Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Minvu entregó subsidios a primeras 100 familias

Proyectan para abril inicio de obras para viviendas definitivas en Santa Juana

Desde la cartera indicaron que durante esta semana se realizará el proceso de regularización en las comunas más afectadas. Asignación alcanzará las 1.300 UF en zonas rurales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un objetivo que el Gobierno se puso a la hora de planificar el proceso de entrega de ayudas tempranas y de reconstrucción de viviendas destruidas por los megaincendios forestales en febrero, tiene relación con que ambos procesos se realicen de forma simultánea.

Por ello, y mientras la instalación de las viviendas de emergencia no supera el 20%, el Ministerio de Vivienda abrió esta semana el proceso de inscripción para que las familias damnificadas accedan a un subsidio especial de hasta 1.300 UF ($46 millones) para iniciar la construcción de sus viviendas definitivas.

La asignación de beneficios se realizará semanalmente, priorizando las comunas más afectadas y comenzó este martes con la entrega de subsidios a 100 familias de Santa Juana, que deberían iniciar el proceso de construcción de viviendas en abril próximo.

Según el catastro de la cartera, 1.888 viviendas resultaron con algún tipo de daño (81% de ellas con pérdida total) y de ellas cerca de 1.400 corresponden a primeras viviendas que podrían acceder a los beneficios de reconstrucción.

La cartera contará con un presupuesto inicial de $48 mil millones para la entrega de asignaciones en la zona, alcanzando un tope estimado de mil subsidios para damnificados en el Biobío y el proceso de postulación se extenderá hasta fines de julio.

Entrega de beneficios

La seremi de Vivienda Claudia Toledo explicó que "iniciamos el proceso de reconstrucción, que veníamos trabajando con la aplicación de la Ficha 2, en un trabajo de despliegue del ministerio para comenzar a visualizar este proceso. Buscamos recuperar los hogares de todas estas familias que perdieron sus viviendas y dispusimos un llamado especial para la entrega de subsidios: no requiere ahorro o ser parte de un comité, sino que son otros requisitos -como central el certificado de dominio-, además de opciones complementarias atendiendo cada una de las realidades".

"Este proceso tendrá cortes periódicos y semanales, por lo que tendremos todas las semanas subsidios para ya iniciar el proceso de construcción de la vivienda definitiva", añadió Toledo, junto con señalar que en un primer catastro se visualizan 316 familias hábiles de acceder a los subsidios, además de las restantes familias con las que se trabajará para acelerar los trámites desde el ámbito jurídico.

La delegada Daniela Dresdner en tanto apuntó a que el proceso de reconstrucción es una prioridad presidencial, y "hoy estamos inscribiendo a las personas para adjudicarles los subsidios de viviendas definitivas. Estas personas resultaron habilitadas para el proceso, comenzamos acá y la idea es que se puedan hacer todos los permisos de vivienda en plazos extremadamente cortos para comenzar en abril la construcción de estas viviendas".

El proceso de construcción de viviendas para quienes reciban el subsidio, según detallaron las autoridades, contempla la posibilidad de adquirir viviendas industrializadas, modelos prefabricados o la autoconstrucción con el tutelaje de los municipios.

Avances necesarios

Ariel Ríos, director de Desarrollo Comunitario de Santa Juana -comuna que resultó con 804 viviendas con algún tipo de daño- indicó que "estamos contentos de que hoy tengamos el primer rayo de luz de una larga y tenebrosa noche que hemos vivido como comuna. El incendio destruyó el alma de Santa Juana, y agradecemos que se esté cumpliendo la palabra y plazos que indicó el Presidente Boric".

"Tenemos una tremenda necesidad de vivienda, y valoramos que en paralelo se trabaje el proceso de viviendas definitivas; el catastro indica que casi 900 familias perdieron sus inmuebles. Es el esfuerzo de toda una vida de quienes han hecho patria en el territorio rural y tenemos esperanza que el proceso se va a acelerar", añadió.

Rosa Sanzana, vecina damnificada del sector Chacay, agradeció que "vamos a tener una casa para pasar el invierno. Acá hace mucho frío, y me alegra que esto salga más rápido de lo que creíamos".

1.520 viviendas cuentan con daño total según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda tras los incendios.

