Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Más de 30 mil personas corearon sus canciones en el Ester Roa

Los Bunkers llegaron aquí con una buena carga de canciones y karaoke

Después de casi un año desde el aviso de su regreso, la banda se presentó anoche en el principal recinto deportivo de la ciudad que los vio nacer en 1999.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez y Sebastián Grant espectaculo@diarioelsur.cl

Más de siete meses pasaron desde el anuncio y regreso de Los Bunkers a su natal Concepción, lo que se evidenció ayer fue en grande con las más de 30 mil personas que asistieron al concierto del quinteto, en el Estadio Ester Roa Rebolledo.

Desde su arranque, a eso de las 21 horas, la banda integrada por los hermanos Durán, López y Mauricio Basualto; deleitó a su público durante más de dos horas, despachando más de 30 canciones, entre las cuales también sonó su más reciente single: "Rey", lanzado hace dos semanas.

Casi cuatro años pasaron desde el último concierto del grupo, en la Universidad de Concepción, cuando se reunieron en medio del estallido social. Sin embargo, no se había reunido formalmente desde el 27 de marzo de 2014, cuando después de presentarse en el Festival Vive Latino de México, anunciaron su receso indefinido.

Ya con las puertas del recinto deportivo abiertas, desde las 17 horas, el público agolpado desde la mañana comenzó a ingresar rápidamente para comenzar a llenar la cancha y gradas.

En el inicio

Fue escuchada con atención por el público que ya se notaba masivo a eso de las 19 horas, cuando apareció en el escenario la penquista Daniela González, líder del proyecto Dulce y Agraz.

La encargada de abrir la jornada desarrolló una propuesta de carácter minimalista, que en 30 minutos dio tiempo para mostrar parte de un repertorio, donde tuvo presencia los cortes de "Albor", disco lanzado el año pasado, y que la muestra en una faceta sonora más experimental.

En ese tránsito, la artista en carrera desde 2015 estuvo sola en el escenario, cantando junto a dos bailarinas que colaboraron para llevar a cabo una propuesta simple, con un show literalmente basado en ella. Con sólo un micrófono logró atrapar la atención de los presentes. Una propuesta bien planteada. "Agradezco estar aquí", señaló quien también mostró algunos cortes de sus anteriores trabajos.

Los estelares

La espera se premió anoche con los aplausos y vítores para Los Bunkers, la banda que más gente ha llevado a los shows masivos en el Ester Roa. Y fue literalmente un karaoke de éxitos.

Un hecho que fue reafirmado en el masivo coro que siguió y cantó con el quinteto algunos clásicos del repertorio musical de nuestro país, desde "Miéntele", con la que partieron puntuales a eso de las 21 horas.

La agrupación, que llegó a la capital regional en el marco de la gira "Ven aquí", mostró una puesta en escena, que colmó el ambiente de luces, colores y canciones que no sonaban en vivo hace casi una década, considerando las "sorpresivas" apariciones en Santiago y la UdeC en el marco del estallido social.

Ahora volvieron en un recinto, cuya audiencia se mostraba feliz con cada nuevo tema, siempre recibido con el potente canto de un hit tras otro.

Momento especial fue cuando López mencionó a la ciudad en "Canción de cerca", de la primera racha musical de la banda: "una parte las sombreas se van cayendo sobre Concepción despierta no esperes que los recuerdos me hagan regresar una vez más". Coreado, dicho y guardado en el recuerdo de los presentes, sin duda.

Real karaoke de canciones conocidas ("Ángel para un final", por ejemplo), en un recinto colmado como pocas veces se ha visto en un show; los cinco tomaron la decisión de armar un set de éxitos (por momentos estar en cancha se hacía complicado), con "Rey" en la primera parte.

La banda, se vio muy bien afiatada (se notó el ensayo previo para estos shows), sonando como si no hubiera estado ausente casi una década. López cantando bien y con ese ángel que lo caracteriza, ahora de movimientos más calmo, pero consciente de los temas que está cantando.

Conquistó lectores en Chile y otros países hispanoamericanos

Lanzan libro sobre la revista infantil "El Peneca" y su marca en varias generaciones

Parte de la historia de la misma dio vida a "Infancias y lecturas. El Peneca en Chile e Hispanoamérica", que se lanza mañana en la UdeC.
E-mail Compartir

Tres investigadoras, Clara Parra (UdeC), Paulina Daza (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Marcia Martínez (U. de Valparaíso) le dieron forma y contenido al libro "Infancias y lecturas. El Peneca en Chile e Hispanoamérica", investigación hecha en torno a la revista infantil chilena.

El texto será presentado mañana, a las 11 horas, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de la casa de estudios penquista.

La obra, resultado del trabajo de las académicas en el marco de dos proyectos del Fondo del Libro y la Lectura (2019 y 2021), considera entrevistas a personas mayores de todo el país -también de Ecuador y Argentina- quienes hicieron llegar sus testimonios, además de reuniones virtuales y presenciales: lo que permitió construir la base de las reflexiones del texto.

"El estudio significa el reconocimiento de otras materialidades diferentes al libro, la dignificación de los ejercicios de lectura populares, la valoración de otras formas de comunidad que no sean necesariamente las de formación escolar y, sobre todo, la dimensión afectiva de la lectura, de la escritura e ilustración", señaló la autora penquista, en torno a este verdadero ejercicio de memoria.

En este caso, apuntó, de quienes experimentaron la lectura en un tiempo en el que las tecnologías de la palabra estaban en proceso de modernización y que "recuerdan estas tecnologías de la palabra como formas de compañía de convocatoria de pares, pero también formas de experimentar la soledad".

Desde la mirada de Parra, El Peneca ha sido una manifestación compleja de muchas afectividades. "De muchas formas de actuar frente a los procesos de lectura. Frente a la cotidianidad de la escritura y a la forma de relacionarnos individual y colectivamente con esos dos ejercicios", sostuvo.

Su colega, Marcia Martínez agregó que estudiar las revistas desde sus comunidades lectoras hace reflexionar sobre quienes leen actualmente. "Haber atestiguado la importancia, la nostalgia y añoranza que tenían los lectores y las lectoras en relación a El Peneca hizo preguntarme qué está pasando hoy y cómo estoy yo como profesora universitaria contribuyendo a dar espacio a estos aspectos de la lectura", indicó.

El libro tiene seis capítulos de diferentes aspectos que dieron vida a El Peneca: el primero trata las características y periodos de la revista; una reflexión sobre Elvira Santa Cruz (Roxane), su directora más recordada; la lectura vista como formador de comunidades; las características de los lectores; el lugar de la literatura en la misma y la significación de la ilustración en la infancia.