Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se desarrollará durante cuatro meses, a partir de mayo

Innovador programa de creación busca potenciar la danza en la región

Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC) tendrá convocatoria hasta el 18 de abril. Contará con un equipo de figuras de la danza y el movimiento local como Paola Aste, Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera y Joel Inzunza.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En palabras de Joel Inzunza (40), coordinador docente del Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), el objetivo acá no es otro que aportar a la profesionalización del sector de las artes escénicas y las artes del movimiento, a través de un programa que -cree- es tan específico como necesario.

Se busca es potenciar la creación en la ciudad y en la región del Biobío, impactando positivamente en la manufactura, reflexión y puestas en escenas. "Una instancia de carácter formativo para la creación en distintas áreas, estilos y técnicas de la danza, en su diversidad y posibilidades", apunta el coreógrafo penquista.

En este momento, la iniciativa financiada por el Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023, se encuentra en proceso de postulaciones, las cuales estarán abiertas hasta el 18 de abril. En ese contexto, en mayo, el programa iniciará los módulos presenciales en Artistas del Acero, una de las entidades colaboradoras del proyecto.

"Bajo una primera radiografía que hice de la ciudad, y como una manera de potenciar la cartelera local, hice un llamado a colegas de amplia trayectoria local, guiado por una necesidad de articular un programa que trabaje de manera profesional y generosa, para la ciudad. Creo que son necesarios proyectos con ese altruismo y espíritu de emancipación para las futuras generaciones", explica Inzunza, quien sumó a Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera y Paola Aste, además de Camila Contreras, coordinadora general del PAC 2023; todas destacadas presencia en la danza local.

"Desde hace mucho tiempo en la región existe la necesidad de programas formativos que se centren en la creación, entregando herramientas desde la práctica y la reflexión y que, sobre todo, resguarden ese proceso complejo que significa plasmar una idea desde la propia autoría. Bajo ese contexto, no es azaroso que las docentes involucradas sean de la región, porque conocen esa realidad y son capaces de realizar un acompañamiento desde una mirada cercana y entendiendo esa realidad", dice Camila Contreras.

Tiempo de trabajo

Concebido en cuatro meses, el programa cruza práctica y teoría, para potenciar un perfil de trabajo sobre autorías creativas en formato unipersonal. "Como proceso, no se busca generar una obra terminada, sino que cada participante, en cada módulo, irá desarrollando distintas metodologías de búsqueda corporal, gestual, estética, narrativa, conceptual, abstracta, poética y escénica, entre otras", señala Inzunza, con 20 año de carrera, sobre una propuesta que fomentará el trabajo en red, con renovadoras formas de intercambio en distintas comunidades.

- ¿En qué sentido hablan de innovación como una de las cualidades del programa?

- Su pertinencia territorial para el desarrollo de herramientas y habilidades en cuanto a lo creativo y de la mano de creadores locales. Si bien es cierto que la región adolece de una deuda histórica con la formación profesional universitaria, este abandono de la academia a la formación de las artes del movimiento local, repercute -sin duda- en la cartelera local. Y aunque la región ha encontrado su propia dialéctica formativa, la ciudad se presenta como un gran archipiélago donde cada academia, colectivo o espacio, funciona tan apartado como solitario. Desde mi llegada a la ciudad -el año pasado- busco borrar esas barreras (imaginarias) para proponer proyectos profesionalizantes con un fin más grande que sólo el reconocimiento personal o de una compañía.

Por lo mismo, el bailarín enfatiza en que el objetivo del programa es el mejoramiento de las artes escénicas locales, pero "desde la autonomía creativa y la identificación de mejor y mayores estándares de calidad".

- ¿Cuáles serán las propuestas teóricas y prácticas del mismo?

- Para el programa el foco principal, es la sistematización de herramientas que devienen de sus propias prácticas, pues estamos hablando de creadores con años de experiencia creativa. Naufragando en sus amplias dificultades de precarización, y a pesar de ello, levantando la cartelera local. Es por tal razón, que incluso hemos querido dejar fuera a Santiago o, incluso, a creadores internacionales, pues primero es necesario lo introspectivo, y revisar qué y quiénes somos, en una gran pregunta existencial colectiva y creativa desde habitantes de la región.

