Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguró que se indaga la fuente de contagio

Minsal informó el primer caso humano de gripe aviar en el país

Se trata de un hombre de 53 años que reside en el norte y Minsal no entregó datos más precisos.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El Ministerio de Salud confirmó ayer el primer caso de gripe aviar en humanos en Chile, que fue reportado en el norte del país, aunque sin especificar región ni ciudad.

Según el comunicado de la autoridad sanitaria, se trata de un hombre de 53 años que presenta un cuadro de influenza grave, aunque se encuentra estable. "Se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar", explica la cartera.

Conocido ese resultado, se está investigando la fuente de contacto "y si existen antecedentes de otros afectados en el entorno del paciente", añade el escrito.

El Minsal recuerda que el virus H5N1 se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero hasta ahora no se conocen casos de contagios de humano a humano en el mundo.

En ese sentido, reafirmó el llamado a no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos, mientras que instó a "los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional".

Ingreso desde el norte

El primer caso de esta enfermedad en aves dentro de Chile fue detectado se produjo el 8 de diciembre de 2022. Ese día el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reportó el hallazgo del virus en un ave silvestre en Arica.

Con el paso del tiempo los casos se fueron multiplicando y extendiendo hacia el sur, abarcando las costas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo. Hasta ese momento eran principalmente casos de aves marinas: pelícanos, gaviotas y pingüinos de Humboldt.

Luego los contagios se extendieron hacia mamíferos como lobos marinos y chungungos. Y más tarde a aves de corral.

El momento más crítico afectó hace dos semanas a una planta de Agrosuper en Rancagua, donde debieron sacrificarse 41 mil pollos y además obligó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender por 28 días la exportación de productos como pollo, huevo y pavo.

El caso chileno es el cuarto en el mundo y el segundo en Latinoamérica luego de uno registrado a fines de 2022 en una niña de 9 años en Ecuador, quien estuvo a punto de morir.

Los otros dos casos que se conocen hasta ahora se han producido en China.

Entre octavo básico y cuarto medio

Consumo de alcohol y drogas entre escolares bajó a niveles de 2001

El Senda dio a conocer resultados de su último estudio.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer un descenso significativo en el consumo de sustancias entre 8° básico y 4° medio: las cifras llegaron a los niveles más bajos desde 2001.

Así quedó establecido en el 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que recoge la magnitud y tendencia del uso de sustancias en estudiantes de los últimos cinco cursos de la etapa colegial.

Las declaraciones de consumo de alcohol en el último mes cayeron en más de 5 puntos porcentuales con relación al estudio anterior, al pasar de 29,8% a 24%. Se trata del tercer descenso consecutivo.

Los estudiantes también reportaron un menor uso de tabaco diario (al menos 20 días en el último mes), sustancia que se ubicó en 1,9% frente al 3,0% del estudio anterior.

Con relación a la marihuana, las declaraciones de consumo de esta sustancia llegaron a 18,8%, una caída de ocho puntos respecto del estudio anterior (26,8%).

Los estudiantes también reportaron menores consumos de cocaína y pasta base, ubicándose en 1,9% y 1,1%, respectivamente, los niveles más bajos desde 2001.

Las declaraciones de uso de tranquilizantes sin receta médica no experimentó cambios significativos respecto a la medición anterior y se ubicó en 9,5%.

Detalles de consumo

En este estudio se encuestaron 59.749 estudiantes de 8° básico a 4º medio de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados que representan a 939.675 estudiantes de 16 regiones y 134 comunas del país.

De acuerdo a los detalles entregados por el Senda, a medida que los estudiantes crecen consumen mayor cantidad de sustancias. Por ejemplo el alcohol tiene el menor impacto en 8° básico 9,4% y crece hasta llegar a 43% en 4° medio. Además, la mayor prevalencia se produce entre los alumnos de colegios particulares pagados (35,3%), seguido por los particulares subvencionados (23,8%) y en último lugar están los colegios municipales (20,9%).

Similar es el comportamiento del consumo de marihuana, que crece a medida que los estudiantes lo hacen: de 7,5% en 8° básico llega a 32,7% en 4° medio. Sin embargo, en el caso de estas sustancias se ve un consumo mucho más parejo en todos los tipos de colegio: la mayor cifra corresponde a los particulares subvencionados (19,0%), luego vienen los municipales (18,6%) y finalmente los particulares pagados (17,9%).

Un detalle que llama la atención es que en los consumos de alcohol y marihuana, los más extendidos entre los escolares, se evidencia un mayor impacto en mujeres que en hombres: en el caso de las bebidas alcohólicas el 26,8% de las mujeres reconoce su consumo, mientras que los hombres en el mismo caso alcanzan el 21,4%. Y en la marihuana, 20,5% de las mujeres reconocen su consumo, por sobre el 17,1% de los hombres.

Chile encabeza tasa de muertes por polución en Sudamérica

Informe deja al país con las peores cifras, además de descenso en áreas verdes desde 2010.
E-mail Compartir

Chile es el país de Sudamérica con la mayor tasa de mortalidad a causa de la polución aérea (PM 2,5). Según un informe de 2022 de "Lancet Countdown Sudamérica", nuestro país presenta 230 decesos atribuibles a la mala calidad del aire por cada millón de habitantes.

Perú aparece en el segundo lugar de este indicador con 176 muertes por cada millón de habitantes. Además este país lidera la lista de países del subcontinente con peor calidad del aire con 31 microgramos por metro cúbico, seguido por Bolivia (con 27). Ambos superan en más de cinco veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge el estudio presentado ayer.

El informe de la revista científica Lancet sobre salud y crisis climática apuntó a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.

Muertes prematuras

Los investigadores subrayaron el daño "desproporcionado" que tiene la emergencia climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables de la región, que son las que menos gases de efecto invernadero generan y las que cuentan con peor acceso a los sistemas sanitarios.

El estudio atribuyó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 sudamericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.

Entre otros problemas definidos por los investigadores, se encontró el incremento de las olas de calor y cómo estas han aumentado desde el 2000 el número de muertes en mayores de 65 años, con especial afectación en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Sudamérica.

Cada país, siempre de acuerdo con el reporte, se enfrenta a distintos problemas climáticos. Perú hace frente a la escasez de agua y las temperaturas extremas; Chile y Colombia, a los incendios forestales, y Brasil y Argentina a las precipitaciones extremas y sus consecuencias.

Crisis climática

El objetivo del estudio es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de "Lancet Countdown", Marina Romanello, luchar contra la crisis climática puede ser "la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI".

De 73 centros urbanos examinados, 84% contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.

Aún así, los centros urbanos que por sus parques y vegetación están clasificados como moderados aumentaron 9,6% desde 2010. Las ciudades analizadas de Venezuela (37,2%), Ecuador (31,84%) y Perú (27,96%) fueron las que más incrementaron estos espacios en sus zonas urbanas. Por el contrario, Chile (-0,84%) y Paraguay (-3,17 %) fueron los únicos países de la región que experimentaron disminuciones de los espacios verdes en sus ciudades durante la última década.

Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la crisis climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales.