Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Oposicion se mostró en contra de la propuesta

En medio del revuelo, ministro de Agricultura respalda alza en impuesto de los combustibles

Ministra de Medio Ambiente adelantó idea que fue rechazada de manera transversal. Intentó desdecirse, pero Esteban Valenzuela llamó a "no hacerse los lesos".
E-mail Compartir

Por Redacción

Gran revuelo generaron las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien afirmó que la propuesta gubernamental de campaña para impulsar un alza en el impuesto específico de los combustibles "está casi lista". De inmediato la oposición se mostró en contra de esta opción y anunció que de presentarse será rechazada y hasta parlamentarios oficialistas levantaron la voz contra la idea.

La polémica se inició con una entrevista concedida por la secretaria de Estado a Emol TV, en la que afirmó que "el ministro Mario Marcel, cuando el año pasado presenta la reforma tributaria, hubo dos patas de la reforma que no fueron presentadas, porque la idea era ingresarlas después, que son los llamados los impuestos correctivos: son impuestos que no tienen como objetivos recaudar, sino cambiar la manera en que funcionan los mercados, que es el impuesto verde y la salud". Añadió que "diría que está prácticamente lista, pero no me corresponde a mí anunciarla".

Este solo planteamiento fue fustigado por parlamentarios de la UDI. El diputado Álvaro Carter, quien promueve una ley que rebaje el impuesto específico , dijo que "el Gobierno le va a propinar otro golpe a la clase media en un momento donde nuestro país vive una crisis económica con una alta inflación".

El también diputado gremialista Juan Antonio Coloma, integrante de la Comisión de Transportes de la Cámara, adelantó que desde la instancia "haremos ver esto al Ministerio de Transportes y exigiremos que se paralice toda conversación respecto al alza de este impuesto y en el improbable caso de que el Gobierno insista en ésta, votaremos en contra".

Más rechazos

Desde el gremio de los camioneros también se expresó oposición a esta idea. Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, la calificó como "un nuevo golpe a los transportistas, a la clase media y los sectores más vulnerables".

Incluso en congresistas partidarios del Gobierno hubo críticas. El diputado Raúl Soto (PPD) afirmó que "bajo ningún punto de vista vamos a apoyar una medida como esa que pued a afectar a la clase media de nuestro país. Se equivoca la ministra, ese no es el camino".

Félix González (FRVS) afirmó que "aumentar el impuesto no va a cambiar el consumo, la gente que está consumiendo es porque lo necesita".

Fue tanto el revuelo que la ministra Rojas dijo en una declaración que "en ningún caso, como Ministerio del Medio Ambiente, hemos anunciado una modificación al impuesto a los combustibles, pues en cuestión de materias impositivas es el Ministerio de Hacienda el que realiza los anuncios".

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, apoyó la idea, también en Emol TV. "Efectivamente están en el programa los impuestos verdes (...)Como dice Nicanor Parra, hay que hacerse cargo, no hacerse los lesos y actuar en concordancia (...)Estamos ahora con mi esposa discutiendo por tener un solo vehículo (...). Y claro, hemos estado tentados en comprarnos un vehículo de estos que usan diésel y dijimos no, hay que predicar con el ejemplo de que paguemos más".

Aunque dijo que no puede asegurar que el Gobierno impulsará el alza, "lo que respondo es que sí, eso está en el programa y me parece del todo sensato para las ciudades".

Boric firma acuerdo de seguridad con regiones y municipalidades

Documento tiene 94 iniciativas. Asistentes presentaron propuestas.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric firmó ayer un compromiso de trabajo conjunto con gobernadores regionales y alcaldes en materia de seguridad, en el que se incluyen la transferencia de atribuciones en materia de prevención y fiscalización de delitos a las autoridades elegidas en cada región y la ampliación de las facultades para los municipios en estas materias.

De acuerdo con lo explicitado en el documento, que contiene 92 iniciativas legales, los gobiernos regionales enfocarán sus funciones en lo respectivo a prevención del delito, y la protección y apoyo a víctimas. Las municipalidades, por otro lado, verán modificada su ley orgánica constitucional, fortaleciendo su rol preventivo.

Para el primer caso, el convenio plantea dar atribuciones a los gobernadores regionales para trazar y diseñar planes y políticas de prevención, para lo cual se modifica la ley °19.175. Además estas autoridades podrán participar en instancias de coordinación y se fomentará la creación de convenios de colaboración entre el Ministerio del Interior y los GORE.

Las municipalidades, en tanto, tendrán las facultades de incorporar criterios de seguridad en los instrumentos de planificación urbana y territorial. Y en cuanto a los inspectores municipales de seguridad, podrán participar en la verificación del cumplimiento de medidas cautelares y de protección, retener personas sorprendidas en delitos flagrantes y ponerlos a disposición de las policías; y recibir denuncias y coordinar acciones de seguridad con las autoridades.

En La Moneda, donde se realizó la firma del acuerdo, el alcalde de La Florida,Rodolfo Carter, y el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, ambos de oposición, entregaron una propuesta de creación de un Escuadrón contra el Terrorismo, Narcotráfico y Crimen Organizado, que debería tener una "alta especialización para realizar operaciones en todo el territorio nacional".

