Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El objetivo es que pasajeros puedan desembarcar durante más días

Evalúan sumar nuevos destinos para la llegada de cruceros

La temporada 2022 terminó con cuatro zarpes y recaladas, para la próxima ya hay agendados otros dos. Viajeros visitaron la mina del Chiflón del Diablo y el Parque Lota.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El verano finalizó, y con él culminó una exitosa temporada de cruceros en la Región del Biobío. El puerto de Talcahuano finalmente se consolidó como el "homeport", o puerto de embarque y desembarque, del sur de Chile.

A través de la captación en congresos y eventos internacionales, se logró que cruceros con pasajeros llegaran hasta la comuna chorera. La estrategia de internacionalización del turismo local es del Comité Técnico de Cruceros, integrado por el Puerto de Talcahuano, Talcahuano Terminal Portuario, Sernatur, el municipio, Esquerré Tour Operador, Marval y el Gobierno Regional del Biobío.

La directora regional subrogante de Sernatur, Maritza San Martín, valoró que este logro tiene un gran impacto en la economía local, ya que "existe una multiplicidad de servicios en la región que son contratados por las embarcaciones". Entre ellos, la mantención y reparación de las naves, el reabastecimiento, combustible, traslado de pasajeros, guías turísticos locales, entre otros.

"El desafío es desarrollar una oferta de valor del turismo regional hacia las empresas navieras, que sea atractiva para que los buques se queden más horas en tierra y podamos ofrecer experiencias únicas", sostuvo San Martín.

Lo anterior es potencialmente beneficioso para la economía regional, considerando la demanda internacional por los viajes en cruceros. "La disposición a pagar es super alta, los pasajeros pagan entre 7.000 a 9.000 euros por un crucero desde Europa", recalcó Alejandro Tudela, presidente del directorio de Puertos Talcahuano.

Evaluación y futuro

La temporada de cruceros culminó con cuatro zarpes y recaladas, y más de mil turistas de larga distancia siendo atendidos por el concesionario Talcahuano Terminal Portuario (TTP S.A.). Para el segundo semestre ya hay un zarpe programado.

Los cruceros que llegaron al Biobío son de la empresa Ponant, naves de expedición cuyo perfil corresponde a turistas europeos de entre 45 a 70 años, de un alto poder adquisitivo, que se embarcan por 14 días en busca de destinos y experiencias únicas, vinculados a una conexión con la naturaleza y cultura local.

Los últimos pasajeros tuvieron la oportunidad de visitar la mina Chiflón del Diablo y el parque Isidora Cousiño, en Lota, y otro grupo recorrió la ciudad de Concepción. Un hito para el turismo regional, ya que es primera vez que se incorpora un recorrido por la zona en el itinerario de un crucero.

Esto abre las puertas a que en un futuro las embarcaciones que lleguen permitan a sus pasajeros desembarcar por un tiempo y recorrer.

El plan principal a corto plazo considera el demostrar las ventajas competitivas que tiene el Biobío, para luego potenciar los mejores destinos locales dando prioridad a aquellos cercanos al puerto, como las comunas del Gran Concepción.

"Se debe coordinar mejor con los agentes locales, operadores, autoridades y operadores portuarios, también con las navieras. Tenemos que convencer al operador de que la gente se quede acá, porque ahí viene el impacto economía local", agregó el presidente de Puertos Talcahuano.

Posiblemente, también llevar a los pasajeros a conocer las viñas de Itata o de San Rosendo, pensando en una coordinación y cooperación con los ferrocarriles turísticos de EFE Sur.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, concordó en que "lo que hoy se necesita es desarrollar el trabajo y la estrategia para seguir ofreciendo destinos turísticos".

Eventualmente, podrían ampliar los periodos de visita, ya que usualmente la temporada es de octubre a marzo. Pero en abril se puede llegar a las zonas con cosecha de uvas, e incluso comenzar en septiembre permitiría ir a Chillan cuando aún hay nieve.

"El próximo desafío es mantener el posicionamiento que hemos ganado como puerto de cruceros tipo expedición, donde queremos seguir avanzando y sumar nuevas navieras. Por lo anterior estamos planificando ir en búsqueda de nuevas compañías internacionales, para que utilicen los diferentes servicios del Puerto de Talcahuano y la Región del Biobío", finalizó Alejandro Leiva, director Comercial de Esquerré Tour.

Conversaciones se iniciaron tras el rechazo de la reforma tributaria

Gremios productivos esperan que diálogos de Hacienda se realicen también en regiones

Desde Agop se espera una señal de descentralización y una mirada más representativa.
E-mail Compartir

Luego de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, iniciara los ciclos de reuniones con representantes del mundo empresarial, productivo y social para trabajar en cambios tributarios tras el rechazo que registró la reforma presentada por el Gobierno en el Congreso, representantes productivos del Biobío pidieron que también sean consideradas las regiones.

Desde la Agrupación de Organismos Productivos del Biobío, Agop, valoraron la diversidad de los diálogos que está impulsando el secretario ministerial, pero creen necesario que se puedan sumar las realidades y preocupaciones de los actores de regiones, de forma de que se logre un mayor representatividad en la información recabada.

A través de un comunicado, la agrupación señaló que "nos parece que las regiones tenemos mucho que aportar en esta discusión, contribuyendo a descentralizar la toma de decisiones con la visión de una región que tiene una matriz productiva tan amplia como lo es el Biobío. Creemos que es fundamental que se incluya nuestra mirada porque tenemos la convicción que lo que pasa aquí, en Biobío o en otras de Chile, es valiosa y contribuirá al consenso y validación que busca el ministro".

Respecto a las preocupaciones locales en materia tributaria, citaron la situación de las pymes, donde ellos "esperan poder avanzar en una nueva clasificación de las empresas de menor tamaño y que la reforma tributaria considere sus especiales particularidades, con un sello pro pyme, de manera que, por ejemplo, ante una nueva carga tributaria tengan un tratamiento fiscal acorde a sus realidades".

Lanzan plataforma de venta online "Compras Biobío" para emprendedores locales

E-mail Compartir

Llegar a un público más amplio y democratizar los mercados a través del comercio digital fueron algunos de los objetivos del proyecto Market Place Biobío, ejecutado por la Universidad San Sebastián y que en su cierre presentó el sitio web Compras Biobío. Esto permitirá que 120 empresas de la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío puedan vender sus productos a través del sitio web de e-commerce.

Juan Antonio Señor, presidente de Fecomtur del Biobío dijo al respecto que "esto democratiza los mercados, permitiendo -incluso- a personas rurales vender sus productos ya no solo en las ferias, sino a los más de 19 millones de chilenos. Eso, gracias a una plataforma que trabaja 24/7 y cuyas transacciones son seguras".

Respecto al proyecto Market Place, el secretario de Estudios de Ingeniería Comercial de la USS, Carlos Fuentes, dijo que "concretamos 53 planes de negocios y 120 mentorías para los comerciantes de la región. También tuvimos 49 becados en el diplomado en Comercio Digital para Mipymes".

En el sitio web Compras Biobío, "podrán tener información de venta sobre los productos, categorías y tiempo, mediante estadísticas diarias, mensuales o anuales. Otro de los aspectos importantes es la gestión de pedidos, puesto que podrán concentrar todas las acciones que deban hacer para vender en una sola plataforma", explicó Vanesa Moraga, asistente ejecutiva de la Federación Gremial de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios.

La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC.