Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las IA pueden crear texto, imágenes o música

¿Por qué hay que repensar ahora la Inteligencia Artificial?

Expertos de todo el mundo piden frenar el avance de estas innovaciones para tomar "precauciones necesarias".
E-mail Compartir

Por Agencias

La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de "conversar" y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, hizo que más de 5.500 expertos de todo el mundo pidieran una pausa, pero ¿por qué ahora? El ritmo al que avanza esta tecnología preocupa, hay que repensarla.

Encabezados por Yoshua Bengio, profesor de la Universidad de Montreal, en Canadá, y Stuart Russell, de la Universidad de California en Berkeley, EE.UU., los expertos solicitan en una carta a los laboratorios que suspendan al menos seis meses el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA) más potentes que GPT-4 (el último modelo de IA generativa de la empresa OpenAI).

Entre los firmantes están Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en IA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y Pablo Jarillo-Herrero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quienes coinciden en que no se han tomado "las precauciones necesarias" antes de llevar masivamente esta IA a la ciudadanía.

Sierra admite a Efe tener "una preocupación creciente por esta especie de carrera armamentística" en la que están las empresas tecnológicas. No solo es OpenIA la que está desarrollando modelos de IA generativa, también Google, con Bard, o Meta con LLaMa.

No es catastrofismo

No se trata de catastrofismo, dice Sierra, sino que "hay compañías que han invertido mucho dinero, quieren monetizar lo que han hecho y están en la batalla por ver quién se lleva el trozo más grande del pastel", pero en "este proceso están siendo poco prudentes".

Falta evaluación y sin ella no sabemos qué consecuencias puede tener esta IA, afirma el experto del CSIC, quien lo compara con el proceso de investigación y aprobación de un medicamento: las agencias reguladoras tardan años en aprobarlos y solo tras la superación de las tres fases de los ensayos clínicos (hay una cuarta de farmacovigilancia).

"Las empresas están sucediendo sus versiones a un ritmo de una cada mes -OpenIA ya trabaja en ChatGPT-5-, poniendo a disposición de todo el mundo los nuevos modelos, no de manera sectorial", lamenta.

Jarillo-Herrero también está preocupado y recuerda que hace algún tiempo también hubo interés en una moratoria sobre el uso de la técnica de edición genética CRISPR, que progresaba "mucho más de prisa de lo que la humanidad podía 'digerir', y algunas aplicaciones se podían ir de las manos".

"Con tecnologías tan disruptivas es conveniente entender y anticipar las posibles consecuencias de su uso y regularlo", señala.

Ambos expertos coinciden en que la IA, también la generativa, puede proporcionar beneficios, pero, tal como advierte Sierra, estos sistemas buscan que el resultado sea verosímil, no necesariamente cierto, y que parezca que lo ha dicho un humano; ahí está el riesgo.

Basados en el aprendizaje automático, estos sistemas, de los que también preocupa la privacidad y el uso de datos personales, aprenden de los millones de textos, imágenes o videos publicados en internet, y los desarrolladores se quedan con los datos de las miles de "conversaciones" de los usuarios para mejorar los siguientes modelos.

La desinformación

Jarillo-Herrero concentra sus preocupaciones sobre todo en la desinformación. Imágenes hiperrealistas del papa Francisco con un abrigo de plumas o de Donald Trump resistiéndose a un arresto son dos de los ejemplos que han circulado estos días en redes.

"Antes ya había mucha desinformación, pero era bastante fácil darse cuenta y distinguir para una persona educada. Ahora, con el uso de la IA, es mucho más fácil publicar/diseminar información que en una primera lectura parece real pero que en realidad es falsa", resume Jarillo-Herrero.

Además, "la información/texto con el que se entrena esta IA contiene muchos sesgos, los mismos que los humanos", con lo cual las respuestas generadas contienen todo tipo de estereotipos falsos.

El investigador reflexiona que la humanidad nunca ha sido muy efectiva en contener avances científicos y técnicos no deseados. Por ejemplo, varios países han desarrollado bombas atómicas o nucleares.

"Sin embargo hay una gran diferencia entre la IA y otros avances peligrosos como las bombas nucleares. Para estas últimas se requiere una instrumentación y materiales muy complejos, no fácilmente disponibles incluso para gobiernos".

En cambio, apunta, cualquiera con unos cuantos computadores puede hacer uso de la IA. "Por ejemplo, los piratas informáticos deben estar planeando ya miles de ataques utilizando IA, que puede resolver fácilmente puzzles de verificación que antes requerían un humano", advierte.

"Esta moratoria de seis meses, si se produce, quizás ayude a los gobiernos a intentar entender mejor las posibles consecuencias negativas de la IA y a regularizar su uso. Las compañías más avanzadas pueden quizás pausar y pensar en cómo contrarrestarlas", concluye el científico del MIT.

Sierra, quien alerta del peligro de poner en manos de un adolescente un sistema que puede generar desinformación, también habla de regular su uso y recuerda que la soberanía siempre está en el pueblo: "No estoy de acuerdo en prohibir, pero sí en regular".

Código deontológico

El experto apuesta por redactar un código deontológico claro. Hay antecedentes de documentos de buenas prácticas de la Unión Europea, de la OCDE o de instituciones estadounidenses y británicas, pero ahora es necesario un código mundial, robusto y transparente.

En este sentido, explica estar en contacto con Stuart Russell, uno de los promotores de la carta, para estudiar cómo canalizarlo. La ley, cuya aplicación se prevé este año, incluye la prohibición de prácticas como el reconocimiento facial en espacios abiertos y clasifica los riesgos de la IA en alto, moderado o de poco riesgo.

