Innovador programa de creación busca potenciar la danza en la región
Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC) tendrá convocatoria hasta el 18 de abril. Contará con un equipo de figuras de la danza y el movimiento local como Paola Aste, Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera y Joel Inzunza.
En palabras de Joel Inzunza (40), coordinador docente del Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), el objetivo acá no es otro que aportar a la profesionalización del sector de las artes escénicas y las artes del movimiento, a través de un programa que -cree- es tan específico como necesario.
Se busca es potenciar la creación en la ciudad y en la región del Biobío, impactando positivamente en la manufactura, reflexión y puestas en escenas. "Una instancia de carácter formativo para la creación en distintas áreas, estilos y técnicas de la danza, en su diversidad y posibilidades", apunta el coreógrafo penquista.
En este momento, la iniciativa financiada por el Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023, se encuentra en proceso de postulaciones, las cuales estarán abiertas hasta el 18 de abril. En ese contexto, en mayo, el programa iniciará los módulos presenciales en Artistas del Acero, una de las entidades colaboradoras del proyecto.
"Bajo una primera radiografía que hice de la ciudad, y como una manera de potenciar la cartelera local, hice un llamado a colegas de amplia trayectoria local, guiado por una necesidad de articular un programa que trabaje de manera profesional y generosa, para la ciudad. Creo que son necesarios proyectos con ese altruismo y espíritu de emancipación para las futuras generaciones", explica Inzunza, quien sumó a Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera y Paola Aste, además de Camila Contreras, coordinadora general del PAC 2023; todas destacadas presencia en la danza local.
"Desde hace mucho tiempo en la región existe la necesidad de programas formativos que se centren en la creación, entregando herramientas desde la práctica y la reflexión y que, sobre todo, resguarden ese proceso complejo que significa plasmar una idea desde la propia autoría. Bajo ese contexto, no es azaroso que las docentes involucradas sean de la región, porque conocen esa realidad y son capaces de realizar un acompañamiento desde una mirada cercana y entendiendo esa realidad", dice Camila Contreras.
Tiempo de trabajo
Concebido en cuatro meses, el programa cruza práctica y teoría, para potenciar un perfil de trabajo sobre autorías creativas en formato unipersonal. "Como proceso, no se busca generar una obra terminada, sino que cada participante, en cada módulo, irá desarrollando distintas metodologías de búsqueda corporal, gestual, estética, narrativa, conceptual, abstracta, poética y escénica, entre otras", señala Inzunza, con 20 año de carrera, sobre una propuesta que fomentará el trabajo en red, con renovadoras formas de intercambio en distintas comunidades.
- ¿En qué sentido hablan de innovación como una de las cualidades del programa?
- Su pertinencia territorial para el desarrollo de herramientas y habilidades en cuanto a lo creativo y de la mano de creadores locales. Si bien es cierto que la región adolece de una deuda histórica con la formación profesional universitaria, este abandono de la academia a la formación de las artes del movimiento local, repercute -sin duda- en la cartelera local. Y aunque la región ha encontrado su propia dialéctica formativa, la ciudad se presenta como un gran archipiélago donde cada academia, colectivo o espacio, funciona tan apartado como solitario. Desde mi llegada a la ciudad -el año pasado- busco borrar esas barreras (imaginarias) para proponer proyectos profesionalizantes con un fin más grande que sólo el reconocimiento personal o de una compañía.
Por lo mismo, el bailarín enfatiza en que el objetivo del programa es el mejoramiento de las artes escénicas locales, pero "desde la autonomía creativa y la identificación de mejor y mayores estándares de calidad".
- ¿Cuáles serán las propuestas teóricas y prácticas del mismo?
- Para el programa el foco principal, es la sistematización de herramientas que devienen de sus propias prácticas, pues estamos hablando de creadores con años de experiencia creativa. Naufragando en sus amplias dificultades de precarización, y a pesar de ello, levantando la cartelera local. Es por tal razón, que incluso hemos querido dejar fuera a Santiago o, incluso, a creadores internacionales, pues primero es necesario lo introspectivo, y revisar qué y quiénes somos, en una gran pregunta existencial colectiva y creativa desde habitantes de la región.