Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Héctor Silva, seremi de Transportes y Telecomunicaciones

"El plan de contingencia como tal se termina con la reapertura del puente Ferroviario en abril"

A un mes de asumir el cargo, responde a las críticas a su gestión, aborda el escenario actual del transporte público y llama a los actores a lograr amplios acuerdos para adoptar medidas ante la congestión vial.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Cuatro semanas son las que Héctor Silva completa como secretario regional del Ministerio de Transportes, luego de arribar al cargo en febrero pasado en reemplazo de Claudia García Lima. Semanas que, a la luz de la opinión pública y en el análisis de distintas autoridades, no han estado exentas de complicaciones producto de la puesta en marcha del plan de contingencia vial que ha buscado mitigar los efectos del cierre del puente Ferroviario por ya tres meses.

A la hora de repasar su primer mes en el cargo con Diario EL SUR, reconoce que han sido intensas jornadas las que ha debido afrontar en medio de varios cuestionamientos: "Llevo más de 20 años en el aparato público, me ha tocado vivir y estar inmerso en varias contingencias. Entonces uno puede proyectar lo que podría haber sido este tema y como ha sido marzo. Pero sin duda que la realidad siempre supera la ficción".

Junto con agradecer la generosidad y tiempo que han dispuesto los funcionarios de la cartera, apunta a que durante las últimas semanas "hemos tratado de hacer la distinción entre los problemas de mediano y largo plazo. Siempre es complejo tratar ordenar las discusiones en un momento de mucha agitación y pasión por este tema (...) Si no articulamos voluntades es muy difícil avanzar".

-¿Qué evaluación se hace hoy de la implementación del plan de contingencia? La semana pasada y esta se vivieron largas esperas junto a episodios en paraderos y rutas.

-Sigue siendo compleja la situación. Buscamos ese adjetivo calificativo con el equipo, no fue al azar.

Esta semana hemos logrado disminuir algunas incidencias por los problemas en los semáforos y robo de cables, y también las familias han logrado comprender mejor el objetivo de las medidas, como son y finalmente los viajes se van acomodando con el correr de las semanas. Pese a ello, la situación siga siendo compleja del punto de vista de la sensibilidad del sistema ante cualquier evento por lo que seguimos muy al límite, pero nos damos cuenta de que la ciudad se comienza a ordenar de cara a los próximos meses.

-¿El ordenamiento o ajuste que usted señala está determinado por el éxito y continuidad del plan de contingencia? Muchas de las medidas, si es que no son todas, tienen fecha de caducidad.

-No lo está. Nosotros hemos insistido en que estas medidas que fueron presentadas para abordar una coyuntura. Lo que sí, de toda esta experiencia se van recogiendo aprendizajes y en esta situación se demostró que hay una herramienta que tiene adeptos y críticos desde siempre, pero que a la larga tiene efecto: la restricción vehicular genera efectos, se cumple en ciertos porcentajes y eso nos permite poder ponerla a disposición en otras situaciones. Lo mismo con los corredores de transportes y pistas solo buses, políticas con las que hemos logrado determinar que reducen los tiempos de traslado del transporte público, cumpliendo su objetivo.

Esperamos cerrar de buena manera este capítulo, que partió como una coyuntura, y sin querer parecer optimista, al ver los números vemos se está cumpliendo el objetivo de mantener la operación fluida del Biotrén, más allá de los efectos colaterales.

Futuro de medidas

-El puente Ferroviario se reabrirá el 17 de abril al tránsito. ¿Ese día se acaba el plan de contingencia?

-Claro, como plan de contingencia se acaba. Eso no significa que nos vayamos todos para la casa y nos olvidamos hasta el otro año. Ahí uno tendrá que evaluar y de hecho hay solicitudes de extender algunas medidas. Lo más probable es que hagamos extensivo el tema de los corredores con las fiscalizaciones, pero como plan uno tendrá que decir que se acabó y nos preocuparemos de otras cosas.

-¿El Gran Concepción debería contar con restricción vehicular permanente?

-Es una medida excepcional. Debemos de dejar de pensarla como se vio hace muchos años en Santiago, como algo de todos los días y que todos nos enterábamos estando acá. La medida tiene un origen medioambiental, y en el esquema regional no se aplicará nunca así. Hemos conversado con los actores y siempre estaremos disponibles para estudiar las posibilidades, porque en hechos puntuales ha sido efectiva, pero tiene externalidades muy grandes. Se debe implementar por una razón muy justificada y con un consenso político amplio, un acuerdo de todos.

Consultado si impulsaría aplicar la restricción vehicular apunta a que la discusión esta abierta, pero advierte que siempre con un sentido de excepcionalidad: "Las enfermedades de base no se pueden resolver a punta de aspirinas, hay que preocuparse de lo de fondo, y estamos disponibles a estudiar estas medidas sin pensarlas como una solución de fondo".

