Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evitar números enteros y subrayar descuentos son algunas medidas

Conozca cómo funcionan los precios psicológicos y la manera de utilizarlos en su negocio

Diferentes estudios revelan la forma cómo afectan al cerebro algunas formas de presentar los valores de los productos, ayudando a tomar la decisión de compra.
E-mail Compartir

Un precio psicológico es una práctica comercial que utilizan las tiendas para establecer precios más bajos a un número entero. Esta estrategia se basa en la teoría de que hay ciertos precios que tienen un mayor impacto psicológico en los clientes que otros.

La estrategia de precios psicológicos se enfoca en las emociones del consumidor. El valor que este percibe de un producto o servicio tiene un impacto significativo en su comportamiento de compra. Los consumidores se rigen por sus pensamientos, motivaciones y necesidades, por lo que su proceso de decisión suele ser volátil y dinámico. En este caso, la influencia social es clave a la hora de responder a los precios psicológicos.

En general, los precios representan conexiones automáticas con los consumidores, que pueden provocar reacciones positivas y negativas. Así, generar una estrategia de precios efectiva puede aumentar las ventas de su negocio y atraer más clientes.

¿POR QUÉ FUNCIONAN LOS PRECIOS PSICOLÓGICOS?

En un estudio que realizaron la Universidad de Chicago y el MIT probaron el efecto que tiene el dígito redondeado. Los precios se fijaron en 34, 39 y 44 dólares. Los artículos que mejor se vendieron fueron los que tenían el precio de 39 dólares, a pesar de que existía un precio más bajo.

De ahí que la estrategia de precios del «factor 9» sea una de las prácticas de precios más utilizadas y antiguas. Como lo dijimos al comienzo de este artículo, los consumidores perciben que los precios con 9 o ,99 al final suelen ser mejores ofertas y más baratos que los números enteros.

La fijación de precios psicológicos es una estrategia diseñada que influye directamente en el comportamiento y la decisión de compra de los consumidores a través de las emociones. Un estudio ha destacado que ciertas formas de establecer los precios pueden provocar una respuesta en el subconsciente de un cliente y alentar su compra.

Por eso a continuación damos algunos consejos que pueden ayudar a que su estrategia de precios psicológicos tenga resultados positivos.

ESTRATEGIAS

Los precios psicológicos, además de ser una estrategia fácil y económica de implementar, también aumentan la efectividad de su estrategia de fijación de precios. A continuación compartimos algunos puntos que puede tener en cuenta al momento de crear su estrategia.

Evitar los números enteros: Esta es una de las técnicas más usadas en la estrategia de precios psicológicos; de hecho, son pocas las empresas que usan números redondeados para fijar sus precios. El uso de los dígitos provoca en el consumidor una idea de reducción del precio normal y, por lo tanto, una ilusión de que está pagando menos.

Diferenciar el coste de los gastos de envío: Puede reflejar el precio por separado, es decir, mostrar el coste del producto que por lo regular es menor a lo que valdrá con el envío. Sin embargo, en algún punto de la compra deberá mostrar el coste total, antes de que se finalice la venta. Esta estrategia atrae más clientes interesados en el producto y los aleja de la competencia.

Dividir el coste total: Si divide el precio total de su producto o servicio en cuotas diferidas puede resultar más atractivo para los consumidores. Esta estrategia funciona cuando el coste de los productos es muy elevado. No es lo mismo ver que el precio por un viaje a la playa con todo incluido es de $12.500 o saber que se puede cubrir la cuota en cinco pagos de $2.500 mensuales.

Establecer precios fijos por periodos: Esta estrategia es muy común para los servicios de streaming, como Netflix, que tiene un coste fijo mensual por el uso de su servicio. De esta forma el consumidor le da menos importancia al impacto que tiene el pago de este servicio en un periodo más largo y lo hace por una cuota fija mensual.

En este caso es importante ser claro con las especificaciones en cuanto a las suscripciones y la cancelación de los planes. Una buena oferta en el precio puede verse afectada por una mala comunicación de los términos legales que podría disminuir las ventas.

Subrayar los descuentos: Si se ha hecho un descuento sobre el precio original del producto es importante destacarlo para que el consumidor pueda verlo. Cuando un cliente se da cuenta del ahorro que supone comprar ese producto entenderá el beneficio de su compra y no dudará en gastar en ello.

El orden de los números es importante, así como el color y el tamaño de la fuente. Por eso el precio final debe sobresalir del precio de referencia original. Si quiere que los consumidores no se confundan y tengan un entendimiento positivo del mensaje, hay que posicionar los precios en el lugar y forma correctos.

Usar porcentajes: El porcentaje es un recurso que ayuda a resaltar las promociones en los productos. Esto permite que los consumidores puedan comparar las ofertas independientemente del precio. Hay que especificar cuál es el porcentaje de ahorro.

Según sondeo

Más del 80% de los trabajadores prevé que su sueldo no se reajustará por la inflación este año

E-mail Compartir

El 83% de los trabajadores cree que sus ingresos o remuneración en 2023 no se reajustarán para mantener su poder adquisitivo ante la inflación, según el sondeo de opinión "Futuro laboral 2023", realizado por la consultora de recursos humanos SOS Group.

