Secciones

Estimaciones de la Dirección Meteorológica de Chile para la Región del Biobío

Proyectan temperaturas sobre lo normal para este otoño y lluvias "cortas e intensas"

Asimismo, el profesor de la Universidad de Concepción Juan Inzunza indicó que el registro de temperaturas del verano que acaba de culminar fue "anormal" en la capital regional y que se asemejó al de ciudades más cercanas a la cordillera como Chillán o Los Ángeles.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Con "valores récord" describió el informe de tendencias climáticas de febrero, de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la situación de la zona centro sur en la temporada estival 2023. Tras el cese de intensos meses, cuyas temperaturas marcaron un registro histórico en varios sectores del país, para este otoño se estiman cifras superiores a lo que normalmente se observa, sobre todo en la capital regional.

Entre las principales características climáticas para esta nueva temporada se consideran períodos de lluvia más cortos, pero al mismo tiempo más intensos, y una proyección de lluvia que podría superar el rango habitual (173 a 244 milímetros de agua) durante marzo, abril y mayo, desde la Región del Biobío hacia el sur.

Asimismo, fueron cuatro las olas de calor que se registraron entre Santiago y Temuco en el verano. En Concepción, por ejemplo, la máxima en febrero alcanzó los 34.4 grados Celsius, como parte de una ola de calor que se extendió por, al menos, cuatro días continuos.

El doctor en Ciencias de la Atmósfera y académico de la Universidad de Concepción, Juan Inzunza, realizó proyecciones para el otoño e invierno y analizó algunas características del verano. En esa línea, clasificó como "anormal" el registro de temperatura en Concepción, pues éste suele observarse en ciudades más cercanas a la cordillera, como Chillán y Los Ángeles.

"Tuvimos un verano de los más calurosos de los últimos tiempos. Se registraron valores máximos de temperatura récord en décadas en algunas localidades del Biobío", explicó. Además, producto de estas olas de calor, cuya causa está asociada el incremento del cambio climático, se registró la mínima más alta de los últimos 63 años, según el académico.

Tras el cese del fenómeno de "La Niña" que se extendió durante los últimos tres años, y entre cuyos efectos se encuentra la disminución de la temperatura en sus meses estivales, "no necesariamente comenzará otro evento meteorológico, y es muy probable que las condiciones se mantengan neutrales", aseguró.

Condiciones de cara al invierno

En contraste con el 2022, donde se proyectó un déficit de precipitaciones, el Pronóstico Estacional trimestral de la DMC para marzo, abril y mayo 2023 indicó que las lluvias serían más abundantes durante este año, manteniéndose entre un rango normal (173 a 244 milímetros) y "sobre normal".

El profesor de la UdeC detalló que en un año regular en Concepción caen 1.100 milímetros (mm), de los cuales cerca de 800 se concentran en el invierno meteorológico, que corresponde a junio, julio y agosto, y que en un sistema frontal regular pueden caer de 40 a 60 mm de agua. Sin embargo, también mencionó que en comparación con las últimas cinco décadas las lluvias han disminuido alrededor de un 10% a raíz de la crisis climática.

Entre sus efectos también se contemplan sistemas frontales más acotados. Esto no significa que las lluvias serán más escasas, sino que éstas se concentrarán con más intensidad en dichos períodos. "Antes, los eventos duraban 24, 48 horas continuas. Ahora son más cortos, pero mucho más intensos" sostuvo.

En ese sentido, advirtió sobre los efectos que podría conllevar esta situación. "Ahora, (el frente) puede durar 12 horas y, por lo tanto, los posibles daños que van a producir las precipitaciones en invierno; inundaciones, deslizamientos de tierra, desbordes de ríos, pueden ser más notorios que en años anteriores", precisó.

Ante ese eventual escenario, llamó a las autoridades a considerar el pronóstico de los investigadores para que coordinen acciones preventivas. "La Dirección Meteorológica y los científicos que estudian el clima dan las alertas e indicaciones necesarias para que quienes deben tomar las decisiones se preparen para enfrentar de buena manera el invierno que está por llegar y reducir al máximo los efectos negativos", puntualizó.

