Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la zona del Donbás

Ucrania recibe más tanques y pone fecha a la contraofensiva frente al avance ruso

Ministro de Defensa dijo que será entre abril y mayo, tras el arribo esta semana de decenas de vehículos alemanes y británicos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Ucrania puso fecha a su contraofensiva, el comienzo de la primavera en el hemisferio norte, tras el arribo al país esta semana de la primera partida de tanques Leopard 2 de Alemania, Portugal y Canadá, y de los Challenger 2 británicos a Kiev.

"Depende de las condiciones climatológicas. En primavera la tierra está muy húmeda. Se pueden utilizar sólo vehículos sobre orugas. Creo que (la contraofensiva) la veremos en abril-mayo", dijo Oleksii Réznikov, ministro de Defensa ucraniano, en declaraciones a medios estonios.

Hace sólo unos días el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que la contraofensiva no sería posible hasta que Kiev reciba el armamento y la munición necesaria para no enviar a los soldados a una muerte segura.

En todo el frente

Réznikov explicó que el Estado Mayor espera al "momento adecuado" y que el contraataque tendrá lugar en varios sectores del frente, sin especificar.

"Estoy seguro de que continuaremos liberando los territorios ocupados, como ya lo hicimos en Kiev, Chernígov, Sumy, Jarkov y Jersón", dijo.

El ministro, que pronosticó "cambios muy positivos para Ucrania" este año, se subió ayer a uno de los blindados Marder suministrados por Alemania, que también envió el lunes la primera partida de 18 Leopard-2.

El martes le tocó el turno a los Challenger británicos y ayer, la ministra española de Defensa, Margarita Robles, anunció que Madrid enviará seis Leopard más a Kiev, apenas seran reparados.

En cuanto a las promesas europeas de un millón de proyectiles, Réznikov admitió que el Ejército ucraniano necesita más munición si quiere recuperar territorios, aunque precisó que Kiev gasta entre 4.000 y 7.000 proyectiles diarios, mientras Moscú, unos 20.000.

Wagner

Mientras, en el frente, después de un par de semanas de estancamiento, los mercenarios del Grupo Wagner intensificaron de nuevo, al parecer, sus operaciones de asalto en el bastión de Bajmut, en la región independentista de Donetsk.

En este sentido, el Instituto sobre el Estudio de la Guerra (ISW), los Wagner pueden haber tomado el complejo metalúrgico AZOM, cuyos túneles sirvieron de trinchera durante nueve meses a los soldados ucranianos, con lo que controlarían ya el 65% de la ciudad, y ahora se estarían dedicando a despejar la zona de enemigos.

Si los blogueros militares rusos hablan incluso de la toma del mercado y de posiciones aledañas al Palacio de Cultura en el centro de la ciudad, los medios oficiales precisaron que los combates se han trasladado ahora a los polígonos industriales al sur de AZOM.

Sea como sea, Zelenski se niega a entregar la ciudad, que se ha convertido en el símbolo de la resistencia a la ocupación. En declaraciones a la prensa estadounidense, aseguró ayer que si el presidente ruso, Vladimir Putin, siente por un momento que Kiev es débil, atacará con todas sus fuerzas.

En la misma línea, Réznikov aseguró que los defensores ucranianos "redujeron el potencial ofensivo ruso", lo que ayuda a las tropas ucranianas "a estabilizar la línea del frente y ganar tiempo para preparar la contraofensiva".

Costo de ambos bandos

El jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin, reconoció ayer el alto costo en vidas humanas de los encarnizados combates.

"La batalla por Bájmut prácticamente ha destruido al ejército ucraniano y, lamentablemente, ha dejado bastante maltrechos a los Wagner", dijo.

El ministro Réznikov replicó que "ellos también están cansados. Han sufrido grandes pérdidas, muchos muertos y heridos. Habitualmente, pierden no menos de quinientos soldados diarios".

El dilema del Ejército ucraniano ahora es qué hacer con la localidad de Avdíivka, en las afueras de Donetsk, donde las fuerzas rusas también están intentando cercar la ciudad.

Perder Avdíivka sería un revés aún mayor que la derrota en la batalla por Bajmut, ya que eso dejaría expedito el camino a las tropas rusas en el centro de Donetsk, según el ISW.

Grossi en zaporiyia

A su vez, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, inspeccionó ayer la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, bajo control ruso desde hace un año.