El estudio, respondido por 1.050 trabajadores entre el 24 de febrero y 14 de marzo, arrojó que tan solo el 17% cree que sus ingresos se elevarán según el alza de precios.

"Los trabajadores han asumido el alza del costo de la vida con recursos propios y creen que esto persistirá. Basta ver que las nuevas ofertas laborales no muestran un incremento en las remuneraciones. De ahí la importancia de realizar los esfuerzos en política pública para que la inflación no siga creciendo de manera importante", explica Carlos Henríquez, director comercial de SOS Group.

Asimismo, el estudio reveló que los trabajadores responsabilizan a la gestión política en la creación de puestos de trabajo.

Al ser consultados qué factores creen que influirán negativamente en la creación de empleo en 2023, el 41,5% afirmó que las empresas reducirán su inversión y generarán menos empleos por falta de confianza en las decisiones económicas de las autoridades y el 32,1% dijo que faltarán medidas eficaces de las autoridades para estimular la generación de puestos de trabajo, lo que sumado significa que más del 70% atribuye responsabilidad directa o indirecta a las autoridades en la creación de empleo.

Respecto a otros factores que influirán negativamente en la generación de trabajos, el 17% prevé que habrá recesión económica en el país y el 9,4% que los conflictos bélicos internacionales afectarán la economía.

Al contrario, ante la pregunta qué factores creen que influirán positivamente en la creación de empleo en 2023, el 51% respondió que el nuevo proceso para redactar la Constitución de la República contribuirá a estabilizar la economía, aumentar la inversión y generar nuevos empleos.

Otros factores positivos son la extensión del IFE Laboral porque incentiva los contratos de trabajo formales con el 26,4% de las respuestas, el fin permanente de las restricciones de la pandemia de covid-19 con el 13,2% y el término de la guerra entre Rusia y Ucrania con el 9,4% de las respuestas.

"Desde hace algunos años nos convertimos en un país muy político y eso el trabajador lo nota y resiente, pues responsabiliza a la gestión política por su situación laboral", añade Henríquez.

NI MEJOR NI PEOR

Cerca de la mitad de los trabajadores encuestados cree que la situación laboral se mantendrá en condiciones similares al año pasado.

El 47,2% prevé que el desempleo en 2023 se mantendrá igual que en 2022, el 28,3% cree que aumentará y el 24,5% que disminuirá.

Asimismo, el 49,1% piensa que su situación laboral personal se mantendrá igual que el año pasado, el 41,5% que empeorará y tan solo 9,4% cree que este año su situación laboral personal mejorará.

Finalmente, el 45,3% cree que este año estará empleado con un contrato y sueldo mensual, el 28,3% se visualiza trabajando como independiente y el 26,4% cree que este año estará cesante, porque cada vez es más difícil encontrar trabajo.

Para evitar problemas en las empresas

Preparar los sistemas informáticos para el cambio de horario es esencial

E-mail Compartir

A medida que se acerca el cambio de horario de invierno, el próximo sábado 1 de abril, las empresas y los usuarios deben asegurarse de que sus sistemas y equipos informáticos se ajusten en consecuencia para evitar cualquier interrupción en sus operaciones. El cambio de hora puede tener un impacto significativo en las empresas, especialmente en aquellas que operan en múltiples países y zonas horarias.

"Desde el punto de vista de las operaciones tecnológicas, no debería haber efectos importantes siempre que se realicen los ajustes necesarios en los sistemas y equipos informáticos", explica David Iacobucci, director comercial de Cirion Chile.

El ejecutivo agrega que es crucial planificar y ejecutar las tareas de ajuste antes del cambio. Junto con ello las empresas deben revisar los diferentes dispositivos que se rigen por el uso horario para asegurarse de que se adapten automáticamente en el momento del cambio de hora. "Hay que prestar especial atención a los horarios, ya que pueden sufrir desajustes, sobre todo en el caso de empresas que están presentes en distintos países con husos horarios diferentes", dice Iacobucci.

Las aplicaciones de trabajo colaborativo están preparadas para gestionar el uso de múltiples husos horarios, por lo que es poco probable que se vean afectadas. Sin embargo, la aplicación que puede presentar cambios y desorganizarse es la de "Agenda", que podría mover las reuniones previamente registradas de forma inadecuada en relación a los otros husos horarios.

Además, es fundamental tomar precauciones de seguridad, no sólo por el cambio de hora. Es importante actualizar periódicamente los sistemas operativos, cambiar las contraseñas de los sistemas y plataformas, y mantener al día los sistemas de protección contra virus y malware.

Los responsables de sistemas suelen tener visibilidad de los ajustes que deben realizar. Como es algo que ocurre todos los años, muchas de las actualizaciones ya están programadas en las actividades del mes anterior al ajuste.

¿En qué fijarse, entonces? Cirion recomienda que los usuarios comprueben que sus dispositivos tengan activado el ajuste de cambio automático y que las reuniones programadas estén con la hora correcta en el cuerpo del mensaje según el país del remitente. Las reuniones programadas después del cambio, por ejemplo, no deberían tener dificultades.

En conclusión, las empresas deben tomar las precauciones necesarias para preparar sus sistemas y equipos informáticos para el cambio de horario de invierno. Esto ayudará a evitar cualquier interrupción en sus operaciones y garantizará una transición sin problemas a la nueva hora.