Estudiantes exigen mayor afluencia de micros en horario punta en Concepción
Hasta una hora de espera y problemas de seguridad son parte de las denuncias de los estudiantes, quienes además advirtieron que convocarán a una marcha estudiantil.
Miles de estudiantes transitan a diario por Avenida Paicaví, en Concepción, para acceder a sus universidades. No obstante, la falta de micros se ha vuelto una complicación, sobre todo para aquellos que se movilizan en hora punta. Tiempos de espera de hasta una hora y falta de seguridad son los principales efectos que se han podido constatar como parte de una problemática que, según denuncian, lleva más de un año vigente.
Por ello, representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc), entregaron este lunes en la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, una carta frente a la nula respuesta que han obtenido durante las últimas semanas para concretar una reunión con el seremi, Héctor Silva, que apunta a tratar dichos problemas.
Asimismo, establecieron una semana como plazo máximo para recibir una respuesta, antes de convocar a una marcha estudiantil. La instancia también contó con el apoyo de representantes de la Universidad San Sebastián y Universidad de Concepción.
Desde la Seremi de Transportes, en tanto, respondieron que primero se debe analizar la carga que existe en el paradero de Paicaví ante la apertura de la nueva sede de la USS en el mismo sector.
Petitorio
Ante la falta de transporte público, algunos alumnos han optado por caminar hacia sus hogares tras el fin de la jornada universitaria, en ocasiones cuando ya oscureció, e incluso han sido víctimas de robos y asaltos, pues las micros dejarían de pasar cerca de las 21 horas. A ello, se suma el riesgo por la acumulación de personas en un paradero reducido, exponiéndose a un atropello u otro tipo de accidentes.
Algunos alumnos aseguran que la situación se ha vuelto insostenible. Heber Ruiz, presidente de Construye UdeC, manifestó que "he tenido que verme en la obligación de ir en bicicleta a la universidad, ya que salgo bastantes días luego de las diez de la noche y a esa hora no pasan micros. Hace una semana me robaron mi bicicleta" afirmó.
Además, la congestión en los paraderos también supone un riesgo para su integridad. "Hace unos años hubo dos accidentes; uno con resultado fatal de muerte de un estudiante, por un atropello de la locomoción colectiva, y otra que estuvo grave en el hospital. No queremos que el día de mañana ocurra lo mismo", manifestó Mario Valdebenito, presidente de la Feucsc.
Aunque también sostuvo que todas las medidas para enfrentar el problema son bienvenidas, puntualizó en que la solución más concreta sería aumentar la frecuencia del transporte público y una extensión horaria similar a la que había previo a la crisis sanitaria, más que ampliar el número de paraderos.
Otro de los problemas radica en que muchos conductores no se detienen en los paraderos de las casas de estudios. "Eso hace que muchas veces sea incluso, más factible, ir caminando a la universidad", señaló Heber Ruiz.
Autoridades
Hasta la fecha, no se ha concretado ninguna reunión con las autoridades regionales y miembros de la Federación. Eso sí, el presidente de la Feucsc afirmó que el rector de la Ucsc, Cristhian Mellado, se reunió el viernes pasado con la autoridad de transporte, aunque sin mayor efecto.
En esa línea, el seremi de Transportes, Héctor Silva, detalló que "ellos también se han comprometido a aplanar un poco la curva y las salidas de clase, para que no se junten todos los estudiantes a la misma hora. Esa conversación está pendiente con la Universidad San Sebastián" dijo, y aseveró que se encuentran abiertos a dialogar con todos aquellos que lo requieran.
Pese a ello, el secretario ministerial aclaró que lo primero es conocer la carga adicional de los paraderos, pues tras la apertura en marzo de un nuevo campus de la Universidad San Sebastián, aledaño a la Ucsc por Avenida Paicaví, aumentó la cantidad de alumnos en el sector. "Aunque los buses completaran su oferta, es difícil absorber una carga tan grande como la de dos universidades en un paradero", explicó.
Por su parte, Mario Valdebenito advirtió que "vamos a esperar máximo una semana, para que nos dé respuesta, de lo contrario vamos a hacer un llamado a manifestación por parte de las distintas entidades de educación superior, incluido los secundarios, porque no podemos seguir esperando".
18 horas es una de las más complicadas para usar el transporte público por parte de los universitarios.