Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata del documental "Edita"

Miradoc presenta filme de Pamela Pollak y cumple una década de actividades

La película de este mes reconstruye la historia de una mujer de la Bauhaus perseguida por los nazis e invisibilizada por su familia y la historia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Sin duda, uno de los ciclos imperdibles para los amantes del cine en la zona es Miradoc. Siendo ya un clásico, el programa de distribución de cine documental chileno ha estrenado más de 70 documentales nacionales de Arica a Punta Arenas.

En medio de la celebración de sus 10 años, presente desde el primer día en Concepción, el proyecto busca reencantar a su público penquista. Es así que este año, Artistas del Acero y la Alianza Francesa son los escenarios que albergarán las tres funciones que habrá cada un mes.

Con dos funciones ya realizadas, el documental de marzo -"Edita" de Pamela Pollak- estará hoy en la Alianza Francesa, desde las 19 horas. Los tickets pueden ser adquiridos en el lugar con valores de $1 mil 500 para estudiantes y tercera edad, y a $2 mil 500 para público general.

De acuerdo al productor local del proyecto, Ramón Ávila, esta es una iniciativa que "crece cada año más y siempre hay conversaciones con la gente de Santiago, pero durante la pandemia no se pudo hacer y desde el año pasado -cuando se retomó- los públicos no son los mismos".

Reencanto

Presente en 13 ciudades, Miradoc es siempre un lugar de estreno de novedades y joyas del documental nacional. Sin embargo, con su ausencia durante la pandemia y la irrupción de formatos como el streaming, el programa sufrió una baja en su convocatoria durante el año pasado.

"Volver a entusiasmar a las personas para que vuelvan a las salas es el gran desafío que tiene Miradoc nuevamente, el volver a reencantar al público. No es que con la pandemia la gente se haya puesto cómoda, pero si prefirió ver las películas en su casa y esas costumbres siguen. La idea es volver a reencantarlos este año", señaló el también productor general del Festival BiobíoCine.

Si bien la gente continúa yendo, los números durante el año pasado no fueron los de ediciones anteriores, incluso en aquellas películas proyectadas para -precisamente- atraer más asistentes.

A partir de allí, para este 2023 la apuesta es reforzar la parrilla anual y la proyección de tres funciones cada un mes. Es así que, en mayo, "Notas para una película" de Ignacio Agüero es el trabajo cinematográfico que dirá presente en Artistas del Acero y la Alianza Francesa. Al mismo tiempo, también se sumarán algunas otras películas a esta programación.

"El proyecto está recién volviendo y conforme avanza el año, los públicos van aumentando. La gente debe reengancharse. Hubo un momento donde Miradoc era un panorama, el promedio de sala era de entre 50 o 60 personas y teníamos cinco exhibiciones en el mes. Entre el estallido y la pandemia bajó todo", señaló Ávila.

Otra de las acciones que tomará el proyecto para reencantar al público es visitar medios de comunicación para difundir el trabajo detrás de este importante ciclo. A esto, también se sumará la visita de los directores o personas ligadas a cada una de las producciones exhibidas.

"Eso llama la atención, porque cuando viene algún representante de la película, el número de espectadores sube. No siempre se puede estar viajando a todas las regiones, pero Concepción siempre ha sido prioritario para Miradoc a la hora de traer gente", aseguró el productor.

Este programa es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2022 y el Programa de Apoyo para Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Edita

Con 74 minutos de duración, la ópera prima de Pamela Pollak cuenta la historia de Jarda, quien llega a Chile desde Europa con su cámara VHS y las cenizas de su madre Edita.

La idea es cumplir la promesa de traerla a la tierra donde su mamá vivió su período más feliz luego de huir de los nazis. Intrigada por un mito familiar, Pollak reconstruye esta historia para saber quien era su tía abuela.

A través de 500 cartas que Edita escribe a su madre desde Praga, se evidencia la decadencia de una mujer declarada loca por el estalinismo, y encerrada en un sanatorio.

