Secciones

Inicio de la reconstrucción se proyecta para abril

Vivienda avanza en resultados de Ficha 2 para subsidios como respuesta a incendios

La definición de las ayudas se canalizará directamente en la Región, lo que simplificaría el proceso. Además, se ha desplegado un equipo jurídico para regularizar temas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Nosotros como ministerio estamos trabajando y pensando ya en la reconstrucción y fundamentalmente en lo que nos compete, que tiene que ver con la vivienda definitiva, que es uno de los temas centrales de este desastre". Así definió la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, el proceso de reconstrucción tras los incendios que afectaron a la Región del Biobío y que dejaron diversas pérdidas en la zona. En ese sentido, la autoridad regional explicó cómo se ha desarrollado la aplicación de la Ficha 2, la cual comenzó a implementarse en paralelo a la Ficha Básica de Emergencia (Fibe). Esta segunda herramienta es una ficha de evaluación técnica que registra el tipo de daño que sufrió una vivienda y quiénes la habitan, a fin de elaborar el plan de reconstrucción respectivo.

"Nosotros íbamos y aplicábamos una ficha que es nuestra, que es la ficha que aplica el Minvu, para la cual desplegamos profesionales en terreno para poder aplicar debidamente esa Ficha 2. Eso ha sido un proceso que está pronto a terminar, porque dependía de cuándo se cerraba el proceso de la Fibe. En eso hemos estado a partir del día 6 de febrero", detalló Toledo.

Sobre el proceso en sí, la seremi de Vivienda y Urbanismo precisó en el trabajo que han estado realizando con los municipios y que ya tienen identificados a tres grupos de personas: los beneficiarios del subsidio, posibles beneficiarios y quienes no podrán optar al beneficio.

Beneficiarios

"Nosotros ya tenemos un universo de personas que son beneficiarias y esto ya nos permite comenzar a asignar subsidios. Esperamos ya en una semana más poder otorgarlos. Lo interesante es que si bien este es un llamado nacional que incluye tres regiones, la definición de los subsidios se va a hacer en la Región y eso también es un tema interesante, porque nos permite llegar de manera más ágil y eficiente a las familias que son beneficiarias de este subsidio, lo que disminuye burocracia y simplifica el proceso", puntualizó Claudia Toledo.

En ese mismo sentido, señaló que se encuentran trabajando con un equipo jurídico desplegado en terreno que permita la clarificación de los títulos de dominio de quienes residen en los lugares afectados, además de coordinar con Bienes Nacionales esta situación.

"Hoy es fundamental aclarar el tema del dominio. Dentro de este llamado se ha generado una serie de excepcionalidades que estamos trabajando con los equipos jurídicos en terreno y en coordinación con los municipios, trabajando para entregarle certezas y tranquilidad a las familias", dijo.

Desafíos del proceso

Toledo comentó que después de otorgar los subsidios se prepararán para el proceso de ejecución de las viviendas, lo que está proyectado para los primeros días de abril en casos específicos y masificar el proceso a fin de dicho mes.

Sobre los desafíos y brechas detectadas durante la aplicación de la Ficha 2, la Seremi de Vivienda y Urbanismo planteó que las tareas pendientes están en la diversificación del territorio y en cómo preparar los instrumentos ante eventuales emergencias. "No es lo mismo aplicar una Ficha 2 en un sector urbano donde es fácil llegar, a aplicar la ficha en un territorio que es rural, que tiene distancias y tiempos distintos. Así que ese es un desafío desde el punto de vista de la institucionalidad, de asumir que esto no es un desastre que pueda igualarse a otro y este tiene esa condición, que la mayor parte se desarrolló en un sector rural y que tiene complejidades, como, por ejemplo, aplicar la Ficha 2", dijo.

Otros roles

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, precisó que el rol de la entidad culminó tras aplicar la Ficha Básica de Emergencia y supervisar la implementación de esta. Además, destacó el trabajo con municipios y otras entidades que aportaron en el proceso. En materia de cifras, añadió que "se catastraron en la Región 4.732 hogares, más de 10.836 personas sufrieron afectación, en un promedio de 2,3 personas por hogar y de las cuales se desprenden varios factores para el análisis en esta aplicación de la ficha Fibe, como que el 31% de las personas catastradas son personas mayores, el 8% corresponden a personas en situación de discapacidad y que el 17% del total de las personas catastradas son niños, niñas y adolescentes".

4.732 hogares afectados en la Región del Biobío por incendios catastró el Ministerio de Desarrollo Social.

Se trata de una alianza entre la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional y la Fundación Manzana Verde

Proponen trabajos en cuencas afectadas a causa del fuego

Se espera avanzar a través de un programa de monitoreo participativo por la calidad de las aguas de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

La comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional realizó un significativo trabajo junto a la Fundación Manzana Verde, instancia en la cual se conoció el programa de monitoreo comunitario participativo que busca conocer el estado de las aguas de la Región del Biobío, basado en estrategias para la restauración y protección del ciclo del agua. La iniciativa se da también tras la emergencia por los incendios y las incidencias de estos en los cuerpos de agua.

La consejera regional y presidenta de dicha comisión, Ana Araneda, señaló que "con el post incendio se tendrá una degradación importante de los cuerpos de agua. Probablemente, incluso problemas sanitarios con los cuerpos de agua que utilizamos, por lo que necesitamos medir y conocer los parámetros físicos y químicos que den una tendencia para saber su calidad".

La estrategia consiste en hacer mapeos y mediciones comunitarias para ver la calidad del recurso hídrico, lo que implica invitar a la comunidad a formar monitores donde cualquier vecino pueda ser capacitado en este proceso.

Esteban Flores, de la Fundación Manzana Verde, explicó que se debe tener claridad de los efectos de los incendios para así priorizar los recursos. "Al tener estos datos se podrá trabajar en las comunas donde hubo emergencia para definir los lugares, las medidas y los tiempos que se requieren", dijo el representante.

2 son los parámetros, físicos y químicos, que se esperan medir para conocer el estado del recurso hídrico.

Conaf y Corma reconocen a tres mujeres por su contribución durante emergencia forestal

E-mail Compartir

En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma) reconocieron a tres mujeres por su liderazgo y contribución al control de los incendios forestales que afectaron a la Región del Biobío durante esta temporada. La mujeres reconocidas fueron la brigadista de Conaf Marcela Arriagada, quien vivió su primera temporada y es la mayor de su grupo, la jefa de protección de la empresa Forestal Comaco y representante del departamento de Protección del Bosque de Corma, Silvia Hormazábal, y María Belén Santibáñez, que con 27 años hoy cumple la función de jefa de cuadrilla.

Para el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, la labor de estas tres mujeres fue fundamental en el manejo de la emergencia. "Es muy importante destacar el rol que cumplieron en puestos que por años fueron ocupados sólo por hombres. El compromiso y fortaleza que demostraron en esta temporada, que ha sido la más compleja que nos ha tocado vivir como Región, es motivo de orgullo para la Corporación", señaló.

La vicepresidenta de Corma Biobío y Ñuble, Marianne Hermanns, recalcó la importancia que tiene para el gremio fomentar la participación femenina. "A lo que nos invitan estas tres mujeres es a visualizar que no hay por qué tener roles solamente de hombres", subrayó.