Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El gremio apunta a irregularidades y deficiencias en la operación de la planta

Sindicato de Enap inicia movilizaciones tras despidos al interior de Refinería Bío Bío

Desde la petrolera estatal señalaron que se encuentran disponibles para mantener el diálogo y resolver diferencias.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Nosotros estamos peleando para que esos trabajadores se reincorporen, porque fueron despidos injustificados, arbitrarios, pero esos despidos quieren mostrar hacia afuera que el gerente está haciendo gestión". Esas fueron las palabras de Iván Montes, presidente del sindicato Enap-Petrox, compuesto por cerca de 600 trabajadores, al explicar la razón de la movilización que mantienen los trabajadores de la Refinería Bío Bío dependiente de Enap. Y es que el pasado viernes, la petrolera estatal habría efectuado siete despidos al interior de la planta.

Sin embargo, el dirigente señaló que la movilización tiene un trasfondo mayor a la desvinculación de empleados, ya que existirían irregularidades en la operación de la refinería, las que se habrían ocasionado tras la mantención que realizó la empresa durante 2022. "Los problemas reales tras estos despidos, es la pésima condición operativa en la que está la Refinería Bío Bío y eso nosotros lo hemos denunciado, conversado con autoridades de Gobierno, con los ejecutivos de la empresa. Lo que nos preocupa es que nosotros tengamos un evento que no podamos controlar, nos preocupa que tengamos una emergencia que tenga impacto ambiental como ya la hemos tenido. Nos preocupa que tengamos eventos que puedan tener un resultado fatal dentro de la refinería", sostuvo Montes.

Continuidad de la operación

Iván Montes precisó que las problemáticas se remontan a la administración anterior, a la cual como sindicato le habrían manifestado el deficiente funcionamiento de la planta. Asimismo, el sindicalista aclaró que han tenido un promedio de cuatro emergencias mensuales en la refinería desde septiembre del año pasado a la fecha. "Ese estándar no es permitido en ninguna refinería del mundo y lo peor de todo, es que nosotros advirtiendo a la administración anterior sobre esta situación, igual no nos escucharon y efectuaron la mantención que quedó deficiente y hoy estamos sufriendo las consecuencias de esa emergencia", dijo.

Sobre la intención de paralizar las operaciones de la planta como habrían manifestado desde el sindicato, Iván Montes aclaró que fue una decisión descartada, pese a considerar de que se trataría de una medida legítima dentro de las demandas que están exigiendo. "Ayer (viernes) habíamos tomado una decisión en asamblea y no ejecutamos la acción, porque durante la noche sufrimos presiones de parte de los ejecutivos hacia los trabajadores, con amenazas sobre que quien hiciera algo que no fuera lo programado en la producción iba a recibir amonestaciones, sanciones o despidos", explicó.

Para continuar con su manifestación, los trabajadores atrasaron su hora de ingreso para la jornada diurna de ayer y durante la semana continuarán diversas movilizaciones con el objetivo de conversar con los ejecutivos de Enap y exigir explicaciones por los despidos efectuados.

Respuestas

Por su parte, Enap emitió una declaración en la cual detalló que la Refinería Bío Bío se encuentra funcionando según el programa y las operaciones transcurren de manera normal. Asimismo, se mostraron dispuestos a abrir las conversaciones durante la situación.

"Como empresa siempre estamos abiertos y disponible a mantener el diálogo, a conversar y resolver las diferencias, poniendo siempre al centro la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras y la integridad de nuestras instalaciones. En Enap velamos permanentemente por mantener el suministro de combustibles y productos que necesitan nuestros clientes. Reiteramos nuestro compromiso con las personas, trabajadores, comunidad vecina y medio ambiente", manifestó la estatal.

600 trabajadores aproximadamente pertenecen al sindicato que se adhirieron a las movilizaciones.

Por casos de influenza aviar

SAG mantiene siete zonas de control sanitario en Biobío

Tras detectar el patógeno en un plantel industrial el servicio inició un catastro de personas que manejan aves en la zona.
E-mail Compartir

Un total de siete zonas de control sanitaria mantiene el Servicio Agrícola y Ganadero en la Región del Biobío, con el objetivo de detectar oportunamente la presencia de la influenza aviar y tomar las medidas necesarias para minimizar su impacto en la zona. El balance fue dado a conocer este viernes, luego de que el servicio confirmara el primer caso del patógeno al interior de un plantel industrial en Florida, por lo que se activó el protocolo sanitario definido, el cual implica el sacrificio de las aves afectadas y el aislamiento de la zona.

El caso fue informado por el propietario del platel a SAG Biobío, debido a un aumento en la mortalidad en un plantel de aves de postura, lo que llevó a activar el plan de contingencia que incluye la toma de muestras y envío de estas al Laboratorio Lo Aguirre. Una vez confirmada la detección, se procese al despoblamiento del plantel, limpieza y desinfección de los pabellones.

En la misma línea, Roberto Ferrada, director (s) de SAG Biobío, precisó que también se está llevando a cabo un catastro en un radio de 10 kilómetros a la zona afectada. "Eso es parte de las acciones que corresponde realizar de vigilancia y monitoreo activo cuando constatamos estos hechos. Para todos los tenedores de aves de traspatio o de corral, el llamado es tener a las aves confinadas en sus respectivos gallineros y al interior de estos dejar su comida y su agua. De esa forma reducimos las posibilidades de convivencia entre aves domésticas y aves silvestres", explicó.

A la fecha, existen 13 regiones con casos positivos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres y traspatio, con un total de 36 especies afectadas. En ese sentido, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, añadió que "desde noviembre están en marcha todos los sistemas de prevención y de manejo de esta situación, sin embargo, esto nos deja en una categoría superior de las cosas que hay que hacer y estamos poniendo en marcha todos los sistemas para poder llegar con lo que se necesita para hacernos cargo de esta situación".

Opinión

Las Mipymes en el primer año de Gobierno

E-mail Compartir

Durante el primer año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo desplegó importantes iniciativas en la región del Biobío. El Plan Chile Apoya destacó por los más de 6.000 millones de pesos dirigidos a Micro, Pequeñas y Medianas empresas del sector turístico, áreas creativas, y emprendimientos liderados por mujeres, que accedieron a financiamiento para mejorar sus capacidades productivas y seguir aportando en la economía regional. Además, en agosto del año 2022 el salario mínimo sufrió el mayor aumento de las últimas décadas y, comprendiendo que no todas las empresas tienen las espaldas financieras para asumir esta alza, se entregó por primera vez un Subsidio al Salario Mínimo, aún vigente, que ha beneficiado a 11.378 Mipymes por un monto que supera los 10.000 millones de pesos.

Junto con lo anterior, se impulsaron nuevas Medidas de Alivio Tributario y un nuevo Fogape Chile Apoya, beneficios aún vigentes y que a la fecha han apoyado a 3.293 Mipymes del Biobío. Solo en créditos de inversión se han inyectado 39.606 millones de pesos, de los cuales 35.406 millones cuentan con garantías estatales, lo que permite minimizar el riesgo de la inversión y dirigir estos recursos hacia las empresas más pequeñas que más lo necesitan. Esto es importante porque el nuevo Fogape Chile Apoya provee garantías estatales hasta por el 95% del crédito de inversión solicitado por una Microempresa, a diferencia del 80% que garantizaban tradicionalmente los Fogapes anteriores, lo que democratiza el sistema financiero y lo hace más inclusivo al entregar mayores posibilidades de financiamiento a empresas que históricamente no podían acceder a ello.

Los desafíos para el segundo año de gobierno en la región del Biobío están delineados por el tránsito hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo, a través del cual la riqueza generada por la economía regional no mantenga el conflicto latente con las prioridades de sustentabilidad y cambio climático. Para ello se seguirá impulsando la incipiente industria del Hidrógeno Verde para proyectar a Biobío como una región exportadora de energía limpia. También, se seguirán focalizando recursos en áreas de innovación y desarrollo de productos de alto valor que nos permitan capturar una mejor posición en los mercados internacionales, aprovechando la vocación forestal y manufacturera que nos caracteriza. De esta forma lograremos dejar atrás un modelo productivo que necesita cambios con urgencia y construir una nueva economía regional que mejore la calidad de vida de todos y todas quienes habitan esta gran región.

Javier Sepúlveda Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo

Región del Biobío