Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Isabel desterrada en Isabel" gratis en la Casa de la Cultura

Compañía La Gaviota Podcast debuta en San Pedro de la Paz con una carrera en alza

Luego de la función programada mañana en la comuna, la propuesta estrenada en octubre pasado estará en el Teatro Biobío, 4 y 5 de abril, y luego en Santiago. Fechas que muestran el éxito del grupo local.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un tiempo pasado, marzo de 2020, para días de un potente futuro. Una manera de apreciar el trabajo realizado por la hoy compañía La Gaviota Podcast es realizar un viaje en el tiempo, para así percatarse de uno de los desarrollos más potentes de un proyecto artístico en la zona.

Desde el teatro, lo sonoro y la experimentación permitida en pandemia hicieron que Patricia Cabrera y Óscar Oviedo transitaran por una ruta que supo qué proponer desde el estreno del radioteatro "El loco y la triste", el 19 de marzo de 2020.

Recién se iniciaba una aventura escénica que desde octubre del año pasado tuvo a la pareja teatral en cuerpo presente, con nueve funciones de "Isabel desterrada en Isabel", en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, entre los días 13 y 29 de aquel mes.

La Gaviota Podcast tomaba así con propiedad la presencialidad, luego de dos años y medio de limitaciones pandémicas.

Para llevar a cabo esta labor, Cabrera y Oviedo, como base de la agrupación, cuentan con la colaboración de varios colegas y amigos, entre ellos Diego Flores (visuales e iluminación), Daniel Espinosa (iluminación), Cristian Romero, Valentina Vergara y Jonathan Figueroa (producción), Óscar Díaz (escenografía, construcción y reparación de equipos técnicos) y la recién integrada Loreto Urrutia en diseño integral.

Éste es el equipo que mañana, a las 12 horas, montará la obra escrita por Juan Radrigán (1982), en el auditorio de la Casa de la Cultura, ubicada en Los Fresnos 1640, en San Pedro de la Paz.

Motivados por el éxito ante la crítica especializada, la corporación cultural de la comuna produjo este pase con entrada liberada, para vecinos interesados en la artes escénicas, además de alumnos de enseñanza media.

La invitación es a ser parte de esta original experiencia teatral y sonora, según la propuesta que ha cimentado un sonado prestigio para la compañía penquista (desde octubre pasado han tenido nueve funciones en TBB, una en el Teatro Bandera Negra y tres en el festival Santiago en Off en la capital).

- Toda esta vuelta los trae ahora a San Pedro, ¿debut?

- (P. Cabrera) Como compañía de teatro La Gaviota Podcast es nuestra primera vez en la corporación cultural y estamos súper contentos, porque se hayan interesado en esta propuesta para ser parte de su programación. Hicimos contacto en la Feria de Corredor Biobío y mostraron real interés en esta propuesta de un texto clásico de la dramaturgia chilena y esta versión sonora teatral contemporánea que le dimos.

Explorar: la idea

El primer título presencial de La Gaviota Podcast apunta a la exploración en torno al lenguaje escénico, en este caso, mediante el uso de herramientas tecnológicas y recursos sonoros afines que van construyendo un título de imágenes vivas protagonizado por Patricia Cabrera, apoyada por Oviedo desde lo sonoro y musical.

- ¿Cómo sienten ha crecido este primer montaje como compañía en estos cortos meses?

- Desde adentro sentimos que cada vez crece más. El tener funciones nos permite ir perfeccionando en todos los aspectos en lo que nos desenvolvemos. Por ejemplo, ahora en enero estuvimos rediseñando la iluminación junto a Diego Flores y Daniel Espinosa y profundizamos en algunos momentos que suceden dentro del montaje. Haber grabado las (funciones) pasadas nos sirve para tener una visión desde afuera, ya que ambos estamos todo el tiempo en el escenario. Así revisamos, corregimos, ajustamos, probamos y cambiamos.

- Desde su perspectiva, ¿qué tiene "Isabel" que engancha tanto con las audiencias?

- Creo que se suman muchas pasiones y voluntades en este montaje. El hecho de siempre estar aprendiendo, para potenciar desde el sonido y la actuación esta obra hace que destaque. Partiendo -también- del texto, que es un joya, en la que mucha gente conecta con la historia. El público tiene muchos lugares desde donde conectar. Se repite el concepto de ser una obra "inmersiva", nos hablan del sonido, de la interpretación, de los colores, de las emociones que transmite.

