Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan de Recuperación adoptado por el Gobierno frente a la emergencia

Estiman 90 días para concretar apoyo a sector productivo tras incendios

Se trata de cinco ejes que se enfocan principalmente en el capital de trabajo perdido para generar mayor dinamismo en la economía.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Generar mayor dinamismo en la economía es parte de los objetivos que plantea el Plan de Recuperación tras los incendios forestales que azotaron a la Región del Biobío durante el mes de febrero, acción que involucran diversas ayudas para el sector productivo afectado por el siniestro. En ese sentido, las estrategias de apoyo están focalizadas en pertinencia en las medidas, equidad territorial y resiliencia, y adaptación al cambio climático, sumando un sello descentralizador.

Bajo estos lineamientos, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, explicó que este eje de reactivación productiva se estructura en cinco subáreas y que podría concretarse a partir de un plazo de tres meses. La primera tiene que ver con recuperar el capital de trabajo perdido, es decir, todo lo relacionado a infraestructura o maquinarias. La segunda busca recuperar la actividad silvoagropecuaria, mientras que la tercera se asocia a medidas de promoción de la actividad económica, "y ahí hablamos de medidas de mediano a largo plazo que no pretenden solamente recuperar, sino que generar dinamismo en la economía".

La autoridad precisó que lo más relevante está relacionado a recuperar el capital de trabajo, lo que consiste en entregar subsidios o bonos directos a las micro, pequeñas y medianas empresas de la zona.

Reactivación PRODUCTIVA

En el caso de la recuperación del capital de trabajo, se entregará un bono de recuperación para productores de economía de subsistencia, entregando $1 millón por parte de Indap. A su vez, se entregará un subsidio de $3 millones para aquellos productores silvoagropecuarios directamente afectados que hayan sido catastrados por el Ministerio de Agricultura.

Asimismo, se otorgará un subsidio para la recuperación de activos fijos e infraestructura para mipymes y cooperativas directamente afectadas, con hasta $10 millones, lo que está sujeto a la presentación de un plan de inversiones de Sercotec. También se realizará un cofinanciamiento de proyectos de inversión con aporte estatal destinado a empresas formales que presenten un proyecto de inversión por sobre los $20 millones. Para esta última ayuda se entregará un aporte de hasta el 50% del monto total de dicho proyecto de inversión, con un tope de $40 millones a través de Corfo.

En el caso de las bonificaciones específicas, uno de los ejes se enfocará en un programa de apoyo a la pesca artesanal para la recuperación de indumentaria, materiales, equipos de pesca y entrega de kits productivos y sanitarios, ayuda que será entregada por medio del Instituto Nacional de Pesca Artesanal (Indespa) a pescadores afectados de caleta Punta Lavapié, en la comuna de Arauco.

Otras medidas y plazos

Este plan incluye la recuperación de suelos degradados para pequeños productores agrícolas, recuperación de la producción pecuaria con un financiamiento no reembolsable de hasta el 95% del costo total para la adquisición de insumos. A lo anterior se suma la recuperación de sistemas de riego, lo que considera la creación de un Banco de Proyectos de Riego dirigido a la pequeña agricultura. En cuanto a la promoción de la actividad económica, se considera promover al sector turismo a través de diversos paquetes para prestadores de servicios turísticos, además de la promoción de industrias vitivinícola y frutícola.

Sobre los plazos, Javier Sepúlveda precisó que durante estos días debería estar definida la cifra final de beneficiarios para los subsidios. "A partir de ahí, el plazo es no más de tres meses. En ese tiempo vamos a estar entregando estos recursos. Vamos a estar semana a semana entregando información de las empresas y productores que están recibiendo estos apoyos. En el caso de las otras medidas, se tratan de medidas de mediano a largo plazo, que va a depender de cada apoyo, pero se trata de ir trabajando hasta diciembre de este año y algunas medidas ir trabajándolas durante todo el año 2024, como la promoción vitivinícola y frutícola, trabajos con empresas que necesiten mejorar sus capacidades productivas. Esas pueden ser entre dos a tres años puntualmente", explicó.

César Garrido asume como nuevo gerente general de Siderúrgica Huachipato

E-mail Compartir

Siderúrgica Huachipato anunció a su nuevo gerente general en el marco de consolidar el plan estratégico de la compañía, con miras a viabilizar una ruta de inversiones que asegure su sostenibilidad. El puesto será ocupado por César Garrido, quien anteriormente se desempeñó como gerente de Operaciones de CMP, una empresa del Grupo CAP.

Desde la compañía señalaron que el principal objetivo de Garrido será promover el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a la futura descarbonización de la operación, mediante la reducción directa de minerales de hierro y el uso de hidrógeno verde a través de una alianza con la empresa alemana SMS Group y el apoyo de Corfo.

Ante el nombramiento, el ejecutivo manifestó que la compañía tiene grandes desafíos por delante y que se han planteado una hoja de ruta estratégica que les permita innovar en acero de manera sostenible generando valor y bienestar a sus clientes, comunidades y sociedad.

"Entre nuestros objetivos más concretos tenemos la misión de estabilizar la operación por medio de mejoras en el proceso de planificación integrada y gestión de los costos unitarios, además de continuar robusteciendo nuestra estrategia comercial mediante la descomoditización de nuestra oferta y el foco en la propuesta de valor hasta el usuario final", dijo Garrido.

Funcionarios del INIA mostraron en la actividad las variedades más consumidas en el país

Fiesta de la Papa reunió a diversos productores de Cañete

La iniciativa fue promovida por el municipio cañetino con foco en los beneficios que trae consigo el cultivo de este tubérculo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover los beneficios que representa el cultivo de la papa en la Provincia de Arauco, funcionarios del INIA en Cañete participaron de la denominada Fiesta de la Papa Cañetina 2023, que por tercer año reunió a productores y consumidores de la zona. La instancia fue aprovechada para mostrar las bondades de las variedades más consumidas en el país, y que han sido generadas por investigadores de INIA en Osorno, donde se encuentra el programa de mejoramiento genético de este tubérculo.

La actividad se da bajo el programa "Transferencia Tecnológica y Extensión Agropecuaria para productores de la Provincia de Arauco" que, con financiamiento del Gobierno Regional, busca evaluar el potencial productivo de cada variedad en las siete comunas locales.

La encargada del Prodesal de Indap, Gloria Recabal, destacó la relevancia de la Fiesta de la Papa Cañetina: "La idea es unir a las instituciones y usuarios de Prodesal y PDTI que trabajan con este tipo de cultivos, con el fin de que interactúen y conozcan nuevas variedades que se ajusten a las necesidades de los pequeños agricultores y asociando lo productivo con el consumo, atrayendo tanto a agricultores como turistas".

La instancia también viene a complementar un proyecto anterior que permitió capacitar a más de 160 agricultores en producción certificada de papa, apoyo que también fue financiado por el Gobierno Regional.