Secciones

Datos de la CBC correspondientes al cuarto trimestre de 2022

Baja presencia estatal marca inversión quinquenal en Biobío

La Región cuenta con 79 proyectos registrados que fueron ingresados hasta el 31 de diciembre. El monto regional entre 2022 y 2026 llega a los US$ 3.892 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión del país en miras del quinquenio, de acuerdo al catastro registrado durante el último trimestre de 2022, llega a los US$ 57.666 millones. En total, el stock contempla 1.086 iniciativas, de las cuales el 70% corresponde a financiamiento privado. Respecto a los datos proporcionados en el informe trimestral previo, se observa un aumento global de 1,6% en la cifra a cinco años, principalmente a causa del ingreso de nuevos proyectos entre octubre y diciembre. También se registró un aumento producto de alzas de inversión total y ampliación de cronogramas, sobre todo en el área de la minería.

A nivel local, la Región del Biobío suma entre 2022 y 2026 más de US$ 3.892 millones, equivalentes al 6,7% de la inversión proyectada en todo el país. La zona está por detrás de las regiones Metropolitana (US$ 13.572 millones), Atacama (US$ 7.079 millones), Antofagasta (US$ 6.980 millones) y Tarapacá (US$ 5.977 millones).

En relación a los demás territorios y la realidad nacional, Biobío exhibió una merma de 1,6% que fue generada por variaciones mixtas. Desde la CBC explican que hubo reducciones por desplazamiento de cronograma en proyectos como Segunda concesión acceso norte a Concepción, Segunda concesión ruta 5 Chillán-Collipulli y Concesión interconexión vial Copiulemu-Hualqui-Puerto Coronel, "todas con retrasos en su proceso de licitación". Agregan que también restó la exclusión de Puente Bicentenario Oriente y que, al contrario, se logró sumar el ingreso del parque eólico San Matías.

En el catastro es posible advertir que en la Región hay un predominio de la inversión privada por sobre la pública, la primera con el 73% del total. Desde el punto de vista macro destaca la inversión intercomunal, la cual alcanza los US$ 1.521 millones, así como la inyección de recursos en ciudades como Concepción (US$ 560 millones), Talcahuano (US$ 359 millones) y Arauco (US$ 329 millones). La generación de proyectos asociados a las áreas de obras públicas, inmobiliaria, puertos, forestal y energía son los más significativos.

De las 79 iniciativas que contabiliza Biobío para el quinquenio, 40 están en etapa de construcción, 27 están culminadas, ocho en ingeniería de detalle y cuatro en ingeniería básica.

Oportunidades

El presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, ve con cierta preocupación las cifras entregadas por la CBC. Por un lado, advierte que la inversión detectada a fines del año pasado es 8,9% inferior a la que se evidenció en el mismo período de 2021. Por otro, en tanto, insiste en que hay una baja participación de la inversión estatal y de los sectores industria y tecnología, esta última nula.

"Insistir en la necesidad de mejorar el sistema de aprobación ambiental de las inversiones. Es necesaria una urgente actualización de los procesos que dificultan excesivamente el avance de proyectos de inversión de todo tipo. Además, es fundamental cerrar los temas de reformas en estudio para poder generar certezas en las inversiones", dice Ananías.

El representante gremial añade que en esta línea es fundamental que la Región y el país no pierdan la competitividad y que es vital poner un fuerte enfoque en emprendimientos de base tecnológica, "que pueden abrir nuevas líneas de negocios en una región con un alto nivel de capital humano y con un ecosistema de innovación y emprendimiento que está empezando a funcionar mucho mejor".

Desde el Ejecutivo, el seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, plantea que lo primero que hay que hacer para robustecer la inversión regional es concretar una estrategia en que los distintos servicios e instituciones puedan alinearse por un objetivo común: un plan de desarrollo sostenible regional, instancia que a su juicio tiene que estar al mando del Gobierno Regional.

