Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bernardo Suazo, presidente de la CChC de Concepción:

"El aparataje estatal está siendo más una molestia que una ayuda"

El representante del gremio se refirió a la reconstrucción tras la emergencia por los megaincendios forestales y precisó en la importancia de generar un liderazgo claro en el proceso.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con falta de celeridad calificó el proceso de instalación de viviendas de emergencia y reconstrucción, tras los megaincendios forestales en la Región del Biobío, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción, Bernardo Suazo, quien también apuntó a la necesidad de no saltar pasos en lo que la reconstrucción requiera. En conversación con EL SUR, el representante del gremio local detalló los aportes que han realizado durante el periodo más álgido, como fue el aporte de maquinarias y la disposición de sus socios para el levantamiento de viviendas.

"Estamos en la mitad de la fase y un poco atrasados desde el punto de vista de lo que ha hecho el Gobierno en el tema de las viviendas de emergencia antes de que empiecen las lluvias. Yo creo que estamos en ese periodo de emergencia donde primero hay que dotar de un techo a las personas", explicó.

En la misma línea, apuntó a la importancia de dotar a los afectados con los servicios básicos que aún no se reponen, así como también un sistema que les permita subsistir mientras se recupera su cadena productiva.

-¿Qué cosas considera que han generado este atraso en los procesos?

-Lo que la Cámara ha notado en terreno es que existe un gran esfuerzo del Gobierno en coordinar las ayudas y los procesos, pero en cierta medida pienso que la burocracia estatal, los sistemas implementados desde la Senapred como desde los ministerios involucrados, no están funcionando con la celeridad que debería ser, porque deben cumplir con varios procesos administrativos, legales, que van entrampando la gestión. Ahí hay algo que solucionar. Hemos estado en reuniones con autoridades y hemos repetido que aquí hace falta un liderazgo claro y que sea capaz de coordinar todos los esfuerzos y yo creo que el aparataje estatal está siendo más una molestia que una ayuda.

-¿Cuáles deben ser lo lineamientos para generar esta celeridad?

-Lo primero es entender cuál es la problemática. Aquí estamos con una emergencia que mayoritariamente se dio en el área rural y aquí no se trata de reponer un barrio que se quemó, aquí se trata de miles de familias que están repartidas por el territorio, entonces no es armar un conjunto habitacional, es armar una vivienda distanciada de kilómetros de otra vivienda. Eso implica una logística que es distinta, eso significa muchas veces quintuplicar esfuerzos y el proceso es mucho más complejo y ahí hay un tema que no ha sido comprendido por las autoridades, pero no hablo de las locales. También hay un tema que tiene que ver con la condición de las personas afectadas, donde hay un gran porcentaje que no son sujeto de subsidios o beneficios y el tema de la reconstrucción, con suerte, un 20% 0 30% son beneficiarios y hay mucha gente que va a quedar sólo con su vivienda de emergencia.

-Desde el gremio, ¿cómo enfrentan el proceso de reconstrucción?

-Hemos participado en el proceso del armado, hemos mandado listado de empresas que están dispuestas a trabajar en conjunto y hemos certificado que se trata de nuestros socios y que tienen la responsabilidad de hacerlo bien, pero más allá de eso no podemos hacer. Como gremio no nos corresponde mucho más que ponernos a disposición y facilitar los contactos para la ayuda suficiente, pero muchas veces pasa que el Gobierno tiene convenios para empresas, pero esas empresas no conocen la realidad local y chocan con impedimentos que hacen que el proceso no sea tan eficiente. Hay una visión desde el Gobierno que es más bien desde el centro que desde lo regional, como sí lo ve el Gobernador Regional o la Delegada Presidencial.

-¿Cómo evalúan el rol de las autoridades durante el periodo de emergencia?

-Yo creo que las autoridades se la han jugado. Han hecho su pega, han estado en terreno en los momentos más complejos, han tratado de hacer coordinaciones, pero muchas veces tiene que ver con las mismas atribuciones del Estado las que impiden la eficiencia. O muchas Sueveces tiene que ver con que existe la información, pero está tan dispersa en los organismos, que al final se producen estas trabas que son difíciles de desatar.

El pago debió efectuarse el 15 de marzo de este año

Pescadores se tomaron municipio de Arauco solicitando regularizar bono

Desde el sector artesanal exigen que se entregue el monto pactado tras declaración de marea roja.
E-mail Compartir

Un grupo de pescadores artesanales se tomaron ayer las dependencias de la Municipalidad de Arauco, con el objetivo de visibilizar una problemática que aqueja al sector tras el no pago de un bono correspondiente por la declaración de marea roja emitida en octubre de 2022. Según detallaron los afectados, la entrega del beneficio debió efectuarse el pasado 15 de marzo, situación que aún no se ha regularizado a las 1.218 personas que debían recibirlo.

En concreto, se trataría de un bono de un millón de pesos que aprobó el Gobierno Regional, montos que estarían en manos del Gobierno central, desde donde no se han realizado los pagos. Uno de los voceros de la manifestación, Marco Huenchunao, señaló que "la mesa comunal del borde costero de Arauco manifiesta su descontento con el Gobierno de Chile, por la nula respuesta y compromiso para mitigar la afectación producida por la mal llamada marea roja. Emplazamos a la autoridad de Gobierno a entregar respuestas claras y concretas respecto al bono comprometida para cada familia afectada".

La alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, señaló que "desconocemos la inoperancia y la falta de respuesta del Gobierno central, ya que ellos debiesen ver la modalidad de pago. Volvemos a emplazar al Gobierno para que pueda encontrar la forma de transferir estos recursos, ya que estos existen y no son del Gobierno de Chile, sino más bien recursos del Gobierno Regional para poder atender las afectaciones".

Al cierre de esta edición, los pescadores continuaban movilizados y se anunció una reunión en el municipio con autoridades para hoy a las 10 horas.

Cocineros penquistas realizarán cena en apoyo a damnificados por incendios

E-mail Compartir

Con el objetivo de ir en apoyo de los damnificados por incendios en Arauco, Santa Juana y zonas aledañas, es que un grupo de cocineros y cocineras del Biobío se reunirán para llevar a cabo la "Cena Gastronómica Solidaria", la cual se realizará este viernes 24 de marzo desde las 19 horas en el Club de Golf La Posada. La instancia contará con la presencia de diversos emprendimientos gastronómicos como Taller Macera, La Ostrería Penquista, La Fuente Penquista, Radical, El Quijote, Durán Bar de Carnes, Miguel Fernández y Jazz Restaurant.

"La iniciativa nace desde poder contribuir desde nuestra vereda con lo acontecido en los incendios. Se abrió un grupo de más de 10 restoranes donde la propuesta es generar una cena de valor y poder entregar ayuda. Estamos focalizándonos en agricultores, apicultores y hortaliceros de la Región. Ha sido una junta maravillosa ver cómo se organizan todos y poder contribuir desde nuestro espacio", explicó Juan Domingo De La Sotta, dueño de La Ostrería Penquista y uno de los organizadores de este evento.

Felipe Macera, uno de los cocineros partícipes de esta iniciativa, dijo que "hay mucha gente afectada. No tienen donde dormir, no tienen techo y ya se viene el invierno. La gente de Concepción sabe que los incendios acá son muy crudos, entonces una bonita manera de ayudar es participante en esta cena", dijo.

Las entradas para esta cena solidaria se pueden adquirir a través de la cuenta de Instagram Gastronómica Solidaria Biobío, donde lo recaudado irá en director beneficio de los damnificados.