Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se incautaron las cámaras de seguridad

Fiscalía indaga a 50 alumnos del San Ignacio por posibles abusos

Alumnas de séptimo y octavo básico afirman que compañeros de primero y segundo medio las sometieron a "manoseos". Clases fueron suspendidas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una delicada situación se generó en el Colegio San Ignacio El Bosque de la comuna de Providencia, emblema de la orden jesuita, luego de que un grupo de alumnas de séptimo y octavo básico denunciara a compañeros de cursos mayores de cometer actos de connotación sexual en su contra, lo que llevó al establecimiento a suspender las clases ayer.

La Fiscalía Metropolitana Oriente, a través de su oficina de Género, abrió una investigación por la presunta participación de 50 alumnos de primero y segundo medio luego de estas acusaciones. También ordenó incautar las cámaras de seguridad que tiene el colegio en su interior e identificar a todos los agresores denunciados para determinar si son mayores de 14 años, lo que los haría imputables de delito.

El caso tuvo su origen el viernes 31 de marzo, durante el segundo recreo, cuando las alumnas (que en esos cursos tienen entre 12 y 14 años) quisieron reunirse con la directora del establecimiento, Luz María Acle, para hacerle ver que eran víctimas de hostigamientos de los alumnos de los cursos mencionados.

Según versiones recogidas por TVN y La Tercera PM, las alumnas habrían ido ese día a clases con poleras de colores, faldas y petos para protestar contra el código de vestir que el colegio tenía establecido para las jornadas de "jeans day", que las obligaba a mantener la polera del uniforme.

Tras reunirse con parte de la directiva del colegio, decidieron iniciar una manifestación en uno de los patios, denunciando supuestas conductas abusivas de los alumnos de los cursos de media.

Según ha establecido el Ministerio Público, terminada la protesta las adolescentes caminaron hacia sus salas, pero fueron abordadas por unos 50 alumnos de primero y segundo medio, quienes según las denunciantes aprovecharon su superioridad numérica para burlarse, y las habrían "toqueteado", "manoseado" y extremado el contacto físico hacia ellas.

Ante los gritos de las afectadas intervinieron algunos de sus compañeros y también profesores para terminar con la situación, tras lo cual los apoderados de las niñas llamaron a Carabineros, cuyos efectivos acudieron al lugar.

En videos con relatos de las denunciantes presentados en TVN se observa, por ejemplo, a una alumna que fue a buscar a su hermana al baño, pues estaba llorando, y se oye una voz adulta pidiéndole que se retire.

Otra asegura que "nos gritaban feminazis", mientras que apoderados alertaron de hechos similares anteriores.

Suspendidos

La directora del recinto informó ayer que "se decidió aplicar una medida cautelar de suspensión a los alumnos que fueron identificados como posibles responsables, a fin de proteger a las alumnas vulneradas mientras se realiza la investigación".

Mientras, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que "estamos en contacto con la comunidad del Colegio San Ignacio El Bosque y Supereduc iniciará fiscalización. Para prevenir, es fundamental entregar a los equipos educativos herramientas para erradicar la violencia de género y en eso estamos trabajando".

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, expresó que "rechazamos profundamente los hechos denunciados en el colegio San Ignacio de El Bosque".

El superintendente de Educación, Mauricio Farías, confirmó que "hemos tomado conocimiento de los hechos ocurridos el viernes y durante el fin de semana ingresamos una denuncia de oficio. Hoy (ayer) se solicitaron antecedentes al establecimiento acerca de las medidas adoptadas".

Estuvo dentro de lo esperado, pero bajo las expectativas

Imacec cayó 0,5% durante febrero y comercio se ve afectado

El Banco Central explicó la cifra por el desempeño de la minería. El ministro Marcel afirmó que "no cambia demasiado la perspectiva".
E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer una caída del 0,5% de la actividad económica durante febrero, cifra que estuvo dentro de lo esperado, pero en lo más bajo de las expectativas.

Las cifras difundidas corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que representa cerca del 90% de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interno Bruto (PIB).

El indicador se vio afectado principalmente por la caída del comercio, que marcó una baja de 4,1%, y el resto de bienes, que cayó 0,6%, los que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los servicios en 1,5%.

Asimismo, la serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente y cayó 0,6 % en doce meses.

"La disminución del Imacec en términos desestacionalizados estuvo determinada por el desempeño de la minería", explicó la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, al informar las cifras.

Gobierno sin alarma

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que "la economía tuvo la caída más importante en el tercer trimestre del año pasado y de ahí para adelante se va recuperando paso a paso y siempre vamos a tener sectores que van a estar contribuyendo positiva o negativamente".

"Sabemos que minería es un sector particularmente volátil en ese sentido, así que creo que no cambia demasiado las perspectivas para la evolución de la actividad o la caracterización del momento económico", aseguró el secretario de Estado.