En el informe se estima que la tendencia cálida se mantendrá en gran parte del país durante el período marzo, abril y mayo, y en un nivel "sobre normal". En la capital regional, el rango normal oscila entre los 8 y 9 grados Celsius, mientras que las máximas varían entre 18 y 19 grados, cifras que podrían verse superadas. Pese a ello, Inzunza señaló que "no debería esperarse un otoño demasiado caótico".

10% ha disminuido el nivel de lluvia en comparación con las últimas cinco décadas en la Región del Biobío.

En Avenida 8 Oriente de Chiguayante

Nueva tecnología en semáforos contribuirá a la fluidez vehicular

Se espera impactar no sólo el tránsito de la comuna, sino que el de ciudades vecinas, ya que en horas punta circulan por esa vía más de 2.800 autos, según el municipio.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante se adjudicó un proyecto de normalización del semáforo del cruce peatonal de Avenida 8 Oriente, que está frente a las puertas del liceo Obispo San Miguel. Esta iniciativa tiene la finalidad de facilitar el paso de alumnos y apoderados por el sector y de esta manera hacer más fluido el tránsito, no sólo dentro de la comuna, sino que entre las ciudades vecinas, pues en horas punta transitan alrededor de 2.800 vehículos por esta avenida.

El proyecto financiado por la Subdere y que alcanza una inversión de $42 millones permitirá dotar al semáforo existente con tecnología de última generación. Así lo explicó el representante de la empresa AUTER, Ernesto Riffo, a cargo de la ejecución. "Se van a cambiar las luces existentes a unas LED. Va a tener un controlador electrónico programable, monitoreado desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), desde donde pueden avisar si es que está apagado, ajustar los tiempos de acuerdo al flujo vehicular, además que tendrá un equipo de respaldo en caso de cortes de energía con una batería de cinco horas".

Este semáforo funcionará como piloto para generar una sincronización de todos los equipos semaforizados de la comuna. Así lo detalló el director de Tránsito, Juan Alcaino: "Esto es parte de un mega proyecto que pretende conectar todos los semáforos de 8 Oriente y que generen un sincronismo de la vialidad y estén conectados con la UOCT, lo que permitirá dar mayor fluidez ".

El alcalde Antonio Rivas, en tanto, dijo que "estamos logrando esta mejora y hemos ido disminuyendo los riesgos que implican algunos cruces peatonales, como es el caso de éste".

El mejoramiento está en plena ejecución y se estima que estará operativo a partir de mayo.

Sismo de mediana intensidad se percibe al noreste de Concepción

Si bien el movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 4.9 grados Ritcher, fueron varios los ciudadanos que indicaron que la sensación fue de mucha intensidad.
E-mail Compartir

Un corto e intenso movimiento telúrico se dejó sentir ayer en la zona a eso de las 14:30 horas, el cual fue anticipado por un fuerte ruido. Pese a la primera sensación que dejó el temblor, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile indicó a través de su cuenta de Twitter que este alcanzó una magnitud de 4.9 grados Richter.

En un principio, se informó que el epicentro se registró 39.47 kilómetros al sur de la ciudad de Cobquecura, en la Región de Ñuble, pero luego se actualizó a 44.59 kilómetros al noreste de Concepción. La profundidad fue de 35.7 kilómetros.

A causa del movimiento, el Senapred inició de inmediato un monitoreo con la Red de Informantes de Mercalli. El servicio indicó posteriormente que el sismo se percibió a las 14:27 horas en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía y que su intensidad fue mediana. La intensidad en escala de Mercalli para Concepción fue de V, la misma que se constató en comunas como Hualpén, Chiguayante, Talcahuano, Tomé y Yumbel. En menor medida se sintió en localidades como Los Ángeles, San Pedro de la Paz, Cañete, Coronel o Nacimiento.

Lo que se percibió

Aunque el sismo tuvo una mediana intensidad, una de las cosas que más recalcaron los habitantes del Biobío fue el fuerte ruido que anticipó al movimiento. En las calles también hubo vehículos estacionados a los que les prendieron sus alarmas.

En redes sociales parte de las personas comentaron que "sonó todo, los perros se asustaron, temblaban las ventanas y las puertas". Otros, en tanto, plantearon en los edificios "se movió harto".

Nos se reportaron mayores daños en la Región.