Admitió que la creación de una zona de seguridad ya no está en la agenda. "Estamos desarrollando un concepto para proteger la planta de manera más local", dijo a los medios.

La situación de la mayor central nuclear de Europa "no está mejorando, sino por el contrario, las hostilidades alrededor del recinto se están intensificando", recalcó.

Grossi aseguró que está tratando de "proponer medidas realistas que puedan ser aceptadas por todas las partes".

ZELENSKI PIDE MÁS APOYO PARA LA "GUERRA POR LA DEMOCRACIA" EN CUMBRE DE BIDEN

E-mail Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió ayer mayor apoyo por parte de la comunidad internacional para lo que calificó como una "guerra contra la democracia" en su país. En una intervención virtual en la Cumbre por la Democracia auspiciada por Estados Unidos y a la que fue invitado por Joe Biden, Zelenski señaló que la "defensa de la democracia" en su país debe tener "todas las armas" para la victoria contra Rusia. "Cuantas más restricciones se pongan a la defensa, más bajas y destrucción habrá", aseguró. Por su parte, el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, dijo que la Cumbre "difícilmente puede ser calificada como un evento serio".

Segunda versión realizada por EE.UU.

Cumbre de Democracia: Biden ofrece US$ 690 millones para programas

"Fortalecer la democracia es el gran desafío de nuestra era", afirmó.
E-mail Compartir

El presidente de EEUU, Joe Biden, dijo en la segunda edición de la Cumbre por la Democracia organizada por su país, y que ayer se celebró de manera virtual en su mayoría que "el fortalecimiento de la democracia es un tema que me apasiona. Creo que este es el desafío que define nuestra era".

Por ello, es necesario "fortalecer continuamente las instituciones, erradicar la corrupción donde la encontremos, buscar la construcción de consensos y rechazar la violencia política". "La democracia es un trabajo duro, nunca termina", agregó.

A su vez indicó que "las democracias del mundo se están volviendo más fuertes, no más débiles" y que "las autocracias del mundo se están volviendo más débiles, no más fuertes".

Asimismo, Biden anunció una nueva inversión de 690 millones de dólares en un programa para fortalecer la democracia en el mundo.

La Cumbre de dos días, organizada por el país norteamericano junto a Costa Rica, Países Bajos, Zambia y Corea del Sur, contó ayer con distintos líderes políticos, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Rishi Sunak, y homólogo israelí Benjamín Netanyahu, entre otros.

El mandatario francés llamó a "repensar" las instituciones multilaterales para defender la democracia frente a las amenazas autocráticas. Agregó que la democracia no debe darse por sentada, sino que es un "reto que debe tomarse una y otra vez".

En tanto, Sunak señaló que las instituciones democráticas "respaldan la estabilidad y la prosperidad, por lo que "deben ser protegidas en casa y en el extranjero", "es por eso que estamos junto a Ucrania frente al ataque implacable de Rusia contra los ucranianos, su soberanía y su democracia".

Por su parte, Netanyahu dijo que es tiempo de pasar de las protestas al acuerdo, en referencia a su polémica reforma judicial aplazada tras meses de protestas. "El derecho a protestar es sacrosanto, pero creo que la obligación de los líderes nacionales es tratar de tomar estos temas que generan disputas y hacer que converjan en un centro próspero".

El Vaticano descartó que se trate de covid-19

El papa sufre infección respiratoria y estará hospitalizado unos días

Francisco ingresó al hospital Agostino Gemelli, según el Vaticano.
E-mail Compartir

El papa Francisco "sufre una infección respiratoria que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado", reportó la oficina de prensa del Vaticano luego que en la tarde de ayer fuese ingresado en el hospital Agostino Gemelli de Roma.

"En los últimos días, el papa Francisco se había visto aquejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para realizarse unos controles médicos", agregó la nota.

El Vaticano precisó que se ha excluido una infección por covid 19. "El papa Francisco se encuentra conmovido por los muchos mensajes recibidos y expresa su agradecimiento por la cercanía y la oración", se lee en el comunicado.

Según los medios, Francisco, de 86 años, había sido sometido a un TAC en el tórax y a otras pruebas médicas, y su estado de salud no preocupa tras conocerse los resultados.

El Vaticano sólo había comunicado ayer en la tarde que el pontífice se encontraba en el hospital "para controles programados anteriormente" y no mencionó ningún motivo.

Sin embargo, el papa tenía prevista una entrevista para la televisión pública, RAI, la tarde de ayer que fue anulada.