Pymes preocupadas

Por contraparte, el líder de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, tuvo una mirada crítica a las cifras informadas: "El Imacec negativo de febrero con caída en el comercio minorista, supermercados, empresas de alimentos, no deja indiferente a los emprendedores".

Finalmente, señaló que "los que vendemos día a día en nuestros restaurantes, en nuestros comercios, vemos una contracción económica enorme, muy lejos de los brotes verdes que había anunciado el ministro Marcel en el mes de enero. Claramente la recesión sigue acá y sigue afectando mucho a las MiPymes del país".

El FMI recomienda endurecer política fiscal para ayudar a bajar la inflación

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó ayer políticas de endurecimiento fiscal para ayudar a bajar la inflación, que se compensen con incentivos a los colectivos más vulnerables, para evitar que todo el peso de las medidas para contener los precios recaiga sobre las subidas de tasas de interés.

"El endurecimiento fiscal es apropiado en muchos países porque las deudas públicas son elevadas y porque con una alta inflación se logrará reducir la demanda en la economía y, por lo tanto, se reducirán las presiones inflacionarias", apuntó Paolo Mauro, director adjunto del departamento de asuntos fiscales del fondo.

Con esto, añadió, "se reduce la necesidad de que los bancos centrales aumenten tanto las tasas de interés". "Por supuesto, es probable que los bancos centrales aún tengan que seguir aumentando un poco las tasas de interés, pero no tanto como en ausencia de restricciones fiscales".

El FMI adelantó un capítulo de su Monitor Fiscal, que publicará por completo la próxima semana, en el marco de reuniones que celebrarán en Washington el FMI y el Banco Mundial.

Con el título "Inflación y desinflación: ¿Qué papel tiene la política fiscal?", un equipo de analistas del FMI, dirigidos por Marcos Poplawski y Carlos Gonçalves, analizan el impacto de la inflación en las finanzas públicas y ofrecen varias recomendaciones para bajar los precios.

El consejo principal: el endurecimiento fiscal, aunque acompañado de "transferencias de efectivo específicas a los grupos más vulnerables de la población", precisó Mauro.

"Si uno brinda ese apoyo específico, no solo amortigua los efectos sobre el consumo de los pobres, sino que también amortigua los efectos sobre el consumo general de la economía, por lo que es una buena decisión combinar la política fiscal y la política monetaria", agregó.

Cuando los bancos centrales actúan solos, sin el apoyo de la política fiscal, necesitan aumentar sustancialmente las tasas de interés para combatir la inflación, señala el informe.

En el marco del "aumento más agudo de la inflación en tres décadas", el informe analiza cómo la inflación afecta a varios segmentos de la sociedad en diferentes lugares, dando el efecto más pronunciado en los países de bajos ingresos.

Recorte de producción de crudo incrementa los precios en casi 7%

Inesperada medida fue respaldada por Rusia y Venezuela.
E-mail Compartir

La OPEP+ confirmó ayer, tras celebrar una teleconferencia de su comité interno JMMC, que, a partir de mayo, retirará del mercado 1,66 millones de barriles diarios (mbd) de crudo mediante recortes "voluntarios" de varios de sus socios.

En un comunicado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alude a que esta decisión se toma después de sendas e inesperadas decisiones comunicadas el domingo por varios países sobre nuevas limitaciones de la oferta petrolera, lo impulsó con fuerza el precio del crudo.

A los 1,66 mbd de crudo acordados este lunes hay que sumar la rebaja de 0,5 mbd que aplica unilateralmente Rusia, que ayer anunció que extenderá hasta fin de año; y al fuerte recorte, de 2 mbd, que adoptó formalmente el grupo de 23 países en octubre de 2022.

"El total de ajustes voluntarios adicionales de la producción (...) ascenderá a 1,66 mbd", precisa la OPEP en su nota.

En ella especifica que el nuevo recorte se reparte entre Arabia Saudí y Rusia, que reducirán su bombeo en 500.000 barriles diarios cada uno; Irak (211.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (144.000 bd), Kuwait (128.000 bd), Kazajistán (78.000 bd), Argelia (48.000 bd), Omán (40.000 bd) y Gabón (8.000 bd).

Todas estas reducciones "voluntarias" regirán a partir de mayo y hasta finales de 2023.

La decisión de este grupo, que controla cerca del 40% de la oferta mundial de crudo, sorprendió a los mercados, ya que los analistas habían dicho que no esperaban que la OPEP+ modificara su oferta. Los precios del petróleo se dispararon entre 6,59% (Texas) y 6,47% (Brent).

Venezuela y Rusia respaldaron la medida, mientras que Estados Unidos admitió a través del vocero de la Casa Blanca, John Kirby, que fue informado con antelación del recorte.