"La idea es que todos nos sumemos, tomando en cuenta que la Región es una zona industrial, en donde hay manufactura, comercio, empresas agrícolas, pesqueras o forestales que son importantes para el Biobío y la Macrozona Sur", recalca la autoridad, al mismo tiempo que dice haber una oportunidad asociada a la futura ley de rentas regionales que comenzará a analizarse en el Congreso por medio de una primera etapa a contar de finales de marzo o principios de abril.

El seremi agrega que en una mirada a cinco años también cobra relevancia la facilitación del financiamiento productivo para las empresas a través de Fogape, Corfo o Sercotec, o la digitalización de los procesos productivos.

Compromiso del Infor e Indap

Fortalecerán componente arbóreo en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina

Se concretó la firma de un convenio que busca gestionar conocimiento para los agricultores locales.
E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer las capacidades técnicas del Indap, incorporando el componente arbóreo y xerofítico en el desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina, además de elaborar diagnósticos regionales sobre las demandas e intereses de los agricultores locales, dicha institución y el Infor firmaron un convenio marco que implementará programas específicos en diferentes regiones en los territorios más afectados en los incendios rurales ocurridos en febrero pasado.

"Con esta iniciativa esperamos contribuir en forma efectiva y real a la recuperación productiva y al aumento de los ingresos de los beneficiarios de Indap al incorporar la componente arbórea en sus sistemas productivos, esto en combinación con las actividades agrícolas y pecuarias dentro de sus unidades prediales. Además, considerando la vocación del uso de la tierra, la capacidad productiva y criterios de sustentabilidad", dijo Sandra Gacitúa, directora ejecutiva del Infor, al explicar el objetivo general del convenio que busca gestionar conocimiento a través del intercambio de competencias técnicas entre ambas instituciones.

El director nacional del Indap, Santiago Rojas, destacó el aporte del Infor por el vínculo de colaboración para apoyar a su institución mediante la formulación e implementación de estos programas. "En forma conjunta se realizarán diagnósticos regionales respecto a los intereses y demandas de los agricultores usuarios del Indap vinculados a un manejo sustentable de sus recursos silvoagropecuarios", comentó.

El convenio tendrá una duración inicial de tres años y la ejecución a nivel territorial será definida y priorizada conforme a convenios específicos que se generarán entre ambas entidades.

Implementan en la zona moderno laboratorio para analizar calidad de aguas

E-mail Compartir

Como un significativo aporte fue calificado el nuevo laboratorio de aguas del proyecto FIC-R "Transformación digital integrada de APR del Biobío", el cual fue habilitado en dependencias de la Universidad San Sebastián (USS) para efectuar estudios de calidad hídrica y así salvaguardar la vida humana en la Región.

En esta moderna instalación se analizarán muestras en terreno que realiza el equipo de investigación en distintas localidades del Biobío. La idea es potenciar el trabajo de acompañamiento y asesoramiento que se desarrolla hace casi un año en 15 sistemas de agua potable rural (APR) del Biobío.

La implementación del laboratorio es una de las etapas de esta iniciativa que financia el Gobierno Regional y que ejecuta la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño USS, junto a la empresa Hibring. Por lo mismo, su puesta en marcha es algo que ha sido valorado positivamente por sus investigadores.

Ricardo Saavedra, académico de la USS y director del proyecto, enfatizó que "el laboratorio de aguas es uno de los compromisos que teníamos como equipo para consolidar el trabajo realizado en este proyecto FIC-R. En este moderno espacio podremos desarrollar un buen monitoreo de aguas de las fuentes de los diferentes comités de APR que estamos asesorando".

El CEO de Hibring, Camilo Mejías, sostuvo que "este trabajo se suma a la implementación de otro laboratorio que se enfocará en los lodos del agua, el agua residual, una vez que ya finaliza su vida útil. Gracias a estos dos espacios tendremos más conocimientos para hacer frente a la crisis hídrica que tenemos en el país".