1.300 UF es el monto que pueden alcanzar los beneficiarios que accedan a los subsidios de reconstrucción.

Alcalde de Concepción pidió a ministra Tohá mantener copamiento policial en el centro

E-mail Compartir

Con el objetivo de solicitar apoyo para fortalecer la seguridad comunal a raíz de los últimos hechos de violencia que se han vivido en la capital regional, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá.

"La seguridad de las y los penquistas es una prioridad para nuestro municipio, pero no podemos avanzar en esta materia si no contamos con el apoyo y colaboración de todos los organismos e instituciones que trabajan en esta materia, necesitamos el compromiso de todas y todos" planteó el jefe comunal, quien fue acompañado por una comitiva municipal en la instancia donde se entregó un informe detallado de las gestiones del municipio y un resumen con los delitos de mayor connotación social ocurridos. Además, Ortiz solicitó que se mantenga el copamiento policial en el centro penquista y en otras zonas críticas, además de reforzar la coordinación para combatir el comercio ilegal.

"Estuvimos viendo muchas dimensiones que esto tiene, no es una sola medida, pero por mencionar una de las cosas más importantes como Gobierno tenemos muy claro que el desafío de la seguridad requiere fortalecer el rol de los gobiernos locales y regionales y tenemos una agenda legislativa para este año bien fuerte en esa materia, que incluye ser mucho más explícitos en señalar cuáles son sus ámbitos de intervención y darles mejores condiciones", dijo la secretaria de Estado.

Trabajos deberían finalizar a mediados de mayo en zonas afectadas

Despliegan equipos para la reposición de 13 sistemas de Servicio Sanitario Rural

Trabajo intersectorial permitirá beneficiar a más de 2.500 personas que se vieron afectadas por los incendios forestales.
E-mail Compartir

Un plazo de 60 días como máximo es el que se han puesto las autoridades de Gobierno para completar el proceso de instalación de trece sistemas de Servicios Sanitarios Rurales Rural -conocidos como Agua Potable Rural- que resultaron destruidos por los incendios forestales de febrero.

Dichos sistemas, que en su totalidad corresponden a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas se ubican en zonas rurales de tres comunas -Santa Juana, Florida y Arauco- y beneficiarán a más de 2.500 personas.

La delegada presidencial Daniela Dresdner explicó que "es reponer el agua potable de quienes viven en la ruralidad. Ahí, quiero destacar el trabajo del sector público y privado para llegar con las soluciones. Serán distintas organizaciones quienes instalen todos los elementos que destinó la Subsecretaría del Interior, en un trabajo conjunto con el Ejército, los municipios y el Gobierno Regional".

Junto a ello, indicó que Empresas Arauco instalará siete de los sistemas, mientras que la DOH y otras organizaciones instalarán los restantes.

"Lo que viene ahora es llegar a los lugares donde se iniciará la instalación. Es algo que demora entre 45 y 60 días máximo para que los sistemas estén recuperados completamente. La instalación puede partir esta semana con la entrega de los implementos necesarios en las comunas más afectadas por los incendios forestales".

Daniela Ceballos, directora regional de Obras Hidráulicas, detalló que "estuvimos haciendo el levantamiento para determinar los daños. La mayor afectación la tenemos en Santa Juana con once de los 13 sistemas que sufrieron pérdida total".

Sobre la labor que se realizará en las próximas semanas, indicó que "hay muchos sistemas que tienen las captaciones superficiales distantes de los sistemas existentes. La complejidad mayor, más allá del traslado, será iniciar las obras en cada uno de los sistemas, por los distanciamientos y las complejidades en los atraviesos en zonas privadas y el trabajo con vialidad. El objetivo es llegar con la solución rápida en un periodo que no supere los 60 días".

EFECTIVOS MILITARES APOYAN EN RECONSTRUCCIÓN

E-mail Compartir

Luego de que se conociera que el proceso de instalación de viviendas de emergencia no supera el 20%, la delegada Dresdner indicó que "el compromiso es llegar a la primera semana de mayo con las viviendas construidas, y llegaremos con todas nuestras fuerzas lo más cerca de ello. A nosotros nos gustaría que hubiese partido mas rápido, y el ritmo de construcción ha ido creciendo".

El jefe de la Defensa contraalmirante Jorge Keitel detalló que "hemos ido mutando en apoyo logístico, por ejemplo en el Destacamento de Montaña de Los Ángeles tenemos como centro de materiales para la construcción de viviendas de emergencia y a petición de los municipios, estamos apoyando en el traslado de los paneles".