Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senapred adquirió el 85% de las soluciones requeridas

Instalación de viviendas de emergencia llega al 20% y alcaldes piden celeridad en trabajos

Delegada Dresdner reconoció que aún no se alcanza la meta presidencial de instalar 45 viviendas por día, además del retraso en habilitar servicios básicos en inmuebles edificados.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la llegada del otoño y el avance de las semanas, los alcaldes y vecinos de las comunas afectadas por los megaincendios forestales de febrero han reiterado su preocupación por el lento avance del proceso de instalación de viviendas de emergencia.

Según datos entregados por la Delegación Presidencial del Biobío, cerca de 200 viviendas ya han sido levantadas -se habla de un 20% del total de inmuebles requeridos- y de ellas, casi 150 están siendo utilizasda sin contar con la habilitación de parte de las empresas constructoras.

En paralelo, y según datos recabados en Mercado Público, Senapred ya ha adquirido 1.022 viviendas de emergencia -cifra que representa el 85% del total requerido en la Región (1.208)- todo gracias a una inversión que alcanza los $7.877 millones desde el 2 de febrero pasado.

Del total de inmuebles adquiridos, un total de 565 viviendas han sido compradas por Senapred desde el 1 de marzo a la fecha, duplicando las compras realizadas en febrero (457).

Preocupación

El alcalde de Florida Jorge Roa planteó que "llevamos doce viviendas terminadas y entregadas, 20 instaladas y debemos cumplir con 33 viviendas que esperamos tener la próxima semana, con baños y fosas".

"Tenemos una línea de acción de 33 viviendas que estarán instaladas, y otras once que está trabajando otra empresa. Pero no sabemos cuánto se demorarán en instalar las otras 40 viviendas que requerimos; nos pusimos un plazo distinto al del Gobierno, y esperamos que al 30 de abril todas nuestras familias cuenten con sus viviendas instaladas, ya que no pueden vivir en las malas condiciones que tienen hoy", añadió.

Jorge Constanzo, alcalde de Hualqui detalló que en el caso de los once inmuebles siniestrados en la comuna se requiere instalar un total de cinco soluciones de emergencia que eran primera vivienda: "Tenemos la información de que entre esta y la próxima semana estarían instalando cuatro viviendas. Hemos hecho el trabajo de mantener los predios en condiciones para que estas se instalen y entendemos que frente a otras comunas tenemos un menor volumen, pero tenemos la necesidad urgente de que nuestras familias pasen el invierno en buenas condiciones".

Sobre este escenario, el gobernador Rodrigo Díaz indicó que en una reunión a fines de la semana pasada con el subsecretario Manuel Monsalve y la delegada Paulina Saball "en la que les manifestamos nuestra preocupación porque se están instalando cinco viviendas por día, y eso no significa que estén habitables, porque algunas personas las utilizan sin los servicios, porque ninguna cuenta con agua potable o las fosas sépticas".

"Hay una brecha enorme, y pedimos que se acelere el paso junto con abrirse a recibir ayudas ya sea de organizaciones sin fines de lucro o que entregue los recursos a las familias para que ellas realicen las construcciones. Entendemos que están las mejores intenciones del Gobierno, pero aquí mandan los resultados y no se ha cumplido con lo que se comprometió", añadió, en alusión al mandato presidencial de instalar 45 viviendas de emergencia al día.

Díaz completó este lunes una serie de reuniones con los alcaldes de las comunas afectadas para abordar la situación de reconstrucción y presentar los avances del plan "Biobío Se Levanta".

Urgencias

La delegada Daniela Dresdner reconoció que el ritmo de trabajo para instalar viviendas de emergencia aún no logra los estándares solicitados por el Presidente Boric. "Ha sido un trabajo constante para avanzar a la velocidad y hemos trabajado en fiscalizar que el trabajo se cumpla en los tiempos estipulados. Hemos firmado convenios con las empresas sanitarias para habilitar totalmente las viviendas, algo que no se hacia antes", apuntó.

Junto con ello, indicó que "se han incorporado seis nuevas empresas proveedoras, que ya están en terreno haciendo los análisis para instalar las viviendas pendientes con celeridad. Hablé la mañana de este lunes con el ministro Montes respecto al proceso de reconstrucción y me indicó que se partirá con la mayor celeridad posible; en La Araucanía ya se instaló la primera vivienda definitiva y esperamos que en la Región ocurra lo mismo pronto".