Gilda Espinoza y su "Vida de trenes"

Docente de la UBB presenta libro inspirado en las vivencias de su padre

Escritora y docente estrenó su segunda obra presentada por Marcelo Careaga, quien resaltó la diversidad textual y trascendencia de la vida que entrega la obra de Ediciones UBB.
E-mail Compartir

La memoria de las emociones y las existencias tocan al lector en "Vida de trenes", título que la escritora y docente de la Universidad del Bío-Bío, Gilda Espinoza, compartió en el lanzamiento realizado en el auditorio del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, en la sede UBB, en Concepción.

El texto presentado por el posdoctorado, Marcelo Careaga -de la Universidad de Bristol- transita por la vida, la muerte, la infancia y el amor. Todo ello girando en torno a las vivencias que la autora va encadenando, a partir de la figura de Mario, su padre, y en un ambiente, donde "vuelan pájaros de acrílico; nos aventuramos por un inquietante mundo de sombras, átomos y rieles", según anota el texto de la edición.

Estas narrativas fueron escuchadas por el público que siguió atento a la lectura escogida de "Vida de trenes" (Ediciones UBB, 2023), entregada por Espinoza en el auditorio contando con representantes universitarios, como el decano de la Facultad de Ingeniería, Patricio Álvarez; su par de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Roberto Burdiles; la jefa de Extensión de UBB Chillán, Marcela Sanhueza; funcionarios, estudiantes y la propia familia de la narradora.

Una experiencia

Tras la presentación de los contenidos, Careaga, expresó que las páginas dan cuenta de un testimonio de amor filial, mediante metáforas entre un padre y su hija. "En un libro que tiene un derrotero literario valioso y una cierta autobiografía, en un hilo conductor que es la cultura de los trenes y la trascendencia de la vida, lo cósmico", comentó.

De acuerdo a su autora el libro se compone de prosa poética y cuentos cortos. "Esto en una temática de humor, música, arte, resistencia, consejos. Lo principal, es que se enfoca en el papá de la autora que soy yo", señaló.

La jefa de Extensión de la UBB Chillán, Marcela Sanhueza, valoró la producción literaria originada en la casa de estudios.

"Es importante apoyar a nuestros académicos con sus libros y las ideas que emprenden. Estamos contentos de la convocatoria, de la recepción en cada una de las personas. Conocer la experiencia de Gilda Espinoza es emocionante", resumió.

Quilapayún pospone fecha de concierto en el Teatro Concepción

E-mail Compartir

Todo apostaba para bien, y para que este sábado Quilapayún volviera a subir a un escenario penquista con su música. En este caso, en el marco del concierto "Chile-Francia", con motivo de la despedida y homenaje a su integrante histórico, Carlos Quezada.

Sin embargo, el evento se pospuso en su realización por motivos logísticos y de mutuo acuerdo con los artistas.

"Agradecemos al público y lamentamos el no poder continuar con la actividad ya programada", indicaron Macondo Konzerte y Empresas Sono, a través de un comunicado. Próximamente, agregaron desde la producción, se informará sobre la nueva fecha del show de los intérpretes de "La muralla".

La presente gira de la agrupación consideraba tres conciertos iniciados en marzo en Santiago, para luego seguir en Rancagua y finalizar con la cancelada fecha en el Teatro UdeC, pensando en el encuentro con el público penquista.

El próximo paso por la región servirá para despedir a quien se convirtiera en uno de sus miembros estrella, desde su incorporación en 1966.

"Despedir a Carlos (Quezada) es un momento de alegría, porque es la celebración de 57 años de canto, de éxitos, conciertos, giras, discos y de todo aquello que haya entregado y entregue Quilapayún", saludó Eduardo Carrasco, fundador y director artístico del conjunto.

Para la devolución del dinero en https://www.puntoticket.com/devoluciones.