Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El miércoles desde las 19 horas

Animales Exóticos Desamparados celebrará sus 15 años en el Teatro Biobío

En medio de estos festejos, los penquistas emprenderán durante este año su primera gira por Europa.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

De desamparados tienen poco, pero de exóticos harto. Siempre con una performance en vivo potente y prolija, la banda festeja por estos días 15 años de vida.

Y es que Animales Exóticos Desamparados se ha convertido en uno de los nombres más importantes de la escena más under de Concepción.

Surgidos en 2007, la agrupación nace con la conexión entre Vicente Rodríguez, Naiomi Ruiz y Víctor Chavarría. Sin embargo, la responsable de la llegada de este último a la banda es la hermana de Víctor, Gabriela.

A 15 años de ese inicio, la banda festejará la fecha con un concierto en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, el miércoles 12 de abril, desde las 19 horas. Las entradas están disponibles en ticketplus.cl, con un valor de $6 mil.

Si bien Gabriela se integra a la banda -formalmente- en 2009, es quien cimenta las bases de la misma con esta primera intervención de juntar a Vicente y Naiomi con Víctor, todo muy romántico, con una cita a ciegas en Plaza Perú.

Según recordó Gabriela, "yo estaba de gira con Anarkia Tropical, donde toqué batería, y al volver Vicente me comenta de esta banda, que en ese tiempo se llamaba Caída Libre. La encontré súper loca, porque era un punk, pero sin voz. Tenía mucha melodía con las cuerdas".

Desamparo

Luego de algunos ensayos entre el trío Vicente, Naiomi y Víctor, la banda debuta en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz con unas pocas prácticas en el cuerpo. En medio de estos primeros días como banda, Naiomi y Vicente rescatan a un gaviotín herido en la Diagonal.

Buscando ayuda en diversas agrupaciones de rescate animal, no tan numerosas como hoy por aquellos días, la Sociedad Protectora de Animales les responde con un rotundo: "No atendemos casos de animales exóticos". Surge así el característico nombre de la agrupación.

Si bien los hermanos Rodríguez, por la naturaleza misma de su relación, siempre habían tocado música juntos, es en Animales Exóticos Desamparados donde logran reunir sus gustos e influencias por bandas hardcore y punk.

Con cuatro discos bajo el brazo -"Procarionte" (2009), "Mundos Simultáneos" (2015), "Del caos al cerebro" (2017) y "Memorias & desmemorias" (2020)- y luego de 15 años de recorrer diversas partes del país, además de fechas en Argentina, la banda emprenderá su primera gira por Europa.

En septiembre, el cuarteto musical visitará -en 17 fechas- países como Alemania, Suiza, Austria y -República Checa. Lima en Perú y ciudades del norte de Chile como La Serena, Antofagasta o Coquimbo, también asoman como lugares a visitar en un futuro cercano.

De acuerdo a Gabriela, "Concepción es la ciudad donde somos menos escuchados, nuestro estilo no está tan encajado dentro de alguna rama más tradicional. Nuestro público es bien diverso, de muchas edades y, por ese lado, agarramos gente que escucha muchos estilos".

Siendo siempre unos exóticos desamparados, de acuerdo a la guitarrista, encasillar a la banda en un género o estilo musical es difícil.

"Dentro de estos 15 años no es que nos haya costado posicionarnos como banda musical, pero sí con un género marcado. Hasta ahora no sabemos cómo decirlo. Por ejemplo, post punk ya no puede ser, porque ya está súper usado, cualquier banda es postpunk y nunca han escuchado punk", señaló entre risas, intentando definirse como posthardcore.

-¿Cómo ves hoy el futuro de la banda, hacia dónde te gustaría que fuera?

-Seguir viajando, conociendo amigos y amigas, compartiendo. El futuro de Animales es no parar, nuestras metas nunca han sido contra el tiempo. Siempre hemos trabajado a nuestro ritmo y eso hace que lo sigamos haciendo desde la autogestión, nosotros mismos. No apurarnos ni competir por los likes o por quien nos escucha más, tratamos de compartir nuestra música, arte y convicción en espacios sinceros y seguros. Queremos no parar.

Obra del arzobispo Fernando Chomali

"Al final" será presentada a mujeres de la cárcel de Concepción

Viviendo las últimas funciones de su segunda temporada, el montaje dirigido por Julio Muñoz volverá al recinto penal el 13 de abril.
E-mail Compartir

Buscando llevar el arte y la cultura a todos lados, al mismo tiempo que generar reflexión y aportar en la construcción de la sociedad, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Ucsc presentará la obra "Al final" en el Centro Penitenciario Concepción.

Escrita por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, el montaje se realizará en la sección femenina del penal el jueves 13 de abril, siguiendo la tónica de su presentación en la sección masculina del mismo centro en octubre pasado.

La función tendrá como público a alrededor de 60 internas, quienes tendrán la posibilidad de apreciar la obra que aborda la situación de una familia enfrentada a la enfermedad y a la muerte, con todas las consecuencias y problemáticas prácticas y filosóficas que esto acarrea.

"Los seres humanos solemos vivir situaciones muy complejas a nivel personal, familiar y social. No siempre tenemos respuestas fáciles a la pregunta ¿qué debo hacer? Esta obra, se sitúa en uno de esos dilemas de gran complejidad y dramatismo y lo resuelve de una manera dialógica y reflexionada. El texto y su dramatización pretenden que los actores y el público se vean involucrados de tal manera que la perciban como si pasara en su propia familia", detalló el arzobispo.

Con un elenco compuesto por Alfonso Lara, Valeria Bustos, Carlos Fuentealba, Nicolás Ruiz, Sebastián Rojas y Lucy Burgos, la obra es dirigida por Julio Muñoz.

De acuerdo a la directora de Cultura Ucsc, Natalia Baeza, "el llevar la obra al final al Centro Penitenciario Femenino, sigue uno de los objetivos que nos hemos planteado como Dirección, que es llevar la cultura a todos y todas".

"La cultura y específicamente esta obra, nos va a hacer reflexionar sobre nuestra vida, de cómo llevamos esta vida, independiente del contexto en el que estemos viviendo. Pero, por sobre todo, llevar una obra de teatro de este tipo nos invita a darnos cuenta que la cultura construye sociedad", señaló la historiadora.

La función en el Centro Penitenciario Concepción marca la segunda y última temporada de la obra, que durante 2022 giró por varias comunas de la región, además de Santiago.

La programación para las funciones restantes incluye el Teatro de Los Ángeles, Centro Cultural de Arauco, Balmaceda Arte Joven, Talca, junto a la Universidad Católica del Maule, y una función cerrada para la Escuela de Sub Oficiales de Carabineros de Chile.

"Las personas que están cumpliendo condena o están en proceso, están privadas de libertad, pero no por eso van a estar privadas de cultura. Nosotros queremos hacer un aporte, porque la cultura es sanadora, la cultura es terapéutica porque saca lo mejor que tiene el ser humano", puntualizó Chomali.