Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Monto dispuesto por el Gobierno para la Región supera los $190 mil millones

Reconstrucción: 40% del presupuesto será para levantar viviendas definitivas

La delegada para la reconstrucción, Paulina Saball, aseguró que se dará celeridad al proceso, que se proyecta parta entre abril y junio. 122 familias ya cuentan con su subsidio para las soluciones definitivas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En las últimas semanas y sin mayor publicidad, la delegada presidencial para la reconstrucción Paulina Saball visitó las comunas afectadas por los incendios forestales, con el objetivo de socializar y ajustar el plan del Gobierno para volver a levantar lo que se llevaron las llamas durante febrero.

En concreto, son 32 medidas las que se implementarán en las 23 comunas afectadas por la catástrofe de inicios de año, bajo la denominación de "zona de desarrollo" con un costo superior a los $190 mil millones para la Región según informó ayer la representante del Ejecutivo.

De las medidas divididas en cinco ejes -Habitabilidad, Apoyo Sicosocial, Reactivación Productiva, Infraestructura Habilitante y Territorio y Sustentabilidad- parte de los mayores esfuerzos se centrarán en la habilitación de las viviendas definitivas para un universo cercano a 1.200 familias de la Región: el 40% del presupuesto se dispondrá para las soluciones definitivas, pero también para el fortalecimiento de programas de vivienda y de desarrollo territorial.

Hasta ayer jueves, ya se habían entregado 122 subsidios a las familias damnificadas -fundamentalmente de Santa Juana y Tomé- y se espera que entre mayo y junio ya se pueda iniciar la reconstrucción de las soluciones definitivas para dichos beneficiarios.

"Estamos entrando en la fase de la reconstrucción definitiva, luego del anuncio del Presidente de los ejes para el proceso. Enfrentamos un primer periodo con la emergencia crítica, luego la etapa de las ayudas tempranas para permitir que las familias se pongan de pie, y hoy estamos abocados a dar inicio al proceso de reconstrucción", indicó Saball.

Proceso en marcha

A la hora de detallar los avances del plan de reconstrucción, la delegada presidencial y exministra de Vivienda indicó que "es muy difícil hablar de plazos en materia de la vivienda definitiva, pero si podemos hablar de hitos: el primero es dictar las resoluciones para los programas habitacionales que se pondrán a disposición para la reconstrucción, luego los montos de los subsidios (1.600 UF y 1.400 UF para sector urbano)".

"El tercer hito -añadió- es las empresas disponibles para reconstruir, donde el Serviu ya contactó a un conjunto de empresas que deberá presentar los modelos disponibles para construir".

Respecto al proceso a nivel regional, Saball dijo que "luego de que se asignaran los primeros subsidios, las familias pueden escoger los modelos de vivienda que se adecue más a sus condiciones. Viene luego el proceso de permiso municipal para construir y la edificación. Aseguraremos que las viviendas definitivas cuenten con la infraestructura adecuada, pero también con los estándares adecuados".

Para ello, el plan considera para el medio millar de viviendas que se requieren en Santa Juana el acondicionamiento térmico al igual que el mejoramiento de servicios sanitarios.

La delegada presidencial Daniela Dresdner aseguró que el proceso se realizará en tiempo y forma, apuntando a que "hay una gran inversión para la reconstrucción y habilitación de los espacios afectados por los incendios. Es un proceso serio, donde se han considerado las distintas aristas, pasando de las viviendas, apoyo sicosocial, infraestructura y sustentabilidad, aspectos importantes para la Región".

Labor municipal

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, explicó que "ya tenemos 28 subsidios para la gente damnificada, y hay empresas interesadas en trabajar. Serán las familias las que decidan con quién se quedan para que les construyan las viviendas definitivas, entre ellas están las industrializadas que demoran poco en instalarse y son de buena calidad".

"Las primeras familias tienen sus terrenos con la escritura al día y no tienen segunda o tercera vivienda. Estamos haciendo un trabajo coordinado con Vivienda, Serviu para acortar los plazos; hay familias que podrían tener este mes a las empresas instaladas para comenzar a trabajar. Es un proceso que demora, por lo que se requieren las viviendas de emergencia para pasar el invierno", añadió.

Su par de Nacimiento, Carlos Toloza dijo que "en la reconstrucción de las viviendas definitivas vamos avanzando bien, con un proyecto a punto de aprobarse de autoconstrucción y los subsidios que se asignarán a las familias. Mi mayor preocupación son las viviendas de emergencia no entregadas, y se nos informó que se revocar el contrato con Sodimac de las 70 viviendas que debían instalar".

MUNICIPIOS RECEPCIONAN EL 50 % DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA YA EDIFICADAS EN LA REGIÓN

E-mail Compartir

En el marco de la presentación del plan, la delegada Daniela Dresdner informó que un total de 470 viviendas de emergencia ya han sido edificadas, cifra que corresponde a un tercio del total requerido. De estas, solo 225 ya cuentan con la recepción municipal, por lo que aseguró que se adoptarán todas las medidas para cumplir con los plazos dispuestos por el Presidente: "Estamos construyendo entre 15 y 20 viviendas diarias, y es una cifra que van en aumento (...) En este mes hemos construido 470 viviendas, algo que nunca se había hecho a esta velocidad, lo que implicó contratar todos los servicios necesarios y si se requieren más, lo haremos".

Inversión del Ministerio de Obras Públicas supera los $5.770 millones

Desarrollo Social visa montos de obras para la canalización de calle Ramón Carrasco

El proyecto de seis años se centra en la canalización del sector ante las inundaciones.
E-mail Compartir

"Hay una imagen que ha sido histórica todos los años. El año pasado hicimos trabajos de limpieza mantención junto al municipio, con equipos permanentes en el sector, lo que permitió evitar que no se repitiera esa imagen".

De esta forma, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, reflexiona respecto a la situación que año a año se repite en el acceso por Ramón Carrasco al sector Lomas de San Andrés y San Sebastián en Concepción, producto de las lluvias.

Por ello, hace algunas semanas se confirmó que el Ministerio de Desarrollo Social dio luz verde a la inversión de $5.770 millones para la canalización del sector y se espera que en las próximas semanas parta el proceso de licitación para un proyecto que se extenderá por al menos seis años.

El proyecto considera tres etapas, una primera enfocada en el mejoramiento del tramo I y II del canal Tierras Coloradas (484 días), una segunda para el mejoramiento del tramo III además de la ejecución del colector Ramón Carrasco (396 días) y una tercera que considera el reemplazo de un tramo del colector 1 (330 días). El proyecto, además de la duración de cada etapa contempla una duración de 264 días para obras preliminares.

Sobre esto, el seremi Cautivo dijo que "estamos con el proyecto definitivo, con las observaciones respondidas y logramos obtener la resolución satisfactoria de Desarrollo Social, luego de que le solicitáramos que lo apurara porque queremos iniciar ese proyecto este año".

"No nos quedamos en la solución temporal o de emergencia, y vamos por la respuesta definitiva, levantamos el proyecto que ya cuenta con la RS, lo que nos dará la oportunidad de licitar las obras, iniciando un proyecto anhelado por muchas personas. Otra imagen negativa que esperamos terminar, como parte de la visión del ministerio", añadió el secretario ministerial.

Alistan inauguración de campus Nacimiento Duoc UC-CMPC

E-mail Compartir

El próximo miércoles se inaugurará de manera oficial el nuevo campus Nacimiento CMPC-Duoc UC, segunda iniciativa dual del instituto profesional luego de la creación del Campus Arauco en la comuna del mismo nombre.

El proyecto, que se emplaza en un terreno de 17.931 metros cuadrados, cuenta con una edificación de tres niveles y amplias áreas verdes, además de un equipamiento de primer nivel a disposición no solo de los alumnos, sino de toda la comunidad, esperando transformarse en un hito cultural para los habitantes de la zona.

"Este nuevo campus fue conceptualizado en forma diferente, con el objetivo de que esté vinculado a la comunidad trascendiendo a nuestros estudiantes y colaboradores. Esperamos contribuir a la zona entregando acceso a una formación técnico profesional de excelencia." comentó María Francisca Correa, directora de la Sede Padre Alonso de Ovalle y Campus Nacimiento de Duoc UC.

Entre las carreras a impartir está Técnico en Logística, Técnico en Gestión de Personas, Técnico en Administración, Técnico en Mantenimiento Electromecánico, Técnico en Electricidad y Automatización Industrial, Técnico en Enfermería y Analista Programador Computacional (esta última se impartirá 100% en línea).