Reconstrucción: 40% del presupuesto será para levantar viviendas definitivas
La delegada para la reconstrucción, Paulina Saball, aseguró que se dará celeridad al proceso, que se proyecta parta entre abril y junio. 122 familias ya cuentan con su subsidio para las soluciones definitivas.
En las últimas semanas y sin mayor publicidad, la delegada presidencial para la reconstrucción Paulina Saball visitó las comunas afectadas por los incendios forestales, con el objetivo de socializar y ajustar el plan del Gobierno para volver a levantar lo que se llevaron las llamas durante febrero.
En concreto, son 32 medidas las que se implementarán en las 23 comunas afectadas por la catástrofe de inicios de año, bajo la denominación de "zona de desarrollo" con un costo superior a los $190 mil millones para la Región según informó ayer la representante del Ejecutivo.
De las medidas divididas en cinco ejes -Habitabilidad, Apoyo Sicosocial, Reactivación Productiva, Infraestructura Habilitante y Territorio y Sustentabilidad- parte de los mayores esfuerzos se centrarán en la habilitación de las viviendas definitivas para un universo cercano a 1.200 familias de la Región: el 40% del presupuesto se dispondrá para las soluciones definitivas, pero también para el fortalecimiento de programas de vivienda y de desarrollo territorial.
Hasta ayer jueves, ya se habían entregado 122 subsidios a las familias damnificadas -fundamentalmente de Santa Juana y Tomé- y se espera que entre mayo y junio ya se pueda iniciar la reconstrucción de las soluciones definitivas para dichos beneficiarios.
"Estamos entrando en la fase de la reconstrucción definitiva, luego del anuncio del Presidente de los ejes para el proceso. Enfrentamos un primer periodo con la emergencia crítica, luego la etapa de las ayudas tempranas para permitir que las familias se pongan de pie, y hoy estamos abocados a dar inicio al proceso de reconstrucción", indicó Saball.
Proceso en marcha
A la hora de detallar los avances del plan de reconstrucción, la delegada presidencial y exministra de Vivienda indicó que "es muy difícil hablar de plazos en materia de la vivienda definitiva, pero si podemos hablar de hitos: el primero es dictar las resoluciones para los programas habitacionales que se pondrán a disposición para la reconstrucción, luego los montos de los subsidios (1.600 UF y 1.400 UF para sector urbano)".
"El tercer hito -añadió- es las empresas disponibles para reconstruir, donde el Serviu ya contactó a un conjunto de empresas que deberá presentar los modelos disponibles para construir".
Respecto al proceso a nivel regional, Saball dijo que "luego de que se asignaran los primeros subsidios, las familias pueden escoger los modelos de vivienda que se adecue más a sus condiciones. Viene luego el proceso de permiso municipal para construir y la edificación. Aseguraremos que las viviendas definitivas cuenten con la infraestructura adecuada, pero también con los estándares adecuados".
Para ello, el plan considera para el medio millar de viviendas que se requieren en Santa Juana el acondicionamiento térmico al igual que el mejoramiento de servicios sanitarios.
La delegada presidencial Daniela Dresdner aseguró que el proceso se realizará en tiempo y forma, apuntando a que "hay una gran inversión para la reconstrucción y habilitación de los espacios afectados por los incendios. Es un proceso serio, donde se han considerado las distintas aristas, pasando de las viviendas, apoyo sicosocial, infraestructura y sustentabilidad, aspectos importantes para la Región".
Labor municipal
La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, explicó que "ya tenemos 28 subsidios para la gente damnificada, y hay empresas interesadas en trabajar. Serán las familias las que decidan con quién se quedan para que les construyan las viviendas definitivas, entre ellas están las industrializadas que demoran poco en instalarse y son de buena calidad".
"Las primeras familias tienen sus terrenos con la escritura al día y no tienen segunda o tercera vivienda. Estamos haciendo un trabajo coordinado con Vivienda, Serviu para acortar los plazos; hay familias que podrían tener este mes a las empresas instaladas para comenzar a trabajar. Es un proceso que demora, por lo que se requieren las viviendas de emergencia para pasar el invierno", añadió.
Su par de Nacimiento, Carlos Toloza dijo que "en la reconstrucción de las viviendas definitivas vamos avanzando bien, con un proyecto a punto de aprobarse de autoconstrucción y los subsidios que se asignarán a las familias. Mi mayor preocupación son las viviendas de emergencia no entregadas, y se nos informó que se revocar el contrato con Sodimac de las 70 viviendas que debían instalar".