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diputados agendan 9 sesiones y al menos una en cada región afectada

Incendios forestales: comisión investigadora cita a autoridades de Conaf y Senapred

Parlamentarios locales indican que la búsqueda de responsabilidades tras la emergencia es transversal y que existe un ambiente colaborativo por el impacto de los incendios en el país.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Diputados de Biobío que integran la comisión investigadora de incendios forestales describen la instancia como un ambiente colaborativo y transversal, esto tras llegar a los primeros acuerdos sobre los actores a convocar para comenzar la búsqueda de responsabilidades sobre las consecuencias y respuestas ante la emergencia que azotó a la zona centro sur durante el mes de febrero, en que la Región del Biobío concentró más del 45% de la superficie afectada a nivel país.

La instancia presidida por el diputado Sergio Bobadilla (UDI) recordó que "esta comisión está integrada por parlamentarios de distintos partidos con representación en la Cámara de Diputados, hay parlamentarios de Gobierno, de oposición e independientes, eso da cuenta de que este tema es transversal, que esperamos abordarlo desde la perspectiva de buscar responsabilidades políticas y administrativas en la ocurrencia de estos incendios que trajeron graves consecuencias para miles de ciudadanos en nuestro país".

Al respecto, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) aseguró que "existe un ánimo colaborativo. Los mega incendios afectaron a la comunidad en general sin distinción de nada, por lo que el ánimo al interior de la comisión es la de buscar explicaciones y, sobre todo, dilucidar las responsabilidades en torno a la emergencia".

La diputada destacó que "más allá de encontrar a las personas en específico que pueden haber provocado los incendios, lo que es materia penal, sí busca establecer responsabilidades a otro nivel, por ejemplo en el rol de las forestales, quienes se muestran como afectadas por las pérdidas de monocultivo, pero que no asumen que sus planes de siembra y cosecha son parte del problema".

Plazo de 90 días

La semana pasada los 13 diputados acordaron sesionar en nueve oportunidades para convocar a actores que incluyen autoridades de gobierno, autoridades militares y policiales, particulares, representantes de empresas y profesionales asociados a incendios.

Candelaria Acevedo indicó que "acordamos sesionar nueve veces más, aunque dependiendo del avance del trabajo podrían ser más sesiones de la comisión. De igual forma establecimos que los primeros invitados serían los directores de Conaf (Christian Little) y Senapred (Álvaro Hormazábal), a quienes les solicitaremos que realicen un balance de la emergencia y, por cierto, saber de primera fuente los planes de acción que tienen para el futuro".

En esta línea, Bobadilla agregó que también espera que "no es algo que se haya acordado, pero voy a proponer que podamos sesionar dos veces a la semana de tal manera que en el plazo de 90 días hagamos el trabajo que nos ha encomendado el pleno de la Cámara y tener un informe lo más detallado posible, con respuestas de los actores invitados y, por cierto, las recomendaciones que como comisión haremos al Gobierno, para que no se repitan en el futuro este tipo de situaciones".

Sesiones en terreno

Entre los integrantes de la comisión, uno de los principales puntos de acuerdo es la necesidad de sesionar en terreno, dando prioridad a aquellas regiones que presentaron la mayor afectación a causa de los incendios, tales como Biobío y La Araucanía.

En este contexto, Bobadilla explicó que "acordamos sesionar en el territorio, esperamos sesionar al menos una vez en cada región, particularmente Biobío y La Araucanía, y quizás convocar a representantes de las regiones del Maule y O'Higgins a la Cámara de Diputados, donde vamos a generar los espacios para que entreguen sus testimonios de lo ocurrido, además de autoridades de Gobierno para que nos den a conocer los avances del proceso de reconstrucción, que según los antecedentes que hemos recopilado ha sido demasiado lento".

Respecto a las fechas para estas sesiones, la diputada Candelaria Acevedo indicó que no se han precisado, pero que existe la certeza de que "hay interés de parte de los alcaldes para que podamos estar en terreno próximamente. Espero que en la sesión siguiente ya podamos tener una precisión mayor, dado que en la pasada reunión sólo logramos acuerdos preliminares, ya que la agenda legislativa estaba marcada, y en buena hora, por los temas de seguridad".

5 de los 13 diputados que integran la comisión investigadora representan en el Congreso a la Región del Biobío

TEMPORADA DE INCENDIOS EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

E-mail Compartir

La temporada de incendios 2022-2023 en la región registra un aumento del 691% respecto a la temporada pasada en cuanto a la superficie afectada, con 23.206 hectáreas siniestradas por el fuego. Esto posiciona a Biobío como la región que mantiene la mayor diferencia entre la superficie afectada en el actual periodo en comparación al anterior a nivel país.