El mito de esta mujer va revelando a una mujer extemporánea. Feminista perteneciente a elite intelectual de la Bauhaus, madre soltera, acosada por la policía secreta checoslovaca y separada trágicamente de Jarda.

En el primer capítulo de este año

Leyla Selman es la nueva invitada de Féminas Sinfónicas

La destacada dramaturga penquista conversó sobre su vida y su largo camino hacia el teatro.
E-mail Compartir

El set en el Teatro UdeC y la voz de la fagotista y conductora Marcela Ibáñez ya son imperdibles en una nueva temporada de Féminas Sinfónicas.

Superando ya los 160 capítulos y cuatro años al aire, la destacada dramaturga penquista Leyla Selman se convirtió en la primera invitada de este 2023.

La también escritora y ganadora del Premio Regional de Arte y Cultura 2022, en la categoría de Artes Escénicas, inició la conversación con los primeros pasos que dio hacia el teatro.

Antes de llegar a las tablas, Selman estudió Ingeniería Forestal y -según confiesa- fuera de la botánica, no entendía nada. De ahí saltó a Derecho, donde permaneció dos años, pero siendo siempre muy inmadura.

En un momento decidió estudiar Danza, pero no pudo optar a una beca completa, por lo que decidió ingresar a Teatro, en Santiago. "Siempre fui un bicho raro y cuando entré a teatro fue como llegar a un zoológico donde yo pertenecía. Me fui enamorando del teatro de a poco, no fue de inmediato, sino que me costó", recordó.

En la misma conversación, la actriz es enfática en señalar que cada universidad debería tener un teatro y orquesta estable, ya que "significa mejorar la calidad de vida de todos. Te sensibiliza, humaniza y abre el mundo, pues lo conoces a través de las diferentes expresiones de arte".

Con 46 obras de te atro escritas y siendo una de las dramaturgas más prolíficas de la zona, la relación de Selman con la escritura teatral fue algo inmediato.

"Me enamoré de inmediato porque tenía la posibilidad de ver cómo mis actores decían mis textos, eso me voló la cabeza, empecé a escribir y no he detenido. Escribir es como embarazarse y dar a luz a un hijo", puntualizó.

El primer capítulo de la temporada 2023 de Féminas Sinfónicas y la historia completa de Leyla Selman estará disponibles el sábado, a las 15 horas, por Radio UdeC y por las redes sociales de Corcudec.

Este viernes en la Sala de Artes Escénicas

Charly Benavente cerrará su gira de verano en Chiguayante

Pensado para inicios de febrero, pero suspendido por los incendios, el concierto finalizará la gira "Descaradamente".
E-mail Compartir

"Vamos a tirar toda la carne a la parrilla, a equipo completo. Con músicos, sonidistas, ilumindores, roadies, stage manager todo".

Así resume Charly Benavente el concierto que presentará este viernes, desde las 20 horas, en la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante (Orozimbo Barboza 294).

Y es que, precisamente, el concierto servirá para cerrar la gira de verano "Descaradamente" del cantante araucano, donde ha presentado el primer sencillo de lo que será su próximo trabajo discográfico.

Al mismo tiempo, la presentación también será una prueba para lo que será la presentación del show en escenarios más grandes.

Con poco más de una hora de duración, el concierto es gratuito previa inscripción en equipoculturachgte@gmail.com.

"Aprovechando que esta sala es idónea para este tipo de conciertos, haremos la prueba de todo el show que tenemos en mente, con baile, vestimenta y todo. Será muy bonito", destacó Benavente.

En palabras del músico, si bien durante esté año bajará un poco el ritmo de sus presentaciones, cada uno de ellos será importante y con una gran opuesta en escena. Durante este 2022, la idea es ir lanzando single a single hasta la presentación del disco en abril del próximo año.

"El disco queremos que se llame 'Baila como quieras', porque será bailable y por eso el show apunta hacia eso. En lo personal, nunca he sido muy bueno para bailar, así que esto ha sido como una catarsis del movimiento que uno debe tener en una pista de baile", comentó.