Transporte público

Una dificultad que tiene hoy el sistema de transporte de la Región, y sobre todo en el Gran Concepción tiene relación con la modernización del transporte público licitado y el déficit de conductores y buses. Sobre ello, Héctor Silva recuerda que rige la normativa creada en 2005 con el cambio de colores de los buses, y apunta a que "se arrastra una carga histórica de muchas cosas que no se corrigieron. La presión que tiene el transporte público es muy grande, por lo que es muy difícil de resolverlo inmediatamente".

-¿De qué forma se trabaja en resolver la crisis del transporte público, tanto en baja de conductores, buses como también recorridos?

-Se está trabajando hace casi dos años en la nueva regulación que contempla actualizar los planes operativos; la realidad de la zona es distinta, y los planes dan cuenta de una realidad que no existe, generando distorsiones en el sistema.

La regulación nueva fortalece la fiscalización y genera ciertas flexibilidades que permitirán generar de forma más fluida servicios que lleguen a zonas donde no se llega hoy. Este es un servicio que el Estado entrega a los privados que tienen su legítimo derecho a hacer su negocio. Además, se incorporan GPS para hacer la fiscalización online y en el tiempo genera un sentido de renovación de la flota.

Esto lleva mucho tiempo en trámite, estando sujetos a otras situaciones a lo largo del país y estamos optimistas que en los próximos meses tengamos novedades de parte de la Contraloría. Todos los actores políticos están conscientes de esto y han presionado para que se zanje, porque además su aplicación demora sólo es de tres a cuatro meses.

Las diferencias

-Usted habló de la necesidad de consenso político para adoptar medidas específicas. ¿Cómo se logra ese consenso si, por ejemplo, desde el Gobierno Regional se acusa que no hay diálogo para evaluar las medidas o la cartera que usted lidera no entrega la información detallada?

-Tengo el mayor de los respetos por el Gobierno Regional, en particular por esta administración. Soy regionalista de tomo y lomo, y que esté en el nivel central no lo cambia. Más allá de eso, entiendo el fondo que se relaciona con un proceso de regionalización que el Gobierno promueve. Pero estos procesos no son fáciles para nadie, ni para quien recibe o entrega poder.

En medio de este proceso, se generan roces que se ven hacia afuera de forma extraña, pero es parte de lo que se está haciendo. Lo que sí, hay que ser súper responsable y entenderlo como algo en rodaje que debe avanzar, porque si de cada tropiezo se hace un problema gigante o una guerra, no llegarás al objetivo ni transitarás este camino.

-¿Se apuró la crítica?

-Faltó más conversación. Tuvimos poco tiempo para hacerlo, pero creo que eso se está recuperando. Yo tengo mucha confianza en el trabajo con el gobernador Díaz, tiene mucha experiencia en varios ámbitos, conoce el ir y venir de esto, y su aporte es importante al igual que el de sus equipos con muchas capacidades.

Espero ser en este periodo un facilitador de estas transiciones, porque ni para quien recibe ni para quien entrega son fáciles. En este contexto, debemos mejorar nuestras capacidades de conversación para lograr acuerdos y confío en que se va a hacer.

Con pruebas de Papanicolaou en Cesfam Víctor Manuel Fernández

Conmemoran Día Internacional del Cáncer Cervicouterino

E-mail Compartir

En dependencias del Cesfam Víctor Manuel Fernández se llevó a cabo la feria de prevención en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Cervicouterino. La actividad fue liderada por el Programa Cáncer de la Seremi de Salud y funcionarios del Servicio de Salud Concepción, quienes a través de talleres concientizaron a la población sobre las medidas de prevención de esta enfermedad, como la toma del examen Papanicolaou que sirve para pesquisar tempranamente dicho cáncer.

"Es importante indicar que el Estado garantiza la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en cuarto y quinto año básico. La cobertura del Papanicolaou cada tres años en mujeres entre 25 a 65 años, además la incorporación al régimen de Garantías Explícitas de Salud GES, para toda mujer a partir de la sospecha de la patología", indicó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

En cuanto a cifras, el cáncer cervicouterino según la Organización Mundial de la Salud, ocupa el cuarto lugar en el mundo, el segundo en Latinoamérica y el cuarto el Chile. En la provincia de Biobío y Concepción para el período 2003-2012 ocupa el cuarto lugar de acuerdo a los datos del Registro Nacional del Cáncer. La tasa estimada de incidencia del cáncer cervicouterino para la Región del Biobío es de 17,8 casos por cada 100.000 mujeres, llegando a 42,0 por cada 100.000 mujeres en el caso del cáncer de mama y a 8,1 casos por cada 100.000 en el caso del cáncer de ovario.

Sobre las medidas preventiva, desde la Seremi de Salud se indico que corresponden a controles periódicos de salud, papanicolaou, uso de preservativo, no fumar, vacunación contra el Virus de Papiloma Humano, además de recomendar mantener pareja única y estable.