Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el trabajo de salud mental en Santa Juana

Especialistas diagnostican culpa, angustia y estrés entre afectados por incendios

Un 12% de los damnificados deberá recibir atención especializada a futuro, pero el resto presenta evoluciones acordes a lo esperado.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Ver el fuego acercarse, atestiguar las llamas consumiendo todo a su paso, perder un hogar e incluso a un ser amado; es impactante para una persona. Enfrentarse a un mega incendio no sólo culmina con pérdidas materiales, también tiene consecuencias emocionales y mentales.

Entre los habitantes de Santa Juana es sabido que cada cierto tiempo los incendios forestales afectarán a la localidad, pero nada los preparó para sobrellevar el impacto y el trauma de la catástrofe que ocurrió en febrero.

Ante la emergencia, el equipo psicológico de la comuna no dio abasto en la contención, por ello -tras el primer día de incendios- acudió en ayuda la Unidad de Psicotrauma del Servicio de Salud de Concepción (SSC), y ya se han entregado cerca de 600 atenciones.

El psiquiatra y jefe de la Unidad de Psicotrauma del Servicio, David Provoste, observó en terreno que un "gran porcentaje de la población tenía un impacto emocional intenso debido a la situación, y en la medida que han pasado los días eso se ha ido estabilizando".

También establecen que entre las víctimas de la catástrofe, al menos un 12% de ellos deberá continuar y recibir atención especializada a futuro. A pesar de todo, se reconoce una evolución comprensible en la recuperación de ellos.

Otra característica positiva y destacable es que incluso en estos difíciles momentos, se ha manifestado una resiliencia comunitaria, los vecinos ayudan a otros, se reúnen en beneficio de otros damnificados dando batalla a la adversidad.

La psicóloga de la Dirección de Administración de Salud (DAS) de la comuna, Javiera Muñoz, relató que en un principio se vio el pesimismo, pero "con el tiempo hemos visto a las personas más esperanzadas en recuperarse, y tiene que ver con cómo la comunidad se ha solidarizado con sus vecinos".

La asistencia -principalmente- ha estado orientada en la primera ayuda psicológica y de comprensión emocional, y debido a que la gran mayoría de los afectados pertenecen a zonas rurales, los profesionales deben ir personalmente a cada sector.

Emociones identificadas

Las atenciones se han centrado principalmente en los grupos más perjudicados: víctimas directas que resultaron quemadas por el fuego, familiares de aquellos que fallecieron, quienes perdieron sus viviendas, sus terrenos, cosechas y/o animales.

Además de la conmoción emocional, las personas están agotadas. Debieron movilizarse para salvar sus bienes y ayudar a los demás desde un comienzo, hay estrés y frustración, porque creen que sus esfuerzos no son suficientes.

Reconocen igualmente una angustia ante la privación de la rutina, debido a que "la gente que estaba acostumbrada a alimentar sus animales por las mañanas o regar su huerta por las tardes, y perdieron esa rutina que era un sustento económico para la gran mayoría", especificó la psicóloga Muñoz.

Las personas presentan alteraciones del sueño, están hiper vigilantes, sufren de ansiedad patológica, sienten miedo o tienen un estado de ánimo irritable. Al comienzo, gracias a la adrenalina, muchos no sintieron malestar físico, pero ahora sufren de tendinitis, lumbagos y contracciones musculares debido a la carga física que llevaron al prestar ayuda para salvar sus hogares.

En aquellos que tuvieron la fortuna de salvar sus hogares, se observó un sentimiento de culpa, al tener una casa, una cama y una ducha, sabiendo que otros están durmiendo bajo una carpa y que no tienen un baño.

Otros afectados

Desde la unidad también están preocupados del bienestar infantil, por ello se generó una alianza con el Departamento de Administración de Educación Municipal y se implementan estrategias con los docentes.

A ello se le incorpora tácticas para intervenir entre los funcionarios del hospital de Santa Juana y del municipio, quienes son consideradas víctimas terciarias de la catástrofe.

"Consideramos que estas atenciones son insuficientes, es mucha la gente necesitada aún, es un trabajo de contención inicial y hay que darle continuidad en el tiempo", sentencia el psiquiatra Provoste.

Con la participación de la Asociación de Gobernadores y municipios

Firman compromiso transversal de seguridad en La Moneda

E-mail Compartir

"Compromiso transversal por la seguridad" es el nombre del documento que se firmó en La Moneda de parte del Presidente, Gabriel Boric, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile y municipios del país. El documento permite, entre otras cosas, a las administraciones regionales trabajar en programas de prevención de delitos y apoyo a las víctimas.

El gobernador Rodrigo Díaz, mencionó al respecto que "hay un reconocimiento, en este acuerdo, al rol que juegan los gobiernos regionales que, por lejos, son los que más dinero aportan para las materias de prevención. Y a partir de este acuerdo, se nos habilita para ejecutar programas y no solo transferir dinero a terceros. Ejecutar programas, crear una unidad de seguridad dentro de los gobiernos regionales y trabajar con foco en la prevención de los delitos y en protección a las víctimas".

El documento establece que los Gobiernos Regionales tendrán la facultad de diseñar, aprobar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención del delito y de atención y asistencia a víctimas, debiendo ser siempre coherentes con la Política Nacional de Seguridad Pública en el marco de sus atribuciones constitucionales.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, quien es primer vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, también asistió a la firma del compromiso y aseveró que "el Gobierno ha hecho partícipe a las municipalidades en este compromiso transversal por la seguridad. Lo que esperamos es que este compromiso no sea una declaratoria de buenas intenciones, sino que sea algo más pragmático y que convoque a dejar los discursos y ponernos a trabajar de verdad en la seguridad".

Díaz, en tanto, dijo que "tenemos algunas diferencias que no fueron incorporadas dentro de este acuerdo. Para nosotros era muy importante incorporar la legitimación activa, es decir, la posibilidad de que pudiéramos presentar querellas en aquellos delitos que, a juicio nuestro, vulneren la Ley de Seguridad Interior del Estado".

Comienza la entrega de los 120 mil kits de útiles escolares en la Región

E-mail Compartir

La Seremi de Educación inició la entrega de útiles escolares 2023, programa que busca disminuir el gasto de las familias por este concepto y aportar a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

En la Región del Biobío, serán 120 mil los kits que serán distribuidos y que incluyen cuadernos, goma, regla, lápiz grafito, block de dibujo, sacapuntas, entre otros útiles.

La seremi Elizabeth Chávez, señaló que "estamos contribuyendo a que los estudiantes tengan las herramientas para que continúen con sus procesos educativos, que las familias tengan un gasto menos que realizar".

En tanto la directora regional subrogante de Junaeb, Ana Torres, precisó que "con estos 666 set, destinados al Colegio Villa Acero de Hualpén, comenzamos la primera entrega de los más de 2 millones de útiles escolares ( a nivel nacional), que son herramientas esenciales para que las niñas, niños y adolescentes no vean coartadas las posibilidades de desarrollar su trayectoria educativa. Desde Junaeb seguiremos trabajando para fortalecer la reactivación educativa en todo el territorio nacional, entregando condiciones que permitan una adecuada vuelta a clases".

Para este beneficio no es necesario postular, sino que llega de manera universal a estudiantes de establecimientos públicos de los niveles básico, medio y adulto. Para la Educación Parvularia, en tanto, se priorizará de acuerdo a un índice de vulnerabilidad desarrollado por Junaeb. En el caso de la educación especial, se focalizará conforme a la base de datos de Senadis.

2 millones de útiles se entregarán en todo el país, con una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.