- Para concebir este "Teatro sonoro", ahora en vivo.

- No nos hicimos una idea del resultado al momento de fusionar nuestras disciplinas para crear este montaje. Más bien utilizamos las herramientas que manejábamos y las pusimos a disposición de la creación y fuimos construyendo como hormigas cada escena. Ahora, esta demostración en vivo tiene una clara arista experimental, que hace las audiencias se sorprendan en planos más alternativos a los utilizados en el teatro convencional.

Parten durante esta quincena

Talleres del Festival de Teatro del Biobío apuestan por una formación variada

Organización del evento fundado en 2010 ya abrió la convocatoria para dos de los seis talleres del IV Ciclo de Formación programado para este 2023.
E-mail Compartir

Apuntando a la formación cultural, entrega de herramientas específicas al sector artístico y entretenimiento y experiencias únicas para niños y adultos mayores, este año el Festival de Teatro del Biobío (FTB) realizará el IV Ciclo de Formación, dirigido a distintas audiencias.

La propuesta se realizará entre el mes en curso y junio próximo, con seis propuestas formativas en varias localidades de la región. Todas programadas, son gratuitas, con inscripción y algunas con selección previa.

Algunos cursos se realizarán en formato virtual, a través de la plataforma Zoom, otros de manera presencial en Concepción, Cañete, Chiguayante y Los Ángeles. También en formato híbrido (virtual y presencial).

El ciclo considera capacitaciones prácticas, teóricas y de laboratorio. De hecho la partida será con un laboratorio de acompañamiento dramatúrgico online.

"Tiene un 50% de cupo para la región", contaron desde la organización sobre la iniciativa impartida por la dramaturga Marcia Césped y Bosco Cayo. "Se centrará en los conceptos de autoría y resignificación en el proceso creativo, así como en la autoficción", dijeron.

También este mes se ofrecerá "Escena Drag Queer", a cargo de la actriz penquista Carolina Cheuquepan. Está orientado para quienes deseen indagar en nuevas posibilidades de exploración perfomática queer. Para esta actividad ya se encuentran inscritas varias personas y la inscripción se cierra cuando se completen los cupos (detalles en www.ftb.cl).

Formar en su base

A partir de las alternativas académicas programadas relacionadas al trabajo formativo del FTB, surge la duda del por qué no formar una escuela profesional en la zona. "Pero no hemos pensado en armar Escuela, ni como algo profesional. Esto apunta a necesidades específicas, algunas innovadoras o complementarías, herramientas valiosas para los artistas", explica Muriel Miranda, directora del festival desde 2010.

Lo que sí enfatizan es el cruce con la tercera edad, a través del arte y lo experiencial. "Es fundamental, sobre todo, después de una pandemia. Lo mismo para las infancias. Descubrimos un espacio revelador. Por lo mismo nos interesa que sea gratuito", dijo.

El tipo de capacitaciones será a través de un trabajo práctico, teórico y de laboratorio.

Y por segundo año consecutivo, los días 14, 15 y 16 de abril, se realizará el taller inclusivo de Música y Señas, dirigido a infantes con Tea y neurodiversos, a cargo del Centro Cultural Creando Inclusión en Los Ángeles.

Lanzan libro con la obra del chillanejo Carlos René Ibacache

E-mail Compartir

Frente a un numeroso público se realizó la presentación del libro "In memoriam. Carlos René Ibacache", el sábado, en la Sala Claudio Arrau de Chillán.

Contando con el trabajo editorial de Alicia Romero y Fernando Arriagada, la obra fue reseñada por el escritor y poeta Tulio Mendoza.

En la ocasión Mendoza destacó que el texto de 500 páginas dedicado a la figura del escritor, educador y profesor -1924- 2020- es la fotografía de un momento. "Una suerte de panorama, de resumen, de recuento visual, de radiografía de una época con personas, personajes y actividades y tareas imaginadas y cumplidas con la devoción, la responsabilidad y el amoroso sentido de quienes entienden y saben lo que significan el arte y la cultura, la poesía, en nuestra sociedad", apuntó Mendoza.

Destacó la labor editorial de Romero y Arriagada. "Esta obra ha sido posible gracias a la adhesión fervorosa de los editores y porque surge de un acto de amor, entrega, agradecimiento y constituye un verdadero homenaje, un recuerdo", apuntó.