Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana inauguran oficialmente este 2023

Galería de los Ocho apuesta por un año colmado de vocación

"Apología de una vocación" es el nombre de la muestra que reúne el trabajo de los 11 artistas del grupo base del espacio, más dos invitadas especiales, en el segundo piso de la Galería Universitaria.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Los 11 artistas que integran actualmente La Galería de los Ocho, junto a su galerista, Patricia Riquelme; se reunieron hace un poco más de una semana.

El objetivo era darle la vuelta al nombre de la exposición con que iniciarían oficialmente las actividades 2023 del espacio ubicado en el segundo piso de la Galería Universitaria (desde 2006).

Así llegaron a lo que definieron como "Apología de una vocación", muestra que se inaugura mañana, a las 18.30 horas, y que -además de creaciones de los propios miembros- sumará la presencia de cuatro creaciones de dos artistas invitadas: Gina Intveen y Claudia Sierralta (ver recuadro).

La base de esta "apología", apunta Rodrigo Burgos, director de Los Ocho, es poner en valor lo que implica la vocación del artista y el desarrollo de un cuerpo de obra.

Un aspecto que, por lo demás, se ha hecho extensivo a las invitaciones que han recibidos los "socios", para ser parte de este grupo.

"Todo parte por la obra y trayectoria, lógicamente, pero que conciban el arte como una forma de vida y no una exposición de verano", resume el también arquitecto sobre la línea editorial de este lugar que tiene a Carolina Bastías como su más reciente integrante, desde mediados del año pasado.

De este modo, el nombre de la artista, docente y tallerista se pone junto a los de Albino Echeverría, Iván Contreras, Consuelo Saavedra, Juan Marcos Solís (acaba de ganar el concurso "Pintando Chillán"), Igor Andrades, Gladys San Martín, Carola Strmelj, Eileen Kelly, Andrea Domke, Rodrigo Burgos y Patricia Riquelme (encargada de la gelería).

Mirar al futuro

Contando con aportes de cada uno, la presente exposición consta de 30 pinturas y cuatro esculturas, considerando dos de las invitadas especiales.

"La idea es ya volver con todo este año en la galería, que nos visiten, recorran, aprecien las obra y poder vender", apunta Burgos, señal que también les permitirá mantener la vigencia como espacio artístico con 18 años de trayectoria.

- Y sobre esto, ¿qué recuerdos quedan hoy de la pandemia?

- Como un mal recuerdo, porque nosotros somos personas que estamos ligados al arte, y eso tiene un componente individual. Pero, además, es necesario poder mostrarlo, compartir con tus pares, compañeros de sala. Lógicamente fue complejo, ya que eso no lo pudimos hacer durante casi dos años.

- Se fueron al modo online.

- Claro, tuvimos encuentros virtuales, pero no son lo mismo. El ver, el abrzarse, el conversar con cada uno o con otros, por lo mismo fue duro. Sumado a eso la incertidumbre de volver, cuándo y en qué condiciones (con aforo completo y sin restricciones lo hicieron en agosto del año pasado con la muestra "18 años" por el aniversario de la galería).

- ¿Concibieron cerrar?

- En algún momento lo pensamos, porque estábamos encerrados, aislados. No te olvides que la Galería de los Ocho, a diferencia de otras, está compuesta por artistas, por lo tanto aquí no hay apoyo económico. En conjunto vimos cómo podíamos apostar al futuro, que era una icertidumbre. Además, en una galería venden los artistas y eso tampoco estaba muy desarrollado como galería online. Súmale que el arte como prioridad no está en las necesidades.

- ¿Y qué tal el comportamiento del público, digamos, ya en normalidad desde mediados de 2022?

- Ha vuelto a una normalidad, de a poco, pero ha vuelto. Hoy recorren mucho la galería, pero la situación del país en lo económico tampoco es buena. O sea viene gente y la venta ha subido un poco en estos meses.

- ¿Cómo viene la mano?

- Lo más importante es mantenernos como agrupación y galería. Esto i

mplica un trabajo constante en el día a día, lo que te diría es el desafío más grande actualmente. El arte no es tan prioritario, entonces, no está tan fácil, pero nunca ha sido fácil. En todo caso, tenemos un buen grupo, por lo que no deberían haber problemas, aunque están los imponderables. Además nos preocupa rescatar la obra de don Albino e Iván que son maestros del arte regional. Estar y compartir con ellos es un verdadero honor.

Invitadas con una sólida carrera en la pintura

E-mail Compartir

Gina Intveen y Claudia Sierralta, las invitadas para exponer con los miembros estables, tienen una historia siempre ligada al espacio artístico. De hecho, la primera fue parte del grupo hasta hace unos cinco años, mientras que Sierralta ha sido parte de las muestras de la galería desde su apertura en 2004.

"En general, siempre estamos invitando artistas y ésta era una buena instancia para contar con ellas", apuntó Rodrigo Burgos, agregando que como espacio de exhibición cuentan con un listado de artistas que "nos han acompañado".

Sobre el título de la misma, "Apología de una vocación", éste tiene que ver principalmente con el resaltar la vocación del creador como artista con un compromiso para con su oficio. "Y el quehacer de ellas es importante. Gina es una pintora muy reconocida, con muchos años de experiencia y trayectoria, como también Claudia", resumió, sobre dos creadoras con más de 20 años de carrera. "Siempre teniendo a Concepción y la región en el centro de su quehacer artístico. Ambas trabajan y proponen cosas muy interesantes", destacó el director de Los Ocho.

"DESACATOS DEL ASFALTO. Pavimento en la garganta" en Punto de Cultura Federico Ramírez

Exposición colectiva pone en jaque lo que implica habitar la ciudad

Reúne obras de cuatro artistas penquistas realizadas entre 2019 y 2022.
E-mail Compartir

Preguntándose en torno al habitar de la ciudad, con miradas feministas y experiencias corporales, "Desacatos del asfalto. Pavimento en la garganta" reúne el trabajo de las artistas Vania Caro, Adriana Ravanal, Valentina Utz y Constanza Hermosilla.

Las obras "Doméstica cuarentena", "Desgrane", "No es amor" y "¿Cómo se ablanda una ciudad", de cada una de las creadoras, incluyen registros de intervenciones y acciones performáticas en el espacio urbano, entrando también en la intimidad del espacio doméstico de la cocina.

Disponible hasta el viernes -en la Sala Federico Ramírez- la muestra puede visitarse 9 a 13.30 horas y de 15 a 17.30 horas, y los viernes en el mismo horario, pero hasta las 16.30 horas.

Espacio y género

Con asesoría curatorial de Leslie Fernández, comentó que "la exposición reúne trabajos realizados desde 2019, año de la revuelta social, hasta 2022, cuando el confinamiento producto del covid-19 continuaba acentuando las desigualdades que van de la mano con las de género. Las obras tienen en común moverse de adentro hacia afuera y viceversa, cuestionando aquella mirada androcéntrica que ha instalado los estereotipos y determinaciones sexistas".

A través de su trabajo, las expositoras vinculan temáticas actuales como la discriminación de género, los pocos espacios amables en la ciudad y la opresión bajo las crisis sociales, con experiencias físicas específicas a ciertos contextos.

"A partir de miradas feministas y experiencias corporales se instalan preguntas en torno a nuestro habitar en la ciudad. Así como los cuerpos no son ajenos a su contexto externo, el montaje en la Sala Federico Ramírez se vincula como un órgano interno con la dermis del pavimento", destacó la también artista, docente e investigadora.

Es así que, de acuerdo a Fernández, la instalación de estas piezas en la zona céntrica de la ciudad penquista potencia la relación en el espacio público.

De este modo, dijo, invita a reflexionar sobre el sexismo que se vive en los distintos estamentos de la sociedad actual.

La investigación y la propuesta concebida en esta muestra es un proyecto financiado por el Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturas (Faicc) de la Municipalidad de Concepción.

Correo

E-mail Compartir

Van Gogh inmersivo

La exposición "Van Gogh, el sueño inmersivo", en Mallplaza Trébol recorre el mundo del artista como un homenaje. Incluye una sala de hologramas y una galería de 200 obras desplegadas digitalmente por las paredes, el piso y paneles móviles.

Entradas disponibles por sistema Passline.


Retrato de MujeresObra del fotoperiodista y artista visual peruano Yayo López, la exhibición "Belleza peruana" reúne 20 retratos de mujeres en diversos ámbitos sociales y geográficos del país vecino.

Sala de Exposición de la Ucsc. de lunes a viernes. Gratis.


No olvidar es clave

"No olvido porque", es una muestra del trabajo de la performer Lorena Muñoz y la escritora Amanda Varín, quienes abordan las distintas facetas de la violencia contra la mujer a 50 años del Golpe de Estado.

Sala de Exposiciones de Artistas del Acero, O'Higgins 1255, entrada liberada.


Para ver en la Pinacoteca

Se presenta la exposición "Nosotras. En nombre de ninguna", con la idea de relevar la obra visual de las mujeres artistas de la Colección de la Pinacoteca UdeC. La muestra en cinco salas de la Casa del Arte con más de 200 obras.

Disponible en la Casa del Arte UdeC. Entrada liberada.


Isabel en modo desterrada

A partir de un texto de Juan Radrigán (1982), el grupo La Gaviota Podcast realiza una atractiva propuesta con "Isabel desterrada en Isabel". Ello apuntando al teatro sonoro, donde el hacer de esta mujer marginal toma cuerpo en escena.

Hoy, 12 horas, Auditorio de la Casa de la Cultura de San Pedro de la Paz, Los Fresnos 1640. Gratis.