Pese a esto, la región presenta una disminución del 23% en la cantidad de incendios, ya que en la temporada pasada fueron 2.402 en comparación a los 1.846 registrados a la fecha.

Hubo un total de 71 siniestros, un tercio menos que el año pasado

Accidentes de tránsito dejaron tres fallecidos en fin de semana largo

La mayoría de los hechos se produjo por conducir sin estar atentos a las condiciones del tránsito. En el terminal de buses Collao hubo más de 500 fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Tres personas fallecidas y 71 accidentes de tránsito se registraron durante el fin de semana largo en la Región del Biobío, según la información entregada por la Seremi de Transportes y la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros.

En comparación a la misma fecha del año anterior, la cifra de siniestros disminuyó, considerando que hubo 110 durante 2022, pero hubo un aumento de los decesos, ya que el año pasado hubo dos. Esta vez, además, la cantidad de lesionados llegó a 48 personas.

Desde la SIAT explicaron que la causa de los accidentes de tránsito fue, en la mayoría de los casos, conducir sin poner atención a las condiciones del tránsito, en estado de ebriedad o la pérdida de control del vehículo.

A nivel nacional existieron 610 accidentes, los que resultaron en 447 lesionados y 14 personas fallecidas. En comparación al 2022, se registró una tasa menor de accidentes, con un 30,5% menos, donde existieron 878 siniestros, 20 fallecidos y 612 heridos.

El seremi de Transportes, Héctor Silva, sostuvo que "seguiremos fortaleciendo los controles intersectoriales con diversas entidades para brindar mayor seguridad vial a todas las personas. Esperamos que con estas medidas, junto con la puesta en marcha de la Ley CATI, y el mayor respeto de las normas del tránsito por parte de los conductores, nos permita seguir avanzando en tener calles más protegidas".

Respecto de los viajes, se informó que más de 25 mil personas transitaron durante el fin de semana largo por el terminal de buses Collao, en Concepción, donde la Seremi de Transportes concentró sus fiscalizaciones a buses urbanos e interurbanos.

Las autoridades detallaron que hubo 519 controles realizados a buses por el equipo del Programa Nacional de Fiscalización de la misma cartera, donde la instancia se cursaron 32 infracciones, las cuales se concentraron en máquinas de locomoción rural.

Durante todo el fin de semana, fiscalizadores realizaron inspecciones visuales-mecánicas a las máquinas y revisaron documentos de los conductores.

En tanto, Carabineros y Senda efectuaron controles de alcotest a los conductores, con el objetivo de garantizar seguridad a las personas que prefieren este modo de transporte interurbano.

Más de 25 mil personas transitaron durante el fin de semana largo por el terminal de buses Collao, en Concepción.

En programa de fiscalización de Semana Santa

Salud inicia ocho sumarios por faltas en seguridad alimentaria

La pérdida de la cadena de frío fue el factor que provocó más decomisos.
E-mail Compartir

Un total de 734 inspecciones, las que dieron origen a ocho sumarios sanitarios y 210 kilogramos de decomisos fue el resultados de los controles realizados por la Seremi de Salud en el contexto del Programa de Fiscalización de Semana Santa, que este año se realizó desde el 28 de marzo hasta el pasado domingo 9 de abril.

Las causales de sumarios dicen relación con una investigación por no tener autorización sanitaria, otra por pérdida de cadena de frío, que sumo la mayor cantidad de alimentos decomisados con 188 kilos, una por alimento alterados, una por no contar con rotulación y cuatro por deficiencias sanitarias.

"Todo este procedimiento permitió verificar las condiciones sanitarias de los productos, en el transporte, elaboración y expendio, con el objetivo de prevenir enfermedades transmitidas por alimentos e intoxicaciones", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Entre los aspectos fiscalizados por la Unidad de Seguridad Alimentaria de la entidad, destacaron la verificación de condiciones generales básicas, como las condiciones sanitarias de los locales de expendio de productos del mar fresco y elaborado, el control de buenas prácticas de higiene en la elaboración de platos preparados, las condiciones organolépticas y de temperatura de los pescados y mariscos en la cadena de producción (considerando desde la extracción hasta el expendio), además de garantizar la higiene y cumplimiento de temperatura del producto en su transporte.