Secciones

Integrantes se mostraron felices con los resultados de su nuevo disco

La Brígida Orquesta llevará su nueva música por todo Chile durante mayo

La placa fue producida por el sello sueco Ajabu! Records, tras un retiro creativo en Barcelona, España.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Luego de un exitoso 2022, el aplaudido proyecto de rap y jazz La Brígida Orquesta, se alista para la gira de presentación de su nuevo álbum, el que se estrenará en mayo de la mano del sello sueco Ajabu! Records.

La Brígida Orquesta actualmente está conformada por Ítalo Viveros, Fernando Carvacho, Alfredo Tauber, Alejandro Allaria, Edward Neidhardt, Matías Aravena, Pablo Jara, Felipe Salas, Tomás Alud, Gabo Paillao y Matiah Chinaski.

Gabo Paillao, director musical de la banda, contó que "en cuanto a la grabación y a la música que creamos, quedamos muy felices con el resultado de este disco que todavía no tiene nombre", porque es un trabajo de estudio "distinto de lo que veníamos haciendo, por lo mismo nos tiene bien entusiasmado".

-Dicen que serán 10 canciones hechas todas de un tirón en un departamento en Barcelona, España, ¿cómo fue ese proceso?

-Sí, nos encerramos en Barcelona parte de la banda, Matiah que es el rapero principal, Alfredo Tauber que es el trombón y yo. Nos encerramos 10 días a componer, formamos como un estudio casero en el departamento y estuvimos full componiendo, hicimos mucha música y de esa mucha música seleccionamos lo que más nos gustó, se redujo a 10 canciones.

-¿Y tienen algo en común, comparten alguna sonoridad o contenido?

-Son canciones que tienen que ver en cuanto a lo estético y a las armonías, desde la parte más técnica de la música y una atmósfera conceptual que yo definiría como más etérea que en nuestros anteriores trabajos. Creo que esto tiene que ver con cómo fue el método de composición: en nuestros anteriores discos y EP la composición musical la había hecho yo, mayoritariamente en mi casa, y después le mostraba eso a Matiah y hacíamos el arreglo de orquesta. Esta vez cambió todo ese modelo, nos encerramos tres cabezas a componer, entonces tiene otra energía y otra onda la música.

-¿Qué evolución ves respecto a las placas anteriores?

-Para mí es como seguir jugando y probando nuevos espacios sonoros. Como te decía, en cuanto a lo técnico hay hartos cambios respecto a las armonías, estamos enfrentando la música desde otro lugar al que estábamos en nuestro primer disco, "El Corte Elegante", que es un trabajo más acústico, más formato jazz con orquesta; acá siento yo que hay menos jazz en cuanto a la composición, no así en cuanto a los arreglos y los solos, pero sí tiene una perspectiva un poco más rapera tal vez".

Letras

Paillao explicó también que "muchas de las letras tienen que ver con cómo nos encontramos cada uno de los que escribimos, y qué nos va pidiendo el disco. No nos encerramos en un solo contenido, pero sí te podría decir que este disco tiene harto de amor y desamor, harto de perspectivas personales en cuanto a la vida y en cuanto a las relaciones humanas, más allá de las relaciones de pareja también".

La nueva pieza, asimismo, "tiene bastante de los tiempos en que ha nacido este disco, los días que estuvimos en Barcelona con los chiquillos fue muy introspectivos, estuvimos bien encerrados, salimos poco, la gran parte del tiempo estuvimos en el departamento disfrutando que teníamos instrumentos ahí para poder componer y echar a volar la imaginación", dijo el expianista de Cómo asesinar a Felipes.

-Está orientado a lo analógico por sobre lo digital, ¿cómo fue eso?

-Ajá, nos encerramos siete días acá en los Estudios del Sur en María Pinto (Región Metropolitana), estuvimos una semana de corrido en jornadas diarias de más de 16 horas, todos ahí desde las 10 de la mañana hasta las dos o tres de la madrugada metidos en el estudio, jugando, probando. Estuvimos con Arturo Zegers a cargo de la grabación como ingeniero de sonido, y nos dimos todo ese espacio para probar y utilizar las máquinas que tenían ahí dispuestas, ocupamos unas máquinas antiguas, de los años sesenta, máquinas de cintas análogas también, grabamos todo en máquinas de cintas, esta vez nos pudimos dar ese espacio de tener mucho más tiempo en el estudio para ir generando nuestra música.

-¿Cómo fue trabajar con un sello sueco?

-Nos sentimos bien acompañados por ellos, nos apañan en todo lo que tiene que ver con esta música nueva. Nuestro EP anterior también salió por este sello, y con este larga duración garantizamos buena distribución y una internacionalización potente. Trabajamos en conjunto y hacemos equipo, la grabación del disco también está apoyada con ellos, la masterización la hicimos en Suecia con un ingeniero de Estocolmo, y yo personalmente estoy súper feliz de que se hayan fijado y aprecien lo que hacemos, que se apuesten y se arriesguen con nosotros.

Comentario de Música

Los Bunkers: un reencuentro histórico más que nostálgico

Con nuevo récord en Biobío, el quinteto penquista fue profeta en su tierra el sábado ante más de 40 mil personas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

"No sabes cuánto te esperé". Esa frase -parte de la ya emblemática "Ven aquí", canción que da nombre a la gira de reencuentro de Los Bunkers- contiene las palabras que mejor resumen todo lo acontecido la noche del sábado en el estadio Ester Roa Rebolledo.

Y es que la banda que integran los hermanos Álvaro y Gonzalo López, Mauricio y Francisco Durán, y que completa Mauricio Basualto, rompió el mito de que "nadie es profeta en su tierra".

Con más de 40 mil asistentes, Los Bunkers se transformaron en la agrupación o solista que más tickets ha vendido en el recinto de Collao. Hits, como las ya clásicas "Miéntele", "Una nube cuelga sobre mí", "Ahora que no estás", "Bailando solo", "Miño", "Llueve sobre la ciudad" o "Canción de lejos" dan cuenta que los nueve años de receso no mermaron la calidad de la banda.

Siempre afiatados en vivo, pero con una propuesta visual y sonora de gran nivel, el show se encumbró por sobre las dos horas, en un concierto cargado hacia lo histórico más que lo nostálgico.

Si para generaciones anteriores la movida musical de la dictadura, el éxito de Los Tres en los años 90 o la gira de regreso de Los Prisioneros en 2002 son momentos vívidos en muchos penquistas, lo acontecido con Los Bunkers es similar o, incluso, superior.

No debemos olvidar que, si bien son tiempos muy distintos para la música, a diferencia de hace 30 ó 15 años, no es menor que una banda chilena agote completamente estadios (dos en Santiago y uno en Concepción). Estos hitos, a diferencia de Los Prisioneros, siempre son marcados por artistas extranjeros.

Otro hecho, tampoco menor, fue el marcadísimo carácter familiar del mismo, uno donde abundaban parejas, familias con niños de todas las edades y bastantes- adultos mayores. Al mismo tiempo, la casi nula presencia de alcohol marcó la tónica de una jornada tranquila, pese a la gran masa de público presente.

Bailando solo

Yendo a lo netamente musical, la banda repasó canciones de sus siete álbumes de estudio, incluyendo -por supuesto- "Rey", su más reciente sencillo.

Saltando al escenario al ritmo de "Solsbury Hill" de Peter Gabriel, proyectando su letra en las pantallas -que habla sobre volver a casa- el grupo despachó una impecable versión de "Miéntele".

A partir de ahí, todo fiesta. Dedicada especialmente a la ciudad, "Canción de lejos" marcó otro punto relevante, sin embargo, a diferencia de su letra, ninguna pena cayó sobre un Concepción despierto y vibrante.

Otros clásicos son, sin duda, los covers de Silvio Rodríguez, siempre con una versión mucho más eléctrica y potente que las canciones originales.

Hasta antes de su receso, casi siempre la atención se la robaba el carismático Álvaro López, sin embargo, el contar con una larga pasarela que se internaba en la cancha, dieron espacio a que los hermanos Durán también pudieran hacer lo propio frente al público. En un segundo plano, pero nunca menos importantes, están los dos integrantes que mantienen el pulso de las canciones, el bajista Gonzalo López y el baterista Mauricio Basualto.

El setlist, potente y balanceado, llevó desde los saltos frenéticos y el karaoke a todo pulmón en "Bailando solo", "Canción para mañana" o "Miño", a momentos más lentos y emotivos, al ritmo de "Si estás pensando mal de mí" o "El Detenido", esta última, interpretada en el mismo césped que hace casi 50 años fue usado como centro de detención.

Pasarán años para que una banda nacional y, por qué no decirlo, penquista, supere lo hecho por Los Bunkers el sábado. El fruto de más de siete meses de trabajo, desde el anuncio del show, no fue en vano.

El show fue siempre de más a más. La banda penquista desplegó 32 canciones en su regreso a los escenarios, ahora en su tierra natal.

Correo

E-mail Compartir

Van Gogh inmersivo

La exposición "Van Gogh, el sueño inmersivo", en Mallplaza Trébol recorre el mundo del artista como un homenaje. Incluye una sala de hologramas y una galería de 200 obras desplegadas digitalmente por las paredes, el piso y paneles móviles.

Entradas disponibles por sistema Passline.


No olvidar es clave

"No olvido porque" es una muestra del trabajo de la performer Lorena Muñoz y la escritora Amanda Varín, quienes abordan las distintas facetas de la violencia contra la mujer a 50 años del Golpe de Estado.

Sala de Exposiciones de Artistas del Acero, O'Higgins 1255. Entrada liberada.


Para ver en la Pinacoteca

Se presenta la exposición "Nosotras. En nombre de ninguna", con la idea de relevar la obra visual de las mujeres artistas de la Colección de la Pinacoteca UdeC. La muestra en cinco salas de la Casa del Arte con más de 200 obras.

Disponible en la Casa del Arte UdeC. Entrada liberada.


"Apología y vocación"

Con más de 30 obras, entre pinturas y esculturas, esta exposición tiene que ver con resaltar la vocación del artista, a través de su oficio y quehacer. Como invitadas especiales Gina Intveen y Claudia Sierralta.

Galería de los Ocho, en la galería UdeC. Barros Arana 631, segundo nivel. Gratis.


Volver al "Peneca"Presentación del libro "Infancias y lecturas. El Peneca en Chile e Hispanoamérica", sobre la clásica revista infantil publicada en Chile entre 1980 y 1960. Las autoras son Clara Parra (UdeC), Paulina Daza (U. Metropolitana) y Marcia Martínez (U. de Valparaíso)Hoy a las 11 horas, Auditorio Facultad de Educación, UdeC.