Es la más cercana a nuestro sistema

Descubren moléculas precursoras de la vida en la Nube de Perseo

Dos investigadoras hallaron numerosas partículas prebióticas.
E-mail Compartir

L as científicas Susana Iglesias-Groth, del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de las Canarias (IAC), y Martina Marin-Dobrincic, de la Universidad Politécnica de Cartagena, descubrieron la presencia de numerosas moléculas prebióticas en la región de formación estelar IC 348 de la Nube Molecular de Perseo.

Esta región es un joven cúmulo de estrellas de 2-3 millones de años de edad y se trata de una de las áreas de formación estelar más próximas al Sistema Solar, indicó el IAC, que señaló que los resultados de este trabajo se publican en revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Algunas de estas biomoléculas están consideradas "ladrillos esenciales" para la construcción de moléculas más complejas como los aminoácidos, que dieron forma al código genético de antiguos microorganismos e hicieron que la vida prosperara en la Tierra.

Conocer la distribución y abundancias de estas moléculas precursoras en regiones donde muy probablemente, se están formando planetas, es uno de los mayores retos de la astrofísica.

Muchas de sus estrellas de la Nube de Perseo son jóvenes y contienen discos protoplanetarios en los que acontecen los procesos físicos que dan lugar a los planetas.

"Es un extraordinario laboratorio de química orgánica", explicó Iglesias-Groth quien en 2019 halló en la misma nube molecular fullerenos, moléculas puras de carbono que, con frecuencia, aparecen como bloques de construcción de moléculas claves para la vida.

H2o, co2

Una nueva investigación consiguió detectar, en la parte interna de esta región, moléculas comunes como hidrógeno molecular (H2), hidroxilo (OH), agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3), así como varias moléculas carbonáceas que pueden jugar un papel importante en la producción de hidrocarburos más complejos y moléculas prebióticas, tales como cianuro de hidrógeno (HCN), acetileno (C2H2), diacetileno (C4H2), cianoacetileno (HC3N), cianobutadieno (HC5N), etano (C2H6), hexatrina (C6H2) y benzeno (C6H6).

Los datos también muestran la presencia de moléculas más complejas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, por sus siglas en inglés) y los fullerenos C60 y C70.

"IC 348 parece ser muy rico y diverso en contenido molecular. La novedad está en que vemos las moléculas en el gas difuso a partir del cual se están formando estrellas y discos protoplanetarios", señaló la investigadora.

La presencia de moléculas prebióticas en ubicaciones interestelares tan próximas al núcleo de este cúmulo estelar sugiere la posibilidad de que estén teniendo lugar procesos de acreción en planetas jóvenes que podrían contribuir a la formación de moléculas orgánicas complejas.

Camino a la vida

"Estas moléculas clave podrían haber sido aportadas a los planetas nacientes en los discos protoplanetarios y podrían así facilitar en ellos el camino hacia las moléculas de la vida", subrayó Marin-Dobrincic.

La detección realizada por las dos investigadoras se basa en datos tomados con el satélite Spitzer de la NASA y el siguiente paso será utilizar el telescopio espacial James Webb.

"Las capacidades espectroscópicas del James Webb podrán proporcionar detalles sobre la distribución espacial de todas estas moléculas y extender la presente búsqueda a otras más complejas, proporcionando una mayor sensibilidad y resolución, esenciales para confirmar la muy probable presencia de aminoácidos en el gas de esta y otras regiones de formación estelar", concluyó Iglesias-Groth.

La esterilidad es un problema más común de lo que se cree, según la OMS

E-mail Compartir

La esterilidad es un problema más común de lo que se piensa y afecta prácticamente a una de cada seis personas en el mundo, y en este caso se trata de un problema global, sin diferencias significativas entre regiones del mundo ni desigualdades dictadas por el nivel de riqueza, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según nuevos datos publicados, el 17,5% de la población adulta experimenta en algún momento de su vida problemas de esterilidad, consistente en la incapacidad de lograr un embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.

Expertos de la OMS dijeron que entender la dimensión de este problema es muy importante porque puede generar trastornos mentales -depresión, en particular - estigmatización social, acarrear problemas económicos y generar violencia doméstica.

"La esterilidad es un problema extendido de salud pública y en algunos países puede provocar la impresión de una mujer o de una pareja fracasada", comentó la directora de salud sexual y reproductiva en la OMS, Pascale Allotey.

Las nuevas estimaciones, sin embargo, no precisan si la esterilidad es un problema que aumenta en el mundo o si las mujeres -conforme a la percepción generalizada- son más susceptibles de sufrirla que los hombres.

Esto se debe a que de 133 estudios de distintos países que se analizaron para este estudio global, solo algo más de 80 incluían datos que los hacían comparables entre si al incluir edades y causas probables, lo que es una condición para que los científicos puedan sacar conclusiones firmes.

Inaccesibles

La experta indicó que la esterilidad no hace distinciones y que lo que esta nueva información deja claro es la necesidad de hacer más accesibles los tratamientos.

"En muchos países el costo de la procreación in vitro es superior al ingreso medio anual per cápita, los tratamientos son caros y cuando no están incluidos en los seguros médicos pueden ser inaccesibles", manifestó el investigador de la OMS, Gitau Mburu.

La OMS señaló que no hay causas que se muestren determinantes para la esterilidad, pero de manera general influyen el estilo de vida, la edad, los antecedentes de enfermedades infecciosas o de patologías relacionadas con el aparato reproductor.

Los expertos no han podido determinar en qué medida la contaminación ambiental pueden afectar la fertilidad de mujeres y hombres, y en particular la calidad del semen, conforme habían mostrado ciertos estudios. No es extraño que la infertilidad "no tenga explicación", dijo Mburu.

Una de las conclusiones del nuevo informe producido por la OMS es mejores políticas y más financiación pública facilitarían el acceso a los tratamientos y protegerían a los hogares más pobres.