BC mantiene tasa en 11,25%: controlar inflación "tomará más de lo previsto"

E-mail Compartir

El Banco Central decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en 11,25%. Así lo informó el ente emisor tras su reunión de Política Monetaria de ayer en la tarde.

La decisión de mantener la TPM se basó en que "la economía se está ajustando más lento que lo previsto y la inflación está tardando más en reducirse" que lo previsto en diciembre.

"En este contexto, el Consejo considera que será necesario mantener la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado", indicó elCentral en referencia al IPoM de marzo que dará a conocer hoy.

Con la participación de la comunidad educativa

Santo Tomás Concepción finaliza el Mes de la Mujer con seminario sobre brechas y perspectiva de género

Los asistentes destacaron la actividad, ya que sirvió para abrir espacios en los cuales no solo participan estudiantes o académicos, sino que también representantes de la comunidad local, como, por ejemplo, establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar un cierre al Mes de la Mujer y fomentar el diálogo en torno a las brechas de género, la Dirección de Formación e Identidad (DFI) y la Dirección de Comunicaciones y Extensión de Santo Tomás Concepción organizaron el seminario "Mujer y Sociedad", espacio que contó con la asistencia de estudiantes, colaboradores y académicos.

Las encargadas de exponer fueron Romanette Aguilera García, presidente y cofundadora de Corporación Entramadas, y Paula Cifuentes Torres, directora ejecutiva de Empoderadas Chile.

Jacqueline Salgado Arriagada, directora de la DFI, explicó que la importancia de las actividades de este tipo es que abren espacios en la comunidad académica en donde no solo se suman estudiantes, académicos y directivos, sino también se vincula a establecimientos educacionales. "Hoy había orientadores de colegios en la actividad, porque estos temas tan transversales son temáticas que nos convocan a todos y que desde la academia tenemos la responsabilidad de deconstruirnos de paradigmas que validaban modelos de dominación que no contribuyen a los mecanismos de equidad que todos deberíamos tener en la sociedad", dijo.

"Conversar de este tema es parte de los valores más profundos de todo ser humano que tiene que ver con la justicia. Entonces poner de relieve que la igualdad entre hombres y mujeres sea un derecho visibilizado desde la cotidianidad es contribuir al progreso de una nación, y qué mejor hacerlo desde una plataforma académica como es Santo Tomás", agregó la directora de la DFI.

A su vez, Francisco Metzner Iribarren, director de la Dirección Comunicaciones y Extensión, puso énfasis en la importancia de dar paso a estas instancias de diálogo y reflexión y las definió como un trabajo que no solo es necesario, sino que también se trata de un deber, especialmente cuando como institución se cuentan con los medios para realizarlo. Adelantó también que el seminario marca el inicio de un ciclo de charlas que se estará llevando a cabo durante todo el 2023 en relación con la misma temática.

La importancia

La encargada de dar inicio al seminario fue Romanette Aguilera García de Corporación Entramadas. En su espacio habló sobre las brechas actuales y el uso de la perspectiva de género para detectarlas. Estas fueron principalmente dos: brecha en las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado y la participación laboral de las mujeres pre y post pandemia.

"Es importante que se converse de estos temas en instituciones de educación superior, porque son lugares en donde se están formando personas, no solo profesionales. Este tipo de actividad aporta a su desarrollo integral y desde ahí es importante que puedan entender finalmente que todos estos temas que hablamos hoy en día sobre género no es algo que solo incumbe a mujeres, sino que afecta tanto a hombres como a las mujeres, por eso todos tenemos que involucrarnos", declaró Romanette Aguilera.

Paula Cifuentes Torres, directora ejecutiva de Empoderadas Chile y también expositora dentro del seminario, contó que se buscó relevar el rol de la mujer en la sociedad y cerrar el Mes de la Mujer con esta actividad de sensibilización, con la invitación al diálogo entre las y los estudiantes y colaboradores de Santo Tomás.

"Por esto, mi participación consistió desde los medios de comunicación y como de estos surgen estereotipos a nivel social y cómo van afectando nuestras acciones. La perspectiva y equidad de género es un tema transversal, que va situándose no solo en la temática diaria sino en lo profesional y va impactando en las personas, por eso debemos ir dejando un sello a nivel humano y profesional", añadió.

Por último, la directora ejecutiva de Empoderadas agradeció a la institución por abrir espacios de dialogo y atreverse a tocar estas temáticas.

Jeremy Aravena, estudiante de tercer año de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Concepción, quien asistió al seminario, sostuvo que "todo tipo de actividades que estén en pro de la defensa de los derechos de la mujer tienen un gran impacto positivo en la comunidad estudiantil y generalmente para la sociedad chilena. Y todo cambio, ya sea en pasos pequeños, beneficiará a las futuras generaciones de las mujeres. Encuentro excelente que la universidad tenga esta amplitud de mira".

Victoria Martínez, estudiante de segundo año de Técnico en Enfermería del Instituto Profesional también asistió al seminario y comentó que "me pareció muy buena y positiva la actividad. Personalmente nunca había participado en una charla de este tipo, y el tema a tratar es importante porque, aunque no lo parezca, no es tan visible como tal".