Dresdner enfatizó en que "no hemos cumplido con las 45 viviendas por día, por eso el trabajo ha sido constante y preocupado para llegar a la meta presidencial, pero sobre todo que todas las viviendas de emergencia estén entregadas la primera semana de mayo, para evitar que las familias sufran complicaciones con las lluvias".

45 viviendas diarias es la meta que puso el Presidente Gabriel Boric para el proceso de ayudas tempranas

1.022 viviendas de emergencia

Alberto Undurraga, presidente nacional de la Democracia Cristiana:

"No debe haber una sola coalición para que el Gobierno pueda lograr acuerdos"

De paso por la zona, el diputado entregó su respaldo a los candidatos del partido al Consejo Constitucional y analizó el escenario político de la centro izquierda.
E-mail Compartir

"Estamos apoyando a nuestros candidatos y candidatas en todo el país, y en paralelo estamos presentando el pacto "Todo por Chile". Nos jugamos para representar a quienes quieren transformaciones pero valoran la estabilidad, que quieren derechos sociales pero también desarrollo económico. Esos son cambios con responsabilidad, los que quiere la centro izquierda y distintos a los de la extrema izquierda y la derecha que no quiere cambios".

De esta forma, el diputado y presidente nacional de la Democracia Cristiana (DC) Alberto Undurraga abordó su visita a la zona, instancia en que entregó su respaldo a los candidatos al Consejo Constitucional Cristian San Martín y Nataly Neira, pero también analizó la actualidad política en que se enmarca el proceso.

"Nosotros aspiramos a representar a quienes quieren cambios y valoran la estabilidad, a quienes votaron Apruebo y Rechazo (...) Estamos animando a que nuestros simpatizantes y militantes se incorporen en este proceso", añadió junto con señalar que la DC "llamó al Gobierno a que este año sea una temporada de acuerdos. En la reforma tributaria se buscaron votos, hubo un impasse con una diputada y no resultó; aprobar reformas con grandes acuerdos es algo que le ha resultado de buena forma a nuestro país, y necesitamos esos acuerdos en temas centrales como pensiones, seguridad y también en el proceso constituyente".

-Usted ha hablado de la mayor unidad posible y los grandes acuerdos. ¿Dicha unidad considera que la DC en algún momento se acerque en algunas posturas a los dos bloques oficialistas?

-Creo que los constitucionalistas tendrán un trabajo importante para elaborar una constitución de mayorías. Lo que está detrás de la visión del Presidente y del Gobierno de un pacto está la necesidad de acuerdos, y eso no significa tener solo una coalición. No intentemos pegar con pegamento lo que por naturaleza es distinto; la centro izquierda es distinta al Partido Comunista y al Frente Amplio.

Nosotros aspiramos a cambios, transformaciones y estabilidad, no aspiramos a refundaciones y eso nos hace distinto. Perseveraremos en Todo por Chile, invitamos al Partido Socialista y Liberal, pero el vínculo sigue abierto. El desafío es construir una constitución que permita que los gobiernos tengan mayorías.

Comisionado para la Paz presentó plan de trabajo a autoridades

E-mail Compartir

De visita por la zona, el comisionado presidencial y encargado nacional del Plan Buen Vivir, Víctor Ramos, se reunió con distintos actores locales y autoridades para presentar los avances del plan para este año y la instalación de la Comisión de Paz y Entendimiento. Ramos ha visitado en al menos otras dos ocasiones la zona tanto para abordar los avances del plan como también acercar posiciones con las comunidades de la zona.

En una primera cita junto al gobernador Rodrigo Díaz, se abordaron detalles de la próxima comisión presidencial que debería iniciar su funcionamiento en abril próximo, en especial sobre cuál será su modelo de funcionamiento y su objetivo central, que es sentar las bases para una solución de largo plazo sobre la demanda de restitución de tierras por parte de comunidades mapuche.

En la cita que contó con la presencia de Gloria Callupe, encargada de la Unidad de Pueblos Indígenas del Gore, se analizó la posibilidad de elaborar dos convenios entre el Plan Buen Vivir y el Gobierno Regional, con el objetivo de entregar ayudas y beneficios a las familias pehuenches y mapuche de la Región.

Durante la tarde, Ramos se trasladó hasta la comuna de Cañete para reunirse con dirigentes de la Mesa Territorial Paicaví Costa, con el objetivo de recoger sus principales demandas y junto con ello entregar información sobre cómo funcionará la comisión